jueves, 26 de febrero de 2015

126. Bibliografía de dirección financiera. Del proyecto docente e investigador concurso plaza Prof. Titular Universidad U.P.F. Nov. 1993

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



En esta entrada publico la bibliografía de la materia "Dirección Financiera" incluida en el Proyecto Docente e Investigador presentado al concurso de una plaza de profesor titular de Universidad de perfil "Dirección Financiera", convocado por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, concurso que tuvo lugar en noviembre de 1993.

Para reunirla estuve trabajando tres meses a tiempo completo. Procedía de localizaciones de libros y artículos en diversas bibliotecas universitarias y del inventario del material que ya había acumulado y que me pareció útil consignar en la bibliografía.

Este documento no recoge la bibliografía de Metodología de la Ciencia, con la que formé un cuerpo independiente dentro del Proyecto.

Puede consultarse el documento objeto de esta entrada 126., clicando el siguiente enlace:









125 * Aspectos metodológicos de la Contab. Financiera y la inform. contable. Normalización, armonización y P.C.G.A. 2010

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este documento, en formato pwp, formó parte del material pedagógico usado en la asignatura "Política d'informació i comunicació comptable a l'Empresa" en el seno del "Master en Empresa, Finances i Assegurances", en el curso 2009-10.

Puede consultarse clicando el siguiente enlace:


lunes, 23 de febrero de 2015

123 * #CasoPráctico de Management "Previasa" (decisiones estratégicas) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Si bien el enunciado de este caso práctico -nacido de una noticia de prensa- es un poco antiguo (todavía habían de pasar años antes de que Previasa fuera adquirida por el grupo alemán de servicios sanitarios DKV), pensamos que tiene un cierto interés, pues resulta ser un buen ejemplo de la aplicación de la parrilla morfológica de formación de alternativas estratégicas, formulada por el profesor suizo Cüno Pumpin.

A efectos de comprender mejor la solución, que es un poco telegráfica, pueden consultarse los cuadros de la parrilla de Pümpin en la publicación 74. b. de este blog (concretamente sus dos últimas páginas).

Y para el reconocimiento de otras posibles estrategias, también será útil el resto del mismo documento.

Enunciado: clicando el siguiente enlace:

123. a.    https://goo.gl/5k0ntx

Solución: clicando el siguiente enlace:

123. b.    https://goo.gl/xZstvy





viernes, 20 de febrero de 2015

122. Teoría y técnica del Marketing. ESRP-UB. 2010

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En la Escuela Superior de Relaciones Públicas, centro universitario adscrito a la Universidad de Barcelona, me encargué de la docencia de la asignatura "Teoría y Técnica del Marketing", correspondiente a la licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas, desde el curso 2004-05 hasta el curso 2010-11, último en el que se impartió dicha asignatura por la inevitable sustitución de la Licenciatura por el Grado.

Más que un compendio de presentaciones para el aula, el material indicado era un conjunto de apuntes. Aquí se aporta el conjunto de las transparencias facilitado en el último curso, revisado de nuevo en lo posible.

Las clases se efectuaron en muchas ocasiones con soportes más resumidos, que sólo gozaban de sentido dentro del aula. 

Los materiales objeto de esta entrada al blog son esencialmente teóricos; las situaciones prácticas y los casos no se incluyen aquí.

Puede accederse a este material a partir del siguiente enlace:



121 * Análisis de Estados Contables. Síntesis del mod. 1. Información de partida y metodología del análisis. 2012 #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Del módulo 1 de la obra: "Análisis de Estados Contables" publicada en la U.O.C., se realizó un resumen que consta -junto con los resúmenes de los restantes capítulos- en los apuntes sintéticos que pueden encontrarse en la entrada 059. de este blog.

La presentación objeto de la entrada actual, se realizó a modo de condensación de los aspectos más importantes del resumen indicado del módulo 1.

Puede consultarse a partir del siguiente enlace:

sábado, 14 de febrero de 2015

120 * Clasificaciones alternativas de las ciencias (1993-2003)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este documento es antecedente del publicado en la entrada 038. de este blog.

Ambos tienen su origen en los proyectos docentes y de investigación que tuvo que redactar el autor.

El contenido de esta entrada 120., puede consultarse a partir del siguiente enlace:


viernes, 13 de febrero de 2015

119 * #CasoPráctico de Management "Entreprenurial Hospital Corporation" (Objetivos, departamentalización y descentralización) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Se trata de un caso práctico montado sobre un breve pasaje de la obra de Hickman y Silva, "El directivo excelente" de la Editorial Grijalbo.

Las preguntas realizadas en el enunciado y la solución, son del autor de este blog.

Se trata de observar una situación de organización empresarial en la que ha habido un cambio organizativo. Debe compararse la situación anterior y la posterior al cambio, efectuando los análisis y críticas correspondientes en función de los conocimientos que se poseen y de la información proporcionada.

Puede consultarse el enunciado mediante este enlace:

119. a.    https://goo.gl/rChUNM

Y la solución puede leerse clicando aquí:

119. b.    https://goo.gl/en5aGm

118 * #CasoPráctico de Management "Eduardo" (fijación de objetivos, motivación y control) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este caso práctico de Management, puede calificarse como de entreno para la fijación de objetivos, pero también se observan rasgos pedagógicos útiles de habilidad para la motivación y de elección del criterio de control. 

Se trata de la descripción de un tenso diálogo entre un supervisor y un obrero inexperto, por un error previo de éste. 

El nivel organizativo es realmente humilde, pero la situación planteada es reveladora de la distancia que puede abrirse entre la aplicación -sin más- del principio de autoridad sobre el obrero (que al final no hubiese dado resultados positivos) y la aplicación persuasiva de un diálogo pedagógico, y con ejercicio de mano izquierda, enfoque seguramente mucho más útil y productivo en todos los sentidos.

El enunciado puede consultarse aquí:

118. a.    https://goo.gl/EM1zdn

Y la solución puede verse clicando aquí:

118. b.    https://goo.gl/I2xTtm





martes, 10 de febrero de 2015

117 * #CasoPráctico de Management: "División Calauto" (análisis de problemas directivos) #CasoPrácticoEEC #AI #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada se presenta el caso "División Calauto", redactado por la compañía de consultoría de formación Kepner & Tregoe, Inc. (K&T) de Princeton, U.S.A., para sus cursos "in company training".

117. a.    http://bit.ly/2nwTEcC

La solución de este caso, realizada por el autor del blog según la metodología de análisis de problemas de K&T, puede encontrarse mediante el enlace:

117. b.     https://bit.ly/2mzbc6U

_______

Nota: el comentario adicional sobre la metodología de análisis de problemas y de toma de decisiones que constaba aquí, lo he trasladado a la entrada 498 * de este mismo blog, bastante corregido y aumentado. 

El documento correspondiente, es el 498 a.

lunes, 9 de febrero de 2015

116 * #CasoPractico "Rigor Amortis S.A." (Métodos de #amortización, #actualización de activos y efecto expansivo amort). R.E.F. Nº 122. Mayo 1993 #CasoPracticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada 116. publico el enunciado y la solución del caso práctico "Rigor Amortis, S.A." en el que se combina la técnica amortizativa, la actualización del valor de los activos y la aplicación de los modelos matemáticos de Lohmann y Rüchti (basados en trabajos previos de Marx, Engels y Polak) que intentan averiguar el efecto expansivo de la estructura de la empresa, cuando se trata de reinvertir sistemáticamente las dotaciones de amortizaciones para ampliar las operaciones de la empresa siendo éste el método principal de ampliación de su estructura; lo que significa que no estarán ampliando ni la autofinanciación neta dedicada a las reinversiones ni se estarán financiando los procesos estructurales de expansión mediante nueva deuda ni a través de ampliaciones de capital.

Fue publicado por la Revista "Estudios Financieros" en su número 122 (mayo 1993); pare ello tuve que efectuar algunas modificaciones en su estructura de presentación.

Aquí consigno el enunciado y la solución del caso práctico por una parte y además el artículo que luego publicó la revista (que integra enunciado y solución, con alguna modificación, como se ha dicho).

Enunciado, link :

116. a.    https://goo.gl/CW7ZZp

Solución, link:

116. b.    https://goo.gl/RcDkh9

Artículo publicado por la Revista "Estudios Financieros" (número 122, mayo 1993). Link:

116. c.    https://goo.gl/6kAvjW

......

COMENTARIO:

"Amortización" es una palabra en español que deriva del latín "a-mortis", que significa aproximadamente "no muerte". Se entiende una "no muerte" económica, pues en sentido físico solamente "no se mueren" algunos tipos de inmovilizado material como los terrenos o los solares; no obstante sí pueden cambiar su valoración y su adaptación a usos concretos. El resto, "acaba muriendo" un día ú otro.

El término "amortización" se utiliza para describir la actuación contable consistente en valorar la depreciación de un activo fijo material o inmaterial durante un período concreto, para lo cual se habrá de usar una serie de técnicas valorativas y estimativas que conduzcan a aplicar a cada período futuro concernido por la existencia de este bien de inmovilizado, los criterios adecuados para determinar el coste del activo a aplicar contablemente.

Si el bien fuera un activo corriente no se amortizaría. Al final del período se verificaría si I) ya se ha consumido irreversiblemente, o bien si II) todavía permanece sin usar, calificación que debe ser determinada por mecanismos suficientes de control y una adecuada contabilidad de costes.

Como entendemos que tal activo es "no corriente", hay dos posibilidades: A) o bien -en algunos casos- se declararía como coste del ejercicio el 100% de su valor, si por su escasa importancia el bien conceptualmente es de inmovilizado pero por el "principio contable de importancia relativa" o de "materialidad", puede considerarse como gasto corriente; o B) deberá procederse a la amortización periódica del bien de inmovilizado, si no existe ningún impedimento, como que todavía esté en curso de instalación y por lo tanto no puede generar ingresos o efectos benéficos.

A efectos de la claridad conceptual, no debemos confundir el significado de la amortización con el de la depreciación, aunque sí se haga en América.

La depreciación es la causa; la amortización es su efecto contable, efecto siempre sometido a unas normas y limitaciones ligadas a los principios de medición y de valoración.

Una vez que se ha determinado que un elemento de activo fijo material o intangible debe ser amortizado, hay que preguntarse cuál será su vida útil estimada y, dentro de ella, cuál parece que va a ser el ritmo de depreciación.

Dicen que los gatos tiene siete vidas; y los elementos de inmovilizado, que sepamos, solamente tres:

1. Vida física: años de duración de un activo fijo que (casi) no se usa.

2. Vida funcional: años de duración de un activo sometido a un uso normal y con un mantenimiento preventivo y curativo correctos.

3. Vida económica: la vida asociada directamente a los efectos depredadores del progreso técnico. Contra más progreso técnico exista en una rama de la economía, mayor obsolescencia presentarán sus equipos productivos existentes y más rápido dejarán de ser competitivos comparados con los equipos o soluciones de nuevas tecnologías que vayan ofreciéndose en el mercado. 

Los economistas (Von Hayek) califican la obsolescencia como el deterioro económico de un activo fijo (por causa del progreso técnico), que es mayor que en el sentido físico -o si se quiere, funcional- del término.

La vida física siempre será mayor que la vida técnica, y ésta será mayor que la vida económica, excepto que no exista progreso técnico (hipótesis muy improbable). Si no existiera progreso técnico, la vida técnica y vida económica serían idénticas.

No deseamos complicar la presentación de esta entrada 116. con el efecto colateral que pueda provocar el cambio de los niveles de precios en la competitividad de los elementos de inmovilizado existentes.

De todos modos el caso publicado en esta entrada entra de lleno en la consideración de los efectos jurídicos de los cambios de niveles de precios, normalmente sustanciados en coeficientes de actualización de valores de dichos activos, que se aplican tanto al coste histórico del bien como a las dotaciones de amortizaciones ya practicadas, discriminando adecuadamente según sea el año de contabilización respectivo. En España se han aplicado cuatro o cinco leyes o decretos de regularización contable y/o de actualización de valores, durante los últimos 40 años del siglo XX.

En la actualidad parece raro el problema inflacionario (incluso estamos padeciendo breves períodos de inflación negativa, de deflación), pero la historia nos indica que han sido mucho más numerosos y largos los períodos inflacionarios que los deflacionarios. Por tanto la formación del economista no puede obviar las técnicas de adaptación valorativa a los procesos inflacionarios, ya que en su vida profesional, sin duda se va a encontrar con ellas.

En un sector concreto con alto progreso técnico y en un período con alta inflación, seríamos capaces de observar como, en todo o en parte, ambos fenómenos se compensan y desactivan valorativamente. La obligación del contable sería valorar lo mejor posible el desgaste del bien o del equipo correspondiente, en función de previsiones de velocidad de progreso técnico y de la velocidad prevista de cambio del nivel de precios. 

Para poder actuar justamente, debería tener mayor autonomía de la que se le confiere ordinariamente para efectuar su trabajo, mediante reglas contables y fiscales.

Pero Hacienda ve mal cualquier fenómeno que acorte la percepción de impuestos sobre el beneficio. Por tanto, intenta acotar sus efectos mediante reglamentos promulgando coeficientes de amortización (afortunadamente las empresas hace tiempo que se benefician de la separación de las normas contables y las normas fiscales de amortización económica); y, si el historial previo ha sido inflacionario, también leyes periódicas de actualización de activos, de las que intenta sacar provecho haciendo onerosos dichos procesos para las empresas que se acojan.




miércoles, 4 de febrero de 2015

115 * La situación política en Catalunya. El proceso, los actores y otros aspectos de interés. 12-2014

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Profesor de Universidad

Explico las limitaciones, el sentido y el alcance de dicho documento, en la página inicial del mismo. 

Puede consultarse la primera parte de esta entrada, a partir del siguiente enlace:

115. a.     https://goo.gl/01ENo7

Para facilitar el acceso a los enlaces que aparecen en algunas citas, se ha creado un documento recopilatorio hoy 14 de septiembre de 2015, reflejado en este enlace:

115. a.-1   https://goo.gl/klFFIu

El documento base continúa siendo exactamente el mismo que el pasado 4 de febrero de 2015, cuando se publicó en esta entrada.

----------------

115. b.  Será la segunda parte de este trabajo. Aún está pendiente de publicación.

martes, 3 de febrero de 2015

045 * Historia de las crisis de los años '70. Revisión de sus aspectos políticos, económicos y energéticos


Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

No hay nada más apasionante y a la vez más triste como el hecho de comprobar que, autodenominados estadistas, políticos inteligentes e intelectuales con capacidad reflexiva, olvidan fácilmente las lecciones de las crisis económicas más potentes sufridas en el siglo XX, primero por el lado de la oferta y luego por el lado de la demanda.

Crisis cuyas motivaciones aparentes fueron políticas, pero en último extremo tuvieron claras raíces económicas, tecnológicas y de modelo de vida de la sociedad. 

Parece que no hay forma de aprender de los errores pasados.

------------

De cuatro documentos previstos en esta entrada, de momento se han publicado tres: 45. b., 45. c y 45 d. Falta el de mayor extensión: el 45. a.

----------

"Dos análisis estadounidenses del papel de la O.P.E.P. durante los años '70". 

En esta publicación de 1992, con algún breve comentario de 2015, se resumen y comentan dos artículos importantes, escritos por los profesores Grossack y Scott respectivamente. Se aporta el análisis de la conducta de la O.P.E.P. durante los años posteriores a las crisis de 1973 y 1979-80, porque durante los años '70 y '80 fue especialmente importante y visible la conducta de dicha organización, que agrupaba los intereses de los países productores, pero no de todos ellos, ni mucho menos. Era el factor desconocido desde la perspectiva norteamericana y los análisis de la conducta de dicha organización seguramente se sobrevaloraron -tal vez para ocultar las políticas de los países consumidores e importadores netos de petróleo, muy variadas entre sí, que quedaron en la sombra de una forma bastante interesada.



"Cuatro análisis de las consecuencias económicas de las crisis de los años '70". 

En esta publicación se reseña el modo de pensar y las conclusiones de cuatro destacados economistas, tres españoles y uno norteamericano.


Y en la siguiente y última publicación, las figuras y cuadros correspondientes que dan servicio a las tres publicaciones objeto de esta entrada, 45 a., 45 b. y 45 c.

45. d.     https://goo.gl/t2OQs6






114. Monzón, J. "Nuevas tendencias en Marketing" (presentación pwp). 2011

Este documento es una presentación docente realizada en la Escola Superior de Relacions Públiques, adscrita a la Universitat de Barcelona.

Se trata de un documento que considero que nunca hice mío del todo, porque para ello tenía que haber sabido mucho más de este novedoso tema.

En él se trataron "nuevas tendencias" y no "nuevas técnicas", que se detallaban en un documento distinto de estilo similar.

Recoge materiales reunidos a partir de ocho o diez fuentes diferentes, que siempre se citan al principio o al final de cada punto. La estructura queda dominada por las diversas aportaciones citadas.

Las nuevas tendencias en marketing constituyen un centro de interés terriblemente cambiante con el paso de los meses, por lo que el lector valorará si leerlo le puede resultar o no de interés. En todo caso, se recoge información y posiciones que eran comunes en 2011 y no se actualizó.

No tiene una estructura universitaria clásica, pues se afirma demasiado y se matiza demasiado poco (estilo típico de las aportaciones realizadas por autores profesionales situados en la cresta de la ola de un fenómeno que cambia rápido). En todo caso, lo he dejado tal y como estaba cuatro años atrás.

Esta presentación (pwp) puede consultarse a partir del siguiente link: