Mostrando entradas con la etiqueta metodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodología. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2018

523 * #Ed_res_cit #Pañeda, C.:"La #filosofía de la #ciencia en la 'Historia del análisis económico' (#HAE) de Joseph A. #Schumpeter". En: "Investigaciones Económicas". Madrid. Nº 22. Sept-Dic. 1983 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


EDICIÓN

En la presente entrada me dedico a la difusión de algunos contenidos de un artículo del profesor Cándido Pañeda, un especialista en la aportación del "segundo economista más importante del siglo XX" (al decir del profesor Fabián Estapé), Josep Alois Schumpeter (el primero, John Maynard Keynes). En concreto sobre su obra -que estimo la más importante- "Historia del análisis económico".

El enfoque tomado por el Dr. Pañeda es sobre un aspecto monográfico: el estudio de la filosofía de la ciencia en la obra mencionada de este autor.

Dado que se trata de un artículo de unas 20 páginas, es imprescindible que las personas interesadas lo lean directamente. La presente edición recoge el conjunto de ideas que me interesó cuando lo leí.

Así como en la entrada 283 * mencioné una obra del Dr. Rodríguez Carrasco en la que se difundían varias tipologías de profesores (entre las cuales estaba la de Dominique Chalvin), en un ámbito vecino Schumpeter había aportado previamente tipologías de autores, escritores o investigadores en Economía que condicionaban en mayor o menor medida el logro del éxito de sus ideas. La taxonomía que detalla los perfiles "dirigentes", "no dirigentes", "relajados", "modestos" y "nerviosos" es muy interesante y queda cumplidamente recogida por el profesor Pañeda.

El enlace de consulta es el siguiente:

523. a.    https://goo.gl/bMv1w8 

AUTOR

El Dr. Cándido Pañeda Fernández es Catedrático de Universidad de Economía Aplicada en la Universidad de Oviedo. Se ha especializado en las siguientes áreas: metodología de la economía, economía internacional y economía de los recursos naturales y de la agricultura, dando especial relevancia a enfoques de estructura económica y al análisis de la economía regional de Asturias.


Dr. Cándido Pañeda. Fuente de la foto: https://goo.gl/PZ4DG8

Uno de los trabajos que ha publicado recientemente es una evaluación de la trayectoria y la obra del premio Nobel de Economía de 2017, Richard H. Thaler.

523. b.    https://goo.gl/t78zZS

Y otro documento del profesor Pañeda, que ha dedicado al profesor Baumol  (que a su vez afecta a las entradas del presente blog 223 * 224 * dedicadas total o parcialmente al profesor William Baumol, fallecido en mayo de 2017), puede consultarse desde aquí:

523. c.   https://goo.gl/PXFgQx

Una lista no exhaustiva de publicaciones (desde 1987 a 2014) del profesor Pañeda, puede consultarse a partir de la aplicación Dialnet:

523. d.   https://goo.gl/JR53hw



martes, 31 de enero de 2017

402 * #Ed_res_cit Arnold #Kaufmann: Presentación global de su obra. Y selección de "L'homme d'action et l'science: Introduction élementaire a la #praxéologie". Hachette. París. 1968

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Dr. Arnold Kaufmann. Fuente de la foto: https://goo.gl/0WIq6n

















 


Dr. Arnold Kaufmann (1980). Fuente de la foto: goo.gl/pg45eg

0. ÍNDICE ENUMERATIVO


1. EDICIÓN

2. AUTOR

3. OBRA

4. SUBCONJUNTOS BORROSOS: LOTFI A. ZADEH

5. KAUFMANN Y SU APORTACIÓN PIONERA A LA LÓGICA BORROSA

6. LA COLABORACIÓN KAUFMANN-GIL ALUJA

7. KAUFMANN: APORTACIONES EN SU ETAPA FINAL

8. TRAS LA MUERTE DE KAUFMANN

9. COMENTARIO FINAL

La mencionada edición de algunos contenidos de la obra del Dr. Kaufmann "L'homme d'action et l'science..." puede verse aquí:

402. a.   http://bit.ly/2jUr7Oe


Asimismo puede consultarse el documento de presentación de la aportación global del profesor Kaufmann (que engloba todos los enlaces, incluyendo el anterior), clicando el siguiente enlace:


402.     
http://bit.ly/2kKwAYH
______________


Otros descriptores o etiquetas:

Barre, Bull, Bunge, expertones, Fuzzy Logic, Institut Polytecnique de Grenoble, Investigación Operativa, Kuntzmann, Operations Research, Redondo, Teodorescu, Trillas, Zimmermann


miércoles, 9 de marzo de 2016

310 * #Ed_res_cit. Edición de resúmenes y párrafos de Bryan V. #Carsberg: "#Teoría económica de las #decisiones empresariales". Alianza Universidad. Madrid, 1977

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN

Puede consultarse esta breve edición (afecta solamente a algunos aspectos cualitativos de la teoría de la empresa, la práctica empresarial, la metodología y la construcción de modelos), en el siguiente enlace:

310. a.  goo.gl/fKdlhc

   AUTOR

Sir Bryan V. Carsberg. Fuente de la foto:  http://goo.gl/aPAgfz

Sir Bryan V. Carsberg nació en Londres en 1939. En 1960 se graduó en Economía en la London School of Economics (L.S.E.) donde adquirió una sólida formación matemática. 

Empezó a trabajar como asesor contable autónomo, dado que no quiso pedir plaza en ninguna empresa de auditoría.

En 1964 ingresó como profesor de Contabilidad (Lecturer in Accounting) en la L.S.E. 

En 1966 publicó un importante artículo en "Journal Accounting Research" (The contribution of P. D. Leake to the Theory of Goodwill valuation).

En el curso 1968-69 se trasladó a Chicago, donde se desempeñó como profesor visitante de la Graduate School of Business de la Universidad de esta ciudad norteamericana.

En 1969 se trasladó a la Universidad de Manchester, donde ejerció de profesor de la misma materia, hasta 1981. Pronto ganó fama de persona de mente profunda, con gran capacidad analítica y a la vez de gran visión global. En 1977 y 1978 ejerció como Decano de su Facultad de Economía y Estudios Sociales.

También estuvo en la Universidad de California-Berkeley en 1974 donde ejerció de profesor visitante de Business Administration.

En 1981 se traslada de nuevo a Londres, de vuelta a la L.S.E. donde asumió una plaza de "Professor" en la Cátedra Arthur Andersen, hasta 1987.

Deduzco que no llegó a finalizar y presentar su tesis doctoral. Si la tenía en marcha, un evento importante interrumpió su carrera universitaria. En 1982 pasó a formar parte del grupo de asesores para la privatización del sector de las telecomunicaciones en Gran Bretaña, dentro del programa de medidas desregulatorias y liberalizadoras emprendido por la Primer Ministro Margaret Thatcher. 

En 1984, cuando empezó a aplicarse la desregulación y la privatización en este sector, dado el prestigio de Carsberg el Gobierno británico le nombró Director General de Oftel (Office of Telecomunications) gran oficina reguladora pública (watchdog), en la que tuvo que lidiar continuamente con una gigantesca empresa monopolista que se estaba privatizando (British Telecom), a la que le cambió la cultura corporativa desde fuera, desde indolente y gigantesca empresa monopolista, hasta que se convirtió en una empresa razonablemente orientada al cliente (lo que fue un gran mérito...). Quería estar solamente tres años, pero estuvo ocho, hasta 1992.

Entre tanto continuó en L.S.E. como "profesor visitante" de 1987 a 1989.

En el enlace que sigue, puede contemplarse el organigrama progresivo de los diversos organismos reguladores en el sector de la radio, la televisión, el cable y las telecomunicaciones inglesas, hasta desembocar todos en Ofcom en 2003, años después de la salida de Carsberg de Oftel.

310. b.  http://goo.gl/anoUDS

Al dejar Oftel, en 1992 fue nombrado Director General de la "Fair Trading Office" (Oficina de Comercio Justo), otro regulador del Gobierno británico especializado en detectar situaciones de anticompetencia en sectores con pocos "players". Dimitió en 1995.

Durante el septenio 1995-2001, Sir Bryan V. Carsberg fue Secretario General del IASC (International Accounting Standards Commitee; después, desde 2001, FASB y actualmente IFRS) lapso de tiempo durante el que se impulsaron muchas normas NIC, inició el proceso de convergencia mundial de normativa contable, período septenal que culminó con una nueva Constitución y la transformación del IASC (Commitee) en IASB (Board), facilitándose la adopción de las NIC (IAS) y de las NIIF (IFRS) por parte de la Unión Europea en 2005. 

En 2002 la IFAC (International Federation of Accountants) durante su 16º Congreso en Hong-Kong, entregó al profesor Carsberg el Premio Sempier por su sobresaliente trayectoria en favor de la profesión contable internacional.

Para ampliar datos, puede consultarse la siguiente nota de IFAC en la web de IAS:

310. c.  http://goo.gl/rUzyVH

A continuación jugó un destacado papel en el reimpulso de la RICS (Royal Institution of Chartered Surveyors), una agrupación de profesionales acreditados en valoraciones en el sector inmobiliario y de la construcción, que nació en 1868 en Londres y actualmente agrupa a 120.000 profesionales en todo el mundo, patrocinando también una multitud de cursos sectoriales de gran prestigio en una amplia variedad de países.


Fuente de la foto: http://goo.gl/amsnCa

En 2008 la Nottingham Trent University (NTU) le nombró "Doctor Honoris Causa en Business Administration" "en reconocimiento de su influyente papel en el desarrollo de la profesión de supervisión" (que Carsberg impulsó fuertemente dentro de RICS). NTU ofrece un amplio y variado grupo de cursos acreditados por RICS.

Ha recibido otros muchos galardones de diversas universidades inglesas.

OBRA

El original inglés de la obra de Carsberg (Economics of Business Decisions) de cuya traducción al español en su momento seleccionamos algunos párrafos y resúmenes cuyo enlace consta más arriba (310. a.) es una de las mejores aportaciones al campo de la Managerial Economics publicadas entre los años '50 y los '70 del siglo pasado. Se produjeron 22 ediciones entre 1975 y 1979.

Quien lea los breves pasajes que en su día seleccionamos podrá captar en seguida la claridad y originalidad de su pensamiento.

Libros de segunda mano: TEORÍA ECONÓMICA DE LAS DECISIONES EMPRESARIALES - Foto 1 - 15830686

Como puede deducirse, Carsberg es un autor de un perfil intelectual muy amplio. Ha escrito con gran facilidad sobre matemáticas aplicadas, contabilidad, gestión, finanzas, inversiones, negocios, etc. Además de varios artículos científicos, ha publicado diversas obras de perfil más aplicado. 

Carsberg ha publicado o copublicado numerosas obras, especialmente en su etapa como profesor:

En 1969 publicó "An Introduction to Mathematical Programming for Accountants", de la que se hicieron 12 ediciones; con H. C. Edey: "Modern Financial Management: selected readings". En 1974 copublicó con John Flower: "Analysis for Investment Decisions (Modern Finance)". En 1976 con Anthony Hope, "Business Investment Decisions under Inflation: Theory and Practice". En 1977, "Current Issues in Accountancy, también con Anthony Hope. "Topics in Management Accounting" con J. Arnold y R. Scapens. En 1981, "Current Cost Accounting: The benefits and costs", con M. Page. En 1984, "External Financial Reporting: Essays in honour of Harold Eday"; En 1985 "Small Company Financial Reporting", con M. Page y otros; etc.

En 1993 apareció en la revista "Management Today" una semblanza de los años que Carsberg llevaba como responsable de las dos oficinas reguladoras británicas, que es de interesante lectura:

310. d.  http://goo.gl/6aVtOf

En 1995, tras su dimisión  de la "Office of Fair Trading" (OFT), plasmó su experiencia en regulación pública en la monografía titulada "Competition Regulation: The British Way: Jaguar or Dinosaur?" (25º Memorial Lecture delivered at the Institution of Mechanical Enginners, 20 nov. 1995), importante informe de 32 páginas en el que, por ejemplo, argumentó que debía haber un regulador único, combinando la mencionada OFT con "Monopolies and Mergers Commision". También abogó por regulaciones más claras y simples, que pudieran dejar atrás el bosque jurídico y que clarificaran las reglas. Y también clamó por anular las continuas intervenciones de los Ministros en temas de competencia.

Competition-Regulation-the-British-Way-Jaguar-or-Carsburg-Bryan-Paperback

Al respecto puede verse, por ejemplo, el siguiente artículo en el periódico "The Independent" de 26 de febrero de 1996: 





miércoles, 16 de diciembre de 2015

280 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y párrafos del art. de Hans #Albert: "La #decisión de inversiones y su problemática". En: B.E.E. nº 60. 1963 [#Metodología de la #ciencia]

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

 
                                    Fuente de la foto: http://who-is-hu.de/node/119

Se publica en esta entrada una edición del artículo mencionado en el título, que es un clásico dentro del ámbito de la metodología de la ciencia de la economía, en especial la empresarial.

Puede consultarse el documento de esta edición, mediante el siguiente enlace:


Debemos advertir al lector inicialmente interesado que aquí no hallará una exposición de tipos de situación de inversión y de modelos y criterios de decisión sobre proyectos. Se trata de un artículo incardinado en el campo de la metodología de la ciencia económica; y además, resulta muy abstracto y de fuerte nivel. No está hecho para lectores apresurados que busquen cualquier receta de aluvión.

En una entrada introductoria al artículo, probablemente escrita por el traductor Dr. Santiago García Echevarría, se indica: 

"El profesor Albert, destacado especialista en Metodología y Lógica de las Ciencias Sociales y Económicas, parte de un estudio de la metodología de las decisiones económicas desde el pensamiento neoclásico hasta nuestros días. 

Para ello estudia, por un lado, la problemática de la sociología del mercado, dentro de las teorías científicas reales, y la problemática de la lógica de decisión en las teorías formales, así como las relaciones existentes entre ambos grupos. 

La confusión de ambas problemáticas y los peligros que consiguientemente acarrean, los comprende y analiza el autor dentro de lo que denomina: modelo platónico.

En esta aportación nos facilita el instrumental preciso para el análisis de una teoría con especial atención al campo de las decisiones de inversión y ello siguiendo la concepción metodológica orientada en la moderna lógica científica."

EL AUTOR

El profesor alemán Hans Albert nació en 1921 en Colonia (actualmente tiene 94 años) y fue discípulo directo del eminente epistemólogo Karl Popper. 

Cabe encuadrar al profesor Albert como filósofo de la escuela de los racionalistas críticos. Es muy respetado y con un gran predicamento en los medios intelectuales de la filosofía y la metodología de la ciencia.

Un inciso personal: como alumno de último curso de Económicas ya hice un esfuerzo notable para leer e intentar entender a Hans Albert, sin duda influido por el entonces Catedrático de Política Económica de la Empresa en la Facultad de Económicas de la U.B., el Dr. Santiago García Echevarría, de formación y trayectoria metodológica claramente germánica, quien tradujo el artículo al español durante su estancia en la Universidad de Colonia.

Pero la metodología de la Ciencia no es mi campo científico, sino que me he acercado a él cuando ha sido necesario para escribir la parte metodológica de los proyectos docentes y de investigación. 

Por tanto, mejor será que dejemos hablar a verdaderos expertos en este campo científico, como la Dra. Margarita Boladeras, Catedrática de la U.B., quién publicó (en junio de 1999) una breve monografía en la Revista de la "Fundación Juan March", sobre el racionalismo crítico y los profesores Popper y Albert, estudio que puede consultarse a partir de los siguientes dos enlaces:


Mi recomendación es que la persona interesada en la edición del artículo de Albert que presentamos, lea primero atentamente la breve monografía que acabamos de enlazar, escrita por la profesora Boladeras, en la que se proporcionan muy buenas claves de las polémicas doctrinales entre varios filósofos de primera línea; se insinúan las posibles discrepancias entre Popper y Albert y se obtiene un panorama que centra adecuadamente este mundo de avance del conocimiento científico entre continuas polémicas doctrinales, a las que en este país no estamos nada acostumbrados, al menos entre contendientes intelectuales de mucho nivel.

La profesora Boladeras empieza su monografía escribiendo la siguiente frase: "La búsqueda del conocimiento y su fundamento ha sido una constante de la reflexión filosófica, pero hasta nuestro siglo no se había elaborado una teoría de la ciencia que explicara la relación entre verdad y error, saber y falibilidad, realidad humana y construcción social. Karl Popper y Hans Albert han dedicado su obra a tal empeño, creando la corriente de pensamiento denominada «racionalismo crítico»".

Y posteriormente, cuando se ocupa de la aportación concreta de Albert, indica: "Hans Albert (...) hace patente el compromiso ético que supone cualquier decisión sobre procedimientos" Y da la palabra a Albert: "La aceptación de un método determinado, y también la del método del examen crítico, envuelve una decisión moral, pues significa la adopción de una praxis metodológica muy fructífera para la vida social, una praxis que no sólo es de la mayor importancia para la construcción de teorías y para la representación, elaboración y examen de teorías, sino también para su aplicación y para el rol del conocimiento en la vida social".

Volvamos a la trayectoria académica del Dr. Albert: de hecho su formación inicial se adscribió a nuestro gremio: se doctoró en Ciencias Políticas y Económicas en 1952. A continuación se desempeñó como ayudante de investigación durante cinco años en el Instituto de Investigación de Colonia. En 1957 ingresó en el cuerpo docente de dicha Universidad. 

En 1963 (año de publicación del artículo que editamos aquí) ganó una Cátedra de Sociología General y de Metodología de la Ciencia en la Escuela de Economía en la Universidad de Manheim, en la que permaneció largos años hasta 1989 (año en que le nombraron Profesor Emérito y continuó su actividad profesoral e investigadora en varias universidades internacionales).

El Dr. Albert escribió alrededor de 30 libros y muchos papers y artículos, varios de ellos traducidos posteriormente a diversos idiomas, como el artículo que ha sido objeto de esta entrada. Nos llama la atención una obra de 1967 cuyo título ("Marktsoziologie und Entscheidungslogik. Ökonomische Probleme in soziologischer Perspektive") traducido al español es: "Sociología de mercado y lógica de la decisión. El problema económico en perspectiva sociológica", obra de la que muy probablemente el artículo presentado en esta entrada fue un germen.

Cinco Universidades le nombraron Dr. Honoris Causa: Linz (Austria), 1995; Atenas (Grecia), 1997; Kassel (Alemania) 2000; Graz (Austria) 2006; y Klagenfurt (Austria) 2007.

Los campos de investigación del Dr. Albert han rondado la metodología general y su aplicación a las ciencias sociales. Ha trabajado a fondo el campo de la heurística racional, habiendo sido un fuerte crítico del positivismo como escuela filosófica (lo que, por cierto, al final le hubiese enfrentado con su maestro Popper (un positivista lógico) si es que no lo hizo en su momento.

Entiendo que el discípulo más significado del profesor Hans Albert es el profesor Hans-Joachim Niemann (1941-) quien mantiene en varios idiomas una documentada página web (y proyectos adicionales como wiki-books) con todas las referencias de los libros, artículos escritos y las conferencias y clases dictadas por el Dr. Albert. Ver:


También Niemann parece estar detrás de la documentada página de Wikipedia en inglés sobre Albert.

Para consultar la propia página web de Niemann, que enlaza con contenidos tanto de Popper como de Albert, aparte de los suyos propios, véase:


Por cierto, se trata de una web radicada en un dominio general llamado Open Society (Sociedad Abierta) que en plural es el nombre de un libro de Karl Popper; así pues este nombre tal vez define en general al colectivo científico asociado a la trayectoria de Karl Popper.

En el siguiente extenso capítulo de un libro traducido y editado por Grijalbo en 1972 (unas 150 páginas: "El mito de la razón total: pretensiones dialécticas a la luz de una crítica no dialéctica"), Hans Albert contiende dialécticamente (junto con Popper) con Theodor W. Adorno y con Jurgen Habermas; también da el contrapunto Ralf Dahrendorf:




jueves, 5 de noviembre de 2015

257 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de la obra de Arsenio #Pacios: "Introducción a la #Didáctica". Ed. Cincel-Kapelusz. 1980

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse esta edición por medio del siguiente enlace:




Fuente de la foto:

http://goo.gl/SJc7gX

1. COMENTARIO SOBRE ESTA EDICIÓN

Tal como advertí cuando edité en este blog un comentario sobre la obra de Luis Alberto Machado "La revolución de la inteligencia" (entrada 232.) de modo similar cabe decir que el contenido de la obra del Dr. Arsenio Pacios está más alejado de lo que debería, de los conocimientos medios del profesor que imparte enseñanzas de tipo más técnico que humanístico.

Dicho más llanamente: a pesar de que en el campo formal y de eficacia docente nos afecta de lleno, muchas veces los profesores cuyo objeto material no es la Educación como materia docente e investigadora, solamente leemos obras de didáctica, pedagogía, metodología y educación cuando revisten un fin práctico, como por ejemplo, la redacción de un proyecto docente. No debería ser solo en estos casos, pero hasta donde yo sé, así es. 

El campo abarcado en esta obra por el profesor Pacios, se refiere a la forma del proceso y la transmisión de los conocimientos; y en general, a la dinámica del cuadrángulo educación-enseñanza-aprendizaje-instrucción; asimismo de asuntos conexos como la metodología del conocimiento y la lógica, para lograr la máxima eficacia en el desarrollo los procesos de transmisión de nuestro conocimiento.

La lectura de esta obra, a pesar de que es de extensión relativamente breve, no resulta fácil. Pero creo que es muy conveniente para cualquier profesor. Compré este libro en una librería de viejo y en seguida conecté con sus contenidos técnicos. De la ideología del autor hablaré al final de la entrada.

Si el profesor necesita conocer perfectamente su materia -y campos colaterales para darle sentido y alcance- a efectos de la transmisión efectiva de los conocimientos, es preciso conocer los procedimientos de comunicación efectiva de éstos.

La obra de Pacios no resuelve plenamente este problema, pero ayuda bastante a interesarse por esta problemática y anima a iniciar y mantener mejoras en la dotación pedagógica del profesor. El hecho de ser consciente de un problema, es el primer paso hacia su solución.

En aras a la agilidad y amenidad en la lectura, he modificado en algunos casos la redacción de párrafos, pues el profesor Pacios era tributario de un estilo gongoriano muy culto, pero algo difícil de leer. He eliminado muchas comas, pasando a encajar las oraciones subordinadas entre paréntesis o entre guiones y he introducido muchos puntos y aparte que en la obra son puntos y seguido.

2. LA OBRA

Introduccion a la didactica

El profesor Pacios explicitaba en las páginas 10 y 11 de la obra editada en esta entrada del blog, los siguientes extremos:

"En todo estudio hay que adoptar una perspectiva, y una sola, si queremos abordar el tema de que se trata con un mínimo de coherencia interna y de lógica. También es obvio que el que aborda ese estudio debe hacerlo desde los presupuestos fundamentales en que se mueve y de acuerdo con los cuales vive, siempre que los crea justificados. En el fondo, el estudioso no se sustrae a la necesidad de contemplar la realidad de acuerdo con su concepción del mundo y de la vida. Obrar de otro modo no sólo demostraría una total carencia de verdadera educación intelectual, sino que delataría una peligrosa ruptura en la estructura de su personalidad. En todo caso no serían de esperar frutos aceptables de una incoherencia fundamental entre la persona y su concepción del mundo, y el tratamiento científico que diese a los temas estudiados". 

Por ello -concluye- el punto de partido adoptado en su trabajo y su orientación a la hora de escribirla es la doctrina filosófica y religiosa tradicional, la aristotélico-tomista. Eso sí: declara que no sería totalmente sincero si no admitiera que con frecuencia su punto de vista está teñido por una actitud "no solo espiritualista, sino positivamente religiosa".

Cuando leí la obra me fijé en los aspectos más técnicos, dejando de lado -en lo posible- los ideológicos. Siempre hay que procurar aprender del que sabe sobre un tema, orillando los aspectos en los que no hay concordancia de pensamiento, salvo que específicamente se trate de confrontar el propio con el del autor, en busca de su pulimento o refrendo.

Recuerdo el acento que el profesor Pacios realizaba sobre la necesidad de que el discente aplique altas dosis de concentración y de persistencia en su propio aprendizaje, para que éste sea efectivo. Con este acento estoy totalmente de acuerdo, tanto si se tilda como un enfoque progresista como si se hace como reaccionario (más bien actualmente lo segundo). 

Dicho de otro modo: milagros, no hay. Tal vez en la presente época en la que lo inmediato y superficial predomina sobre lo duradero y profundo, en la que parece que hay que liberar al educando de cualquier esfuerzo para conseguir un resultado, no sea popular lo que dice el profesor Pacios. Pues lo siento. Ni que Pacios sea aristotélico-tomista y de pensamiento reaccionario: en esto estoy totalmente de acuerdo con él. Y eso que nuestro autor no tuvo que lidiar en las clases con desconcentraciones mentales sistemáticas, basadas en los teléfonos móviles y en las tablets, ni con googlelizaciones diversas, ni con WhatsApp ni Facebook, ni con Messenger ni Instagram...

3. EL AUTOR

Sobre el Dr. Arsenio Pacios López existe poca información en Internet. Por ejemplo, la foto que aportamos es la única que hemos hallado; procede de la toma de posesión de su sucesor en la estructura del Ministerio de Educación como Inspector General de Enseñanza Media. El Dr. Pacios nació en 1911 y falleció en 2001, a los 90 años de edad. 

Según leemos en la página web "Pedagogos españoles del siglo XX" fue un pedagogo leonés de orientación católica, profesor, Inspector central de Enseñanza Media y Catedrático de Didáctica de la Universidad Complutense de Madrid. Sus obras principales: "Ontología de la educación", "Filosofía de la Educación" y la obra que es objeto de la presente entrada, "Introducción a la Didáctica". En resumen, uno de los referentes principales de la Universidad española en la época franquista.

Según el profesor José Joaquín Arrieta de la Universidad de Oviedo, el Dr. Pacios ganó la primera Cátedra de Didáctica en la Universidad española (dotada en la Universidad Complutense de Madrid) y tomó posesión en 1950. Fue discípulo de Víctor García de la Hoz, padre de la pedagogía franquista.

Arsenio Pacios fue el primer Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Pedagogía) de la Universidad española. En 1944 ocupó la cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Fue director del Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), hasta 1981.

4. LA APORTACIÓN DE ARSENIO PACIOS A LA MODERNIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIA ESPAÑOLA 


Angel Lorente Lorente, en la revista de pedagogía "Bordón", publicó en 2006 un artículo titulado "Arsenio Pacios López y los primeros inspectores de enseñanza media del Estado" en cuyo abstract se lee: "Hace cincuenta años [en los '50] tomaron posesión de sus destinos los primeros inspectores del Cuerpo de Inspectores Enseñanza Media de España. 

"Con este artículo se pretende reconstruir el contexto histórico, educativo y pedagógico en el que surgió la Inspección de Bachillerato en una etapa en la que el régimen franquista se propuso modernizar el sistema educativo vigente, y se exponen las primeras actuaciones profesionales de una nueva Inspección, creada al amparo de una Ley que reformó la Enseñanza Media en 1953". 

"En esta primera promoción de inspectores destacó don Arsenio Pacios López, inspector general de Bachillerato y primer catedrático de Didáctica de la universidad española. Su polifacética figura pone de relieve la relación que hubo entre la pedagogía oficial de la época, la recién creada Inspección de Enseñanza Media y los intentos por modernizar los Institutos y acometer la formación pedagógica del profesorado de Bachillerato".

Por otra parte, en 2011 apareció la "Historia de la Enseñanza Media de Aragón", que puede consultarse aquí:

257. b.   http://goo.gl/GkURvj

En dicha obra se publicó por parte del mismo autor el artículo“El papel de la inspección de educación en la extensión de la Enseñanza Media y en la mejora de los Institutos antes de la LGE de 1970”, pág. 673-692. En él, Ángel Lorente escribió:

"El primer inspector general de Enseñanza Media [En España] fue don Francisco Poggio Mesorama (1955-1956) pero pronto dejó el puesto y el entonces director general, Lorenzo Vilas, no dudó en llamar a don Arsenio Pacios López, para ocupar el puesto de inspector general de Bachillerato, cargo que ocuparía entre 1956 y 1965. Este nombramiento fue muy importante para el papel que iba a jugar la Inspección en la modernización del Bachillerato, como expondremos en la tercera parte de esta Comunicación". Y sigue:

"En efecto, en la primera promoción de 1955 hubo una serie de inspectores que marcarán su impronta en la Inspección de Enseñanza Media en los años sucesivos, pero, sin duda, brilló con luz propia don Arsenio Pacios López por su lúcida visión de lo que tenía que ser esta nueva Inspección. Fueron muy valiosas sus aportaciones en las reuniones de los inspectores-jefes de distrito universitario en Madrid, según testimonia el inspector de la primera promoción, Fernández Aguilar. Por eso, en otro lugar (Lorente, 2006 [artículo ya citado más arriba aparecido en la revista Bordón]) nos hemos ocupado de cómo dejó Pacios su impronta en la recién creada Inspección de Bachillerato, al integrar en su trayectoria las facetas de docente (maestro de primaria, catedrático de Filosofía de Enseñanza Media y profesor de Escuela Normal de Magisterio), inspector, pedagogo, investigador y posteriormente, primer catedrático de Didáctica de la universidad española".

5. IDEOLOGÍA POLÍTICA DEL PROFESOR PACIOS

Valoro la ideología del profesor Pacios como muy conservadora, aunque para su época, Lorente destacó su capacidad renovadora y actualizadora de los arcaicos sistemas educativos de España. Probablemente fue más progresista en la Didáctica que en sus ideas políticas. Una muestra: Según indica el antes mencionado profesor Arrieta, a pesar de la libertad de voto que otorgó a los fieles de la Iglesia Católica, la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española firmó un manifiesto contra la promulgación de la Constitución Española de 1978, pidiendo el voto negativo en el referéndum (conjuntamente con -entre otros- su mentor Víctor García de la Hoz) "por no haber en ella el reconocimiento explícito de la autoridad de Dios como referente de la norma jurídica". El manifiesto acusaba al proyecto de Constitución Española de 1978 de "propalar el totalitarismo laico".

Como el lector puede comprender, he obtenido la información de contexto que aporto en esta entrada, después de leer el libro en su día y de preparar la edición para el blog. 

La ideología de Pacios y la mía están a años-luz. Pero no considero que este hecho sea óbice para guardarme bajo el brazo esta entrada al blog. Primero, porque los años me han hecho ser más tolerante con la ideología de los demás, siempre que, conociéndola, pueda descontarla de las conclusiones de cada aportación que esté bajo análisis, si ésta tiene valor técnico. 

Por otra parte y volviendo al profesor Pacios, cuando releo de nuevo la edición y la selección de párrafos que realicé, veo que más bien se orienta a cuestiones definitorias, taxonómicas y metodológicas y no a aspectos ideológicos, que ahora observo que soslayé. Por ello he decidido finalmente publicar esta entrada.

6. LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA EN LA TRANSICIÓN Y LA DEMOCRACIA

A quien le resulte de interés qué vida llevó la didáctica y la pedagogía en España, en manos de los herederos intelectuales de los pedagogos del franquismo (como Pacios), le puede resultar de interés una amplia entrevista publicada en la revista Con-Ciencia Social con el profesor Ángel I. Pérez Gómez, que puede hallarse aquí:

257. c.   https://goo.gl/ZoJAU9

Pérez Gómez fue contratado como joven PNN (Profesor no Numerario) en la Complutense de Madrid por el maestro de Pacios, el ya mencionado antes Víctor García de la Hoz, en la época del indescriptible ministro de Educación nombrado por Carrero Blanco en junio de 1973, Julio Rodríguez Martínez(1) quien implantó el llamado jocosamente "Calendario Juliano" (hubo solo una edición, durante el curso de 1974, pensado para finalizar en diciembre de aquél año, pero que acabó en junio. Y además en la Universidad el nuevo calendario solo se implantó en el primer curso de la Universidad); un hipotético curso académico de enero a diciembre, contrario a toda normalización internacional. Para que luego digan que los españoles están reñidos con la innovación... :)

Bien, pues el profesor Pérez Gómez explica que el profesor Víctor García de la Hoz no le renovó el contrato (probablemente por sus tendencias políticas), pero pocos meses después, él y otros jóvenes profesores como Pepe Gimeno, fueron renovados por la Universidad, gracias a las propias disfunciones provocadas por el calendario juliano.

Según afirma el profesor Pérez Gómez, el panorama de la pedagogía en España durante el franquismo fue un auténtico desierto. Parece que este profesor realizó un periplo por diversas universidades españolas (entre ellas Valencia y Barcelona) tras su doble licenciatura en 1971 y no halló nada de interés. "Halló la luz" en un viaje durante 1976, al Instituto de Educación de Londres. 

Recomiendo esta entrevista, ya que de un modo descriptivo-histórico y desde una perspectiva personal, cubre el hueco entre la pedagogía que representaban García de la Hoz y Pacios, y un determinado prisma de la transición española y de la situación actual.
_____________


(1) Julio Rodríguez Martínez ascendió a tan alta jerarquía, puesto que (según parece) a Franco, como Ministro de este sufrido ramo, le recomendaron al profesor Luis Sánchez-Agesta; pero, o se le olvidó finalmente el apellido (Sánchez... Rodríguez... tanto da), o Carrero Blanco, quien formaba Gobierno, hizo un cambiazo en el último momento... cuando el motorista franquista entregó la misiva al susodicho personaje nombrándole, ya era demasiado tarde. Tras la muerte de Carrero Blanco en un atentado el 20 de diciembre de 1973, Julio Rodríguez Martínez fue cesado el 3 de enero de 1974. Mientras tanto, los estudiantes tuvieron, no tres, sino seis meses de vacaciones. Le sucedió en el cargo Cruz Martínez Esteruelas, tan miembro del Opus Dei como Julio Rodríguez Martínez...







domingo, 13 de septiembre de 2015

239 * #Ed_res_cit Edición de algunas citas de la monografía de Jaime #Brufau Prats: "Saber científico y #saber filosófico: algunas consideraciones sobre su distinción". Ed. autor. 1975

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse la breve edición de resúmenes y citas, mediante el enlace siguiente:

239.  a.   https://goo.gl/9NJTjt

-----------

LA OBRA

La obra del Dr. Brufau, en cuyo seno está el estudio que ha sido objeto de la presente edición de textos, es una edición del propio autor de 1975. Por comodidad, la foto corresponde a la edición de la misma obra, difundida por la Editorial Tecnos de Madrid en 1987:


Se trata de una reunión de cinco estudios monográficos, que se refieren a aspectos fundamentales de la filosofía jurídica.

El ensayo editado aquí, es el correspondiente a cuestiones metodológicas relativas al saber científico y al saber filosófico.

Los pasajes que nos interesaron corresponden a la distinción entre: conocimiento vulgar pre-reflexivo, el conocimiento científico, y un grado intermedio entre ambos, el conocimiento probable, que es a la vez reflexivo pero no necesariamente cierto.

El Dr. Brufau, en relación a la evolución de la ciencia, realiza un acelerado y brillante repaso -muy sintético- desde el enfoque de la filosofía de los jonios al de Aristóteles, transita por la Edad Media para aludir a Leonardo da Vinci y la evolución (desde el siglo XVI)  del interés de la ciencia respecto el estudio de los hechos positivos de la Naturaleza mediante la observación y la experiencia, amén del desarrollo de las Matemáticas; y se detiene en Galileo, para pasar luego a un breve panorama de la evolución de la ciencia en el siglo XIX remarcando la eclosión de la ciencia positiva basada en los "hechos científicos" y en la "ley científica".

Esta edición -como todas las que presentamos en este blog- se refiere a algunos aspectos que consideré interesantes para mí labor de documentación. El lector queda invitado a consultar directamente la obra mencionada del Dr. Brufau y otras varias que pueden localizarse en la red por medio de Google Books. 

Observamos que hay un activo mercado de segunda mano para sus obras escritas, a pesar de los años transcurridos desde sus respectivas ediciones.

EL AUTOR


Nació en 1923 en Mataró (Barcelona). Fue sacerdote. Ha fallecido el 2 de abril de 2016, a los 92 años.

Ganó en 1971 la oposición a la Cátedra de Derecho Natural y Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Escribió multitud de obras sobre Introducción al Derecho, Filosofía del Derecho y varias monografías, siendo el hilo conductor de varias de ellas el estudio del fenómeno "poder". También tradujo al español varias obras extranjeras interesantes.

El profesor de Derecho de la UAO CEU Jaume Brufau

Dr. Jaume Brufau. Fuente de la foto: https://goo.gl/TxPyY6

Supongo que tras su jubilación fue nombrado profesor emérito en la U.B. Tras ella, sí fue designado "Consiliario" en la Universidad Abad Oliba (U.A.O.) de Barcelona. La que consignamos es la única foto que hemos hallado en la que aparecía en solitario.

La Biblioteca Nacional Española tiene controlados más de 16 libros y monografías del Dr. Brufau como publicaciones en solitario; y 11 en colaboración:


Una monografía que nos ha llamado la atención -y que a la vez es consultable en la red- es: "Hombre, naturaleza, libertad: en torno a la libertad y el derecho", en un simposio celebrado en Madrid en diciembre de 1969 donde participaron otros autores importantes, como Jorge Uscatescu y Francisco Elías de Tejada:


Otras monografías del Dr. Brufau afectaron al estudio de la obra respectiva de Domingo de Soto, Francisco Suárez. Samuel Pufendof y Giovanni Gentile. A continuación aparece el link que da acceso a uno de los dos estudios monográficos sobre Domingo de Soto:


En Mayo de 2011 el Dr. Brufau hizo cesión de su extensa biblioteca (Fons Mn. Jaume Brufau) al "Fondo de Cultura de Caixa Laietana" en Mataró (13.000 referencias). Esperemos que Bankia continúe el trabajo de mantenimiento de dicha donación. Puede observarse en este breve video, el acto de firma:


Como nota final, creo que algún especialista que domine el área de Filosofía del Derecho debería construir una página en Wikipedia sobre la biografía del Dr. Jaime Brufau. No la he sabido encontrar. En mi opinión el Dr. Brufau ha sido uno de los últimos sabios enciclopedistas que nos quedaban.

jueves, 21 de mayo de 2015

180 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas del art. de Alfred D. #Chandler Jr.: "La lógica permanente del éxito industrial". HDBR nº 45. 1 Tr. 1991

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Alfred DuPont Chandler Jr., fue un gran historiador de empresa norteamericano que murió en 2007 a los 88 años.



Alfrad Chandler Jr. Fuente de la foto: https://binged.it/2gaiAVJ

Con respecto al artículo de A. D. Chandler Jr., del que aportamos algunos párrafos y citas en esta publicación 180. del blog, como es usual deseamos comentar que lo mejor es leer el artículo original, para lo cual las breves notas que publicamos en esta entrada deberían ser un incentivo para su lectura. 

Recuérdese que la información que se toma en las fichas de los investigadores se corresponde con sus intereses en aquél momento, que pueden no coincidir con los del lector actual.

Pueden consultarse el resumen y las citas mencionadas del artículo de Alfred D. Chandler Jr., por medio del siguiente link:

180. a.   https://goo.gl/xSvKZI

................................

Buscando documentación para situar al personaje, he encontrado una biografía-obituario escrita por la Catedrática acreditada de Organización de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid, Dra. María Ángeles Montoro Sánchez, que me ha parecido de gran calidad. Aportar el enlace me libera de explicar unos cuantos aspectos de la obra de Al Chandler Jr. 

180. b.   http://bit.ly/1K4kM73

Pero no me resisto a citar algunos aspectos de su aportación: como indica muy bien la profesora Montoro, A. Chandler Jr. fue altamente influido por el sociólogo funcionalista Talcott Parsons (quien le dirigió sus estudios de postgrado) y por Josep A. Schumpeter ("rol dinámico e innovador del empresariado en la evolución de la Economía").

Por su parte, Alfred D. Chandler Jr. influyó notablemente sobre la producción científica de un profesor que muchos años después fue Premio Nobel de Economía (Oliver Williamson), conspicuo representante de la rama económica alternativa a las escuelas neoclásicas: el neoinstitucionalismo.

En una obra posterior a su obra seminal Strategy and Structure. Chapters in the History of Industrial Entrerprise de 1962: (The Visible Hand. The Managerial Revolution in American Business, 1977) Alfred D. Chandler Jr. sentó las bases de una nueva mirada a la conducta de empresarios y directivos. Como indica Montoro, Chandler describe allí "a los directivos y a la planificación estratégica como la Mano Visible de la actividad empresarial, en contraste con la Mano Invisible de las fuerzas de mercado de Adam Smith".


 Chandler Collage

 A continuación consignamos una nota manuscrita de Alfred Chandler Jr., correspondiente a la obra que se acaba de mencionar (The Visible Hand, 1977). Esta nota manuscrita -de la parte II de dicha obra- y las dos fotos anteriores pertenecen a Baker Library Historical Collection y pueden verse directamente mediante el siguiente enlace:

180. c.  http://goo.gl/4FtJpw

 Zoom

Alfred D. Chandler Jr. es uno de los mejores ejemplos de la frescura y originalidad que se pueden transportar de un campo científico a otro. Chandler Jr. fue un historiador que hizo aportaciones decisivas en el inicio de la formación del cuerpo intelectual de la estrategia empresarial, cuando se vio que los isomorfismos de la estrategia militar eran útiles, pero no explicaban algunas de las características diferenciales de la estrategia empresarial.

Por tanto, por medio de un préstamo de metodología de una ciencia (la Historia) hizo un gran favor a otras, entonces menos desarrolladas, como eran la Estrategia Empresarial y la Organización de Empresas, que se beneficiaron de sus planteos interdisciplinares.

Mediante el estudio exhaustivo de casos de conglomerados empresariales como DuPont de Nemours (al que tenía acceso fácil por razones familiares) General Motors, Sears y Standard Oil, en su obra fundamental de 1962 ya citada, y mediante su método científico basado en el empirismo (con un estudio no meramente descriptivo de casos sino con pretensiones analíticas, de lo particular a lo general), estableció dos hipótesis básicas que se confirmarían mediante posteriores estudios, I) y II):

I) En una época de cambios continuos en la que se entró a finales de los '50, Al Chandler Jr. sostuvo que los cambios de la estrategia empresarial conllevaban casi necesariamente modificaciones en la estructura organizativa. Sin duda pensaba en la creciente diversificación de las grandes empresas (un evidente cambio estratégico) que las hacía innovar en su respuesta organizativa (de organizaciones funcionales habían de pasar a organizaciones territoriales y/o divisionales, si querían gobernar aquella naciente complejidad).

Tal como afirma Montoro acertadamente, la hipótesis más conocida en este campo era la preconizada por la rama de la Organización o Economía Industrial que señalaba la jerarquía (de más a menos nivel, de causas a efectos): Estructura--> Conducta--> Resultados.

Esta era, por ejemplo, la posición de un profesor de esta sub-rama de la economía (economía industrial o organización industrial) un casi contemporáneo de A. D. Chandler Jr. (Joe S. Bain).

Chandler Jr. adujo, como conclusión provisional de su estudio empírico, que el motor de los cambios empresariales radicaba en los cambios en las estrategias, es decir, en su rediseño para enfrentar nuevas realidades tecnológicas y de mercado.

Y por supuesto, los cambios en las estrategias eran necesarios en un mundo en permanente cambio, que generaba continuamente nuevas informaciones y conocimientos que cuestionaban una y otra vez el statu-quo empresarial. El conocimiento como valioso activo intangible, es otra de las insinuaciones señeras de Chandler Jr.

Por lo tanto, el modelo causal: 1) estructura [organización, tamaño]-->2) conducta [estrategia] --> 3) resultados...

muy bien pudo redefinirse así, tras el estudio de A. D. Chandler Jr.:

1) [Cambios en la] estrategia --> 2) [Cambios en la] estructura --> 3) [Cambios en los] resultados.

Creo que puede convenirse que Alfred Chandler Jr. contribuyó decisivamente al cambio del paradigma estratégico que entonces era el más importante.

II) El segundo cambio de paradigma estratégico que procede de su obra fundamental ya citada, es que hizo notar la necesidad de que en el estudio de la estrategia de las grandes empresas complejas, se separara el análisis de la estrategia corporativa (la diseñada en la sedes centrales, headquarters) del de la estrategia de las diversas cuasiempresas o unidades de negocio que nacían en su seno, se calificaran como "sectores estratégicos", "divisiones" o "Unidades Estratégicas de Negocio". En este segundo nivel estratégico primaba la aplicación de los avances de la denominada Estrategia Competitiva, que fue la parte de la estrategia empresarial que cultivaron con más énfasis autores, entonces jóvenes, como Michael Porter.

En suma, pienso que Al Chandler Jr. debe ser considerado un primer espada en el campo de la estrategia empresarial en sus inicios intelectuales, junto con H. Igor Ansoff, Kenneth J. Andrews y Peter F. Drucker.



Alfred D. Chandler Jr. Fuente de la foto: https://binged.it/2gOqdCs
..............

Y ahora comentamos algunos aspectos del documento objeto del presente resumen y recensión.

Alfred D. Chandler Jr. comenta acertadamente la evolución de las que denomina "empresas tecnocráticas" (sin duda influido por el concepto de tecnoestructura, formulado años antes por John K. Galbraith).

Distingue varios modos de crecimiento, desde el basado en la escala y la especialización, hasta el ligado a la diversificación relacionada y la no relacionada, al principio mediante inversiones directas y más tarde a base de fusiones y adquisiciones, que dieron cuerpo a la cada vez mayor tendencia hacia diversificaciones no relacionadas.

Es a este crecimiento mediante diversificación no relacionada, al que Chandler Jr. en 1991 responsabilizó de la separación cada vez mayor entre el trabajo, las inquietudes y la cultura empresarial de los directivos del primer nivel corporativo y los correlativos de los directivos inferiores al cargo de las divisiones, aspecto sobre el que ya se había pronunciado 30 años antes en su obra Strategy and Structure.

Curiosamente Chandler Jr. observa esta separación cultural como el motor que obligó a los directivos de los cuarteles centrales, a evaluar los resultados de las divisiones descentralizadas por medio de datos puramente financieros, que homogeneizasen los resultados de las diversas unidades de negocio en forma altamente abstracta y permitiesen su comparación directa.

De los fracasos en la diversificación no relacionada tras las sucesivas crisis económicas, nació la necesidad de instrumentar nuevas figuras financieras para vehicular las desinversiones, como han sido LBO, MLBO y en general, cualquier otra que permitiera valorar, ejecutar y colocar escisiones empresariales en un nuevo mercado financiero: el corporativo.

Por supuesto, Chandler Jr. observa agudamente que el cambio estratégico de la industria bancaria, desde la tradicional basada en el binomio depósitos/préstamos, hacia la banca de inversión, cuyo beneficio nacía esencialmente de comisiones sobre operaciones corporativas como fusiones, absorciones, escisiones, OPA's y demás figuras sofisticadas, fue la respuesta a una necesidad empresarial de transaccionar partes la organización como algo rutinario, natural y cotidiano.

Chandler Jr. redondea la explicación: los principales accionistas de las grandes corporaciones norteamericanas (que mientras tanto habían sufrido fuertes procesos de crecimiento y diversificación) ya no eran particulares ni familias, sino raiders (tiburones)(2), fondos de pensiones y fondos de inversión, que exigían a las empresas en las que invertían capital, una performance trimestral -e incluso mensual- en rentabilidad y crecimiento. La falta de satisfacción redondeaba el proceso, al provocar un movimiento de compraventas continuo, de empresas y de partes de empresas.

Esta no es precisamente la mejor manera de planificar a largo plazo y de acometer proyectos empresariales que posiblemente fuesen útiles si hubiese paciencia para dejarlos madurar. De ahí a revalorizar el papel de las grandes empresas familiares -que se rigen por valores muy diferentes a los de las grandes corporaciones llamadas públicas en USA- solamente un paso.

Una de las causas de la inestabilidad empresarial es que cualquier valor situado en el activo del balance (o en el limbo... cosas de la Contabilidad del IASB) se ha ido mercadizando: fórmulas, patentes, carteras de clientes, marcas, fondos de comercio, créditos fiscales, activos invisibles, start-up's, son objetos de valoración y de transacciones continuas mediante precio.

Lo cierto es que la combinación concatenada del nervioso proceder de la banca de inversión y del ansia de resultados a corto plazo de los directivos de las empresas tenedoras de acciones (fondos de inversión, de pensiones, etc.), provocó la inestable situación que hace 25 años presenciaba Chandler Jr. y que luego no ha hecho más que acentuarse; de tal modo que la última crisis económica mundial (2008) ha sido iniciada de forma casi monográfica por conductas no éticas y muy abusivas de algunos bancos de inversión norteamericanos.(2)
 __________
  
En una revisión adicional de la historiografía sobre Alfred D. Chandler Jr. [efectuada el 28-11-2016] me encuentro con el excelente documento publicado en 1999 por la profesora de Geografía Humana de la U.B. Mercedes Arroyo Huguet, que abarca con profundidad todos los aspectos de la obra de Chandler. El enlace a su trabajo -que recomiendo leer- es el que sigue: 


 _________________
(1) Joe Bain falleció en 1991. Fue un profesor y consultor procedente de la teoría económica, experto en el estudio de las barreras de entrada, cuya potente empresa de consultoría estratégica le ha sobrevivido.
(2) Véase la entrada 168. de este mismo blog.