Mostrando entradas con la etiqueta decisiones de inversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta decisiones de inversión. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2015

219 * #Ed_res_cit Edición breve de citas del artículo de R. #Hespos & P. #Strassmann, en·#Weston & #Woods (compil.) "Teoría de la #financiación de la empresa". Ed. Gustavo Gili, 1970. [Rev. ene 2017 y jun. 2020]

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Prof. Paul A. Strassmann. Fuente de la foto:  http://bit.ly/2jmfBg1
EDICIÓN

El artículo del que se van a publicar algunas breves frases e ideas, es original de HESPOS, R.F., y STRASSMANN, P. A.: (1.965)  Stochastic Decision Trees for the Analysis of Investment Decisions. En: "Management Science". Vol. XI. August. Pg. B-244 a B-259. Reproducido en: WESTON, J.F. y WOODS, D.H. (COMPILADORES): (1.970) Teoría de la financiación de la empresa. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1ª ed. Pg. 217-238.

El artículo original en inglés, puede leerse aquí:

219. a.    http://bit.ly/2kLd4rK

El abstract traducido del artículo es el siguiente: 

"Este documento describe un método mejorado para la toma de decisiones de inversión. El método, denominado método de árbol de decisión estocástico, es particularmente aplicable a inversiones que se caracterizan por una alta incertidumbre y que requieren una secuencia de decisiones relacionadas, que se deben realizar durante un período de tiempo". 

"El método de árbol de decisión estocástico se basa en los conceptos utilizados en el método de análisis de riesgo y en el árbol de decisión del análisis de inversiones. Permite el uso de estimaciones subjetivas de probabilidad o distribuciones de frecuencia empírica para algunos o todos los factores que afectan a la decisión". 

"Esta aplicación convierte en práctica la evaluación de todas (o casi todas) las combinaciones factibles de decisiones en el árbol de decisión, teniendo en cuenta, tanto el Valor Actual Neto como el grado de la aversión al riesgo, llegando así a un conjunto óptimo o casi óptimo de decisiones". 

"El análisis de sensibilidad del modelo puede destacar factores que son críticos debido a un alto apalancamiento en la medida del desempeño o alta incertidumbre, o ambos. El método se puede aplicar con relativa facilidad a una amplia variedad de situaciones de inversión y es ideal para la simulación por ordenador".

En la nota del profesor Ignacio Vélez Pareja (Universidad Nacional de Salta, Argentina) cuyo link aparece acto seguido, se expone de forma muy clara (pág. 1-2) cual es la aportación específica de R. Hespos & P. A. Strassmann: 

"Aunque el enfoque de árboles de decisión fue utilizado dentro del contexto de la teoría de la probabilidad, Magee fue el primero en utilizar el concepto para tratar el problema de las decisiones de inversión de capital". 

"Posteriormente Hespos y Strassmann propusieron, con algún detalle, combinar el análisis del riesgo propuesto por Hertz y Hillier, con la técnica de los árboles de decisión (debe aclararse que Magee había previsto la combinación de estos enfoques cuando planteó la utilización de los árboles de decisión)".

219. b.    http://bit.ly/2kiNYnl

Los breves contenidos conceptuales del artículo, que se seleccionaron y se expondrán ahora, reflejan bien el grado de importancia de las decisiones de inversión con respecto al mundo general de las decisiones empresariales. Hemos escogido este material, como justificación a la vez "implícita" y "oficialista" de lo explicado por nuestra parte en la entrada anterior (218.).

Las decisiones de inversión son tan importantes, que el Consejo de Administración y el Alta Dirección deberían hacer "cualquier cosa" que estuviera en sus manos (y en sus manos está "casi" todo) para que se tomen las decisiones de inversión que cuadren mejor con sus expectativas e intereses y permitan presentar un mejor curriculum y hoja de servicios a los mercados financieros.

Por su brevedad hacemos constar aquí directamente las frases, por lo que no las situaremos (como sí es usual) en ningún fichero adjunto a rescatar de la nube:
______________

"Las decisiones de inversión son probablemente las decisiones más difíciles y más importantes con que se enfrenta el alta dirección:

1. Porque se refieren a enormes sumas de dinero.

2. Porque las decisiones de inversión [en activos fijos] producen efectos duraderos.

3. Las inversiones son instrumentos estratégicos. Son las herramientas que el alta jerarquía emplea para controlar la gestión de la empresa.

4. (Quizá sea lo más importante): Las decisiones de inversión se caracterizan por un elevado grado de incertidumbre (se basan siempre en previsiones sobre el futuro, a menudo muy lejano).

Por todas estas razones las decisiones de inversión absorben amplias porciones del tiempo y la atención del alta dirección".
______________

Por nuestra parte finalizamos este apartado comentando que tal vez la restricción más importante de las decisiones de inversión es la restricción financiera, que se asocia directamente con los puntos 1. y 4., mencionados hace un momento por Hespos y Strassmann.

AUTORES

No expondremos después detalles sobre su obra respectiva, pues: o se trata de un autor muy orientado a la consultoría ejecutiva y la dirección de organizaciones (Hespos), o en el apartado siguiente se aportará un enlace a la propia página web que recoge exhaustivamente la aportación escrita de Strassmann. 

RICHARD F. HESPOS

Sobre Richard F. Hespos hay relativamente poca información. Nació en 1934 en New Jersey, por lo que en 2020 tiene 86 años. En la época en que escribió el artículo con Strassmann (1965) era consultor de McKinsey and Co. en Nueva York. 20 años después, en 1985, lo detectamos como presidente de A.C.M. (Association for Computing Machinery). En el ínterin de estos 20 años desempeñó altos cargos, al menos en Dun & Bradstreet Co., Insco Systems y The Continental Corp.

Puede leerse una entrevista de varias horas de duración efectuada en 2008 por  el autor con el que ha publicado diversos artículos, Arthur L. Norberg. Escrita, ocupa casi 100 páginas. En ella Hespos explica prácticamente toda su vida profesional. El acceso puede hacerse desde aquí:

219. c.    https://goo.gl/5DLkdp

PAUL H. STRASSMANN

Paul H. Strassmann es un autor importante de prolongada vida profesional, como consultor y alto directivo de empresas de nuevas tecnologías. Nació en Tunchien (pequeña ciudad de Eslovaquia) según algunas fuentes, en 1925. Por tanto en 2.020 tiene 95 años. Otras fuentes indican que nació en 1929, lo que sería poco compatible con haber desarrollado guerra de guerrillas en su país en 1944-45, al final de la Segunda Guerra Mundial, como dice en su biografía, que puede consultarse en una página web propia, aquí: 

219. d.    https://bit.ly/3fP0ODp

En su etapa post-jubilar, ha sido nombrado "profesor distinguido" de Ciencias de la Computación en la George Mason University, en la que de joven efectuó su doctorado, habiendo obtenido previamente el grado de Master en el M.I.T. Se ha movido en un cuadrángulo formado por tareas de asesoramiento y ejecutivas en el ejército norteamericano, por ser director corporativo de sistemas de información en diferentes empresas, por asiduo desempeño como conferenciante y como profesor. Ya he dicho que tiene web propia, que sustituye a la que residía en la web de su Universidad, ya borrada. Hago constar el enlace pro-memoria, pero si se desea consultar esta información, debo remitirme a 219. d. 

219. e.    https://goo.gl/PAoWOq

En los últimos años ha cultivado análisis económicos en el campo de la economía, la termodinámica y la entropia. Por ejemplo, puede verse un film con una conferencia dictada en 2005 (80 años...) de casi 50 minutos: "Information Management and Organizational Entropy", aquí:

219. f.   http://bit.ly/2kj8uVm

Strassmann también tiene entrevistas con Arthur L. Norberg. Se hace constar aquí el link a la primera parte (efectuada en mayo de 1987, más de 20 años antes que la realizada al profesor Hespos. Aquí indica otra vez que nació en 1929). 


La segunda entrevista, efectuada en mayo de 1989, puede hallarse aquí:


En francés tiene otra entrevista -corta- de 1992 (Legrenzi & Jha, "L'informatique Professionelle", 1992) donde queda bastante clara la relevancia de los cargos desempeñados; y además se observa que Strassmann ha sido durante muchos años un profesional de prestigio, ocupando diversos cargos clave de dirección de Informática de varias grandes organizaciones: 

219. i.    http://bit.ly/2kjzKlR

Tal vez su obra más importante (publicada en 1985), obra que fue muy influyente, es la siguiente: "Information PayOff: the transformations of Work in the electronic Age":





218. Monzón, J.: "Detalle de posibles #criterios que podrían inspirar las #decisiones de #inversión en las empresas". 1999, 2015

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

La publicación que se presenta en esta entrada 218. es una mera presentación con diversos ítems que deben ser comentados y discutidos en clase. 

Resulta tributaria de la que ya se publicó en la entrada 033. de este blog (mucho más detallada). Su revisión ahora, puede permitir una mejor comprensión de la presente entrada, aunque no tenga exactamente su misma estructura.

En la presentación de la mencionada entrada 033. se explicó el contexto general de la clasificación de los criterios de decisión en general.

La presente publicación se adapta al campo específico de los criterios que gobiernan las decisiones de inversión.

Como se resume al principio de esta publicación, clasificamos los criterios así:

A) Criterios "políticos".

B) Criterios técnico-económico-financieros.

C) Criterios de tipo social.

Puede consultarse dicho documento a partir del siguiente enlace:



COMENTARIO

Una vez adquiridos unos años de experiencia adicionales, sentimos tener que efectuar el comentario que sigue (en todo hay excepciones, pero hablo de tendencias humanas ligadas al poder, su ejercicio y su conservación).

1. Los criterios A) (políticos) son los que gobiernan -de facto- la elección de los proyectos de inversión importantes. Difícilmente queda constancia de su uso real, por escrito, excepto si se alude a razones estratégicas o legales.

2. Los criterios B) (técnico-económico-financieros) son aquellos que el alta dirección de la gran empresa pide que utilicen los equipos de economistas, ingenieros y demás técnicos que pertenecen a sus staff de evaluación y cálculo. Sirven para decidir pequeños proyectos; y también resultan útiles para vestir las decisiones de inversión importantes, cuya elección, en el fondo, se va a realizar con criterios del tipo A ("políticos").

3) Y los criterios C) (de tipo social) son aquéllos que con cierta frecuencia se invocan eenfáticamente por parte del Consejo de Administración y/o el Alta Dirección para poder incluir las grandes decisiones de inversión que ellos toman, en las Memorias de Sostenibilidad, los Informes de Buen Gobierno y en los Informes integrados, o en los Informes no financieros, cuando dichas decisiones ya toman forma o están realizadas y funcionando. Normalmente se trata de marketing sofisticado; pero es sólo marketing. Se trata de vender un producto.

Por tanto, un mismo proyecto puede haber sido elegido realmente con un criterio político, haber sido calculado mediante un segundo criterio (técnico-económico-financiero) y haber sido vendido a la Sociedad por medio de un tercer criterio (social).

Una parte de esta argumentación se puede recuperar a partir de las explicaciones sobre los criterios espurios de decisión, proporcionadas de forma monográfica en la publicación 05 de este blog; y también, en una forma más general, en la entrada 136.

Conceptualmente un proceso espurio de decisión es el que se aplica sobre una decisión a tomar, cuyo criterio de elección aparente va a ser X (posiblemente uno de carácter técnico-económico-financiero), y su criterio real de decisión se sabía desde el principio -en altos círculos restringidos o en la mente del responsable último- que sería Z (probablemente un criterio de tipo político de difícil traducción numérica).

En un proceso espurio de decisión lo único extraordinario que sucede es que deben formalizarse todos los pasos del proceso de decisión, de tal forma que se permita externalizar la sensación de que las decisiones se toman de acuerdo con técnicas objetivas y depuradas.

Publicamos en 1996 un artículo sobre procesos espurios de decisión (entrada 05 del blog). En la actualidad comprendemos que no insistíamos suficientemente en la cobertura espuria de las grandes elecciones por medio de criterios de tipo "social", que redondean el proceso, vendiéndolo eficazmente al entorno de la empresa, concretamente a determinados stackeholders.