Mostrando entradas con la etiqueta lógica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lógica. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2016

354 * #Ed_res_cit Edición de resúm. y párrafos de la obra de Fidel A. #Alsina: "La #imaginación razonada (La actividad del #investigador científico)". Ed. Mondadori. Madrid. 1989

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




Fidel A. Alsina. Fuente:  http://goo.gl/Ofdcnh

EDICIÓN

Una breve selección de resúmenes y párrafos puede hallarse clicando el siguiente enlace:

354. a.   goo.gl/R4vtl7

Recuérdese que estos documentos (#Ed_res_cit) no son ni resúmenes ni recensiones. Simplemente recogen los pasajes que me interesaron cuando leí la respectiva obra, para los fines que en aquél momento perseguía.


En función de la portada, esta obra parece un mero expediente de introducción de filosofía y de lógica para bachilleres. Y tal vez fue éste el encargo recibido por el físico argentino Fidel A. Alsina. Pero pienso que sería un error despreciar su lectura por parte de gente que "cree saber" ya algo sobre el tema, porque es una delicia de claridad meridiana que no debería desestimarse por el encasillamiento que sigue a las meras apariencias. Es decir: puede ser interesante para bachilleres, pero también para graduados universitarios, aspirantes a un doctorado, e incluso para investigadores científicos jóvenes.

AUTOR

La fuente prácticamente única de información sobre el Dr. Alsina es un joven colega suyo, José Álvarez Cornett, que hace unos años se hizo cargo de un proyecto subvencionado para elaborar la historia de varios científicos latinoamericanos de primer nivel.

Si no fuera por esta pieza biográfica, prácticamente no se podría aportar aquí ninguna información sobre el Dr. Alsina. Por ello, es de rigor decir que, para una ampliación con verdadera autoridad documental, debería consultarse el siguiente escrito del Dr. Álvarez Cornett, albergado en la Red:

354. b.   http://goo.gl/Ofdcnh

El profesor argentino Fidel A. Alsina nació en Buenos Aires en 1912 y murió en 1991. Sus padres fueron el catalán Fidel Alsina Alcover y la madrileña Manuela Fuertes. Los tres reemigraron a Barcelona, donde Fidel Alsina cursó parte de la enseñanza primaria. La madre y el hijo volvieron a Buenos Aires y entre esta ciudad y Montevideo, Alsina completó la primaria y la enseñanza secundaria, en un entorno de estrecheces. 

Entró en la Universidad y obtuvo los títulos de Ingeniero Mecánico Eléctrico y de Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Nacional de la Plata, mientras trabajaba de dibujante y periodista. Alsina decía que era un obrero que había llegado a ser físico. Estudió como autodidacta varios idiomas, filosofía, música y varias materias más. Se casó en 1943 con la profesora de Matemáticas y Física María Santina Salotto, a la que conoció en casa del físico y luego famoso escritor, Ernesto Sábato. Tuvieron tres hijos, siendo la primera, Griselda Alsina, quién explicó ampliamente a José Álvarez Cornett esta parte temprana de la biografía de Fidel Alsina para que pudiera ampliar y mejorar una primera versión.

Las especialidades de Fidel A. Alsina fueron la electrodinámica clásica y la relatividad especial, palabras que formaron precisamente el título de su tesis doctoral de 1951, como después veremos. Pero sus intereses intelectuales desbordaron su especialización, ya que estaba preocupado por los problemas del desarrollo y las implicaciones de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de Latinoamérica. Y como puede observarse por el libro, estaba interesado en la Filosofía, la Metodología y la Lógica de la Ciencia.

Fue profesor de Física en la Escuela Naval Militar y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en Argentina. En 1958 participó en la creación del organismo argentino denominado CONICET y también fue responsable de la creación del primer reactor nuclear argentino. Los dirigentes de este país -por aquélla época- estaban muy interesados en el desarrollo de armas nucleares y por ello volcaron recursos cuantiosos en la formación como físicos de una gran cantidad de mandos militares de la Armada argentina.

OBRA

Fidel Alsina publicó numerosos trabajos representando a la Agrupación de Estudiantes de Física del Instituto de Física de la Universidad de la Plata (donde también estaba el posteriormente famosísimo epistemólogo y filósofo de la Ciencia, Mario Bunge) y luego en la Asociación de Física Argentina (A.F.A.) tanto en el área de física nuclear como en la de meteorología (por ejemplo, en 1946 defendió una ponencia sobre "Obtención de fuerzas de Lagrange en sistemas disipativos" y otra "Sobre la formación de granizo y hielo en alas de hélices de aviones" ésta junto con otro físico muy relevante, Enrique Gaviola.

El Dr. Mario Bunge reveló en 2013, mediante correspondencia privada con el Dr. José Álvarez Cornett, que la Asociación de Estudiantes de Física (donde estaban entre otros, Mario Bunge y Fidel Alsina) se creó "porque nuestros docentes no estaban al día: no leían revistas ni investigaban" (!). Los estudiantes de la Asociación se reunían los sábados por la tarde y cada uno exponía sus impresiones sobre algún artículo extranjero que le hubiese llamado la atención, o exponía algún trabajo propio.

Es muy interesante la explicación de Mario Bunge (más joven) sobre Fidel Alsina (más veterano, se llevaban 7 años), expuesta por Álvarez Cornett.

Una acotación sobre Mario Bunge: Posiblemente habrá ocasión de efectuar una entrada sobre él en fechas futuras(1) pero no resisto la tentación de aportar aquí un breve grabación efectuada en el año 2000 durante su visita a la que fuera la Universidad de Alsina y de él mismo (la UNLP) y en la que hizo un canto a la humildad y detestó la arrogancia científica de algunos:

354. c.  http://goo.gl/i2kr4t

La tesis doctoral de Fidel A. Alsina, fechada en junio de 1951, se tituló "Electrodinámica clásica y relatividad especial". Es accesible al público gracias a una digitalización posterior. Puede consultarse aquí:

354. d.  http://goo.gl/B6Uesi 

En revistas internacionales, entre otros muchos trabajos, Alsina publicó "On the 'Power Function'" (Journal of Applied Physics, también en 1946).

En la Editorial Espasa-Calpe (Colección Austral) Fidel Alsina y Carlos E. Prélat publicaron la obra "El mundo de la Mecánica", esencialmente de divulgación ilustrada:



Volviendo otra vez al entorno científico y profesional de Alsina mientras residió en Argentina en su etapa de primera madurez, cabe decir que el súbito incremento de nivel de la física en este país, no solamente estuvo relacionado con los intereses estatales, sino que fue humano: la aparición en Argentina del físico judío (de nacionalidad austríaca) Dr. Guido Beck, que, perseguido por el nazismo, emigró a Argentina durante la segunda Guerra Mundial, y fue introducido en el Observatorio de Córdoba por el meteorólogo Dr. Enrique Gaviola.

Probablemente cuando decayó el interés militar argentino en lo nuclear, el Dr. Alsina emigró a Venezuela para hacerse cargo del reactor nuclear venezolano. Más tarde fue profesor de física en la U. C. de Venezuela.

En 1963, de vuelta a Argentina, promovió la importante "Fundación Bariloche" en la Patagonia. En su Instituto Balseiro, Alsina colaboró desde los '60 en la formación de nuevos físicos de alto nivel.

Por supuesto, Álvarez Cornett detalla muchos otros aspectos de la biografía adicional de Alsina. Pero como en el plano biográfico es la única fuente de información a la que he podido acceder, creo que lo honesto es remitir al lector interesado, a la lectura directa del documento 354. b. de la presente entrada.
______

(1) Efectivamente, con posterioridad he publicado en este blog las entradas: 487 * y 504 *, sobre sendas obras de Mario Augusto Bunge.



sábado, 30 de agosto de 2014

038 * Aspectos históricos de la Ciencia como objeto de estudio

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Esta entrada se ha confeccionado a partir de un texto sobre Historia de la Ciencia que formó parte de un capítulo, el inicial, del proyecto docente e investigador que presenté para un concurso-oposición de selección de profesorado numerario.

Puede decirse que, en general, la redacción de un documento de este tipo consumía normalmente, de muchos meses a un año del tiempo del profesor que se quería presentar al concurso; y prácticamente a dedicación exclusiva.

En España desde hace unos 9 o 10 años estos proyectos docentes y de investigación parece que no son tan necesarios, pues el sistema de promoción universitaria ha cambiado los instrumentos de filtrado de los profesores a la pocas plazas nuevas de profesorado numerario. Por tanto, los profesores jóvenes actualmente se libran de conocer a fondo estas cuestiones metodológicas y científicas. Y es lástima, porque creo que educan y forman sobremanera.

El centro de interés es el "qué": el "objeto material" del área científica en la que uno se desenvuelve o quiere entrar. En mi caso, era y es: la Economía de la Empresa, la Economía Financiera y la Contabilidad. 

La filosofía, la historia y la metodología de la Ciencia forman parte plenamente del "cómo": del "objeto formal" de cualquier materia científica. En los proyectos docentes y de investigación se incorporaban al primer apartado del mamotreto, mediante uno o varios capítulos.

Los temas de historia y metodología de la ciencia son apasionantes, pero quedan bastante lejos del centro de interés del profesor típico de Universidad.
El problema básico de los conocimientos radicados en esta área científica es la lejanía conceptual y de contenidos que esta área presenta con respecto a los temas de interés técnico de la mayor parte de los profesores; excepto, lógicamente, para aquéllos interesados en primera instancia en la Lógica, la Filosofía y –especialmente- la Metodología de la Ciencia.

Esta lejanía intelectual a la que aludimos, era capaz de provocar auténticos dolores de cabeza para aquéllos -como el que esto escribe- que se tomaban en serio el trabajo de documentación, lectura, comprensión, guionado y redacción del mensaje que se quería transmitir en este campo; tan alejado –repetimos- del centro de interés de la mayoría de los profesores.

A pesar de lo dicho, y reconociendo la extrema dificultad que presenta no ya el dominio, sino el mero conocimiento de este campo científico, un porcentaje de profesores -entre los que me conté y cuento- llega a interesarse profundamente por este tipo de contenidos, al reconocer que su mero conocimiento -es imposible su dominio sin dedicarse largos años a estas materias- educa y forma al candidato en la arquitectura básica del conocimiento humano.

Publicamos el documento cuyo link queda al pie de esta entrada, tras releer y revisar su texto; de nuevo uno se emociona con la evocación del Mito de la Caverna de Platón y muchas otras cuestiones importantes.

Se han remarcado en letra negrita los párrafos que actualmente consideramos más relevantes. También hemos fragmentado varias citas continuas, muy largas, usando la técnica del punto y aparte (algunos autores parece que no la conocen demasiado); todo ello con el ánimo de facilitar ahora su mejor lectura.

Seguramente es un texto muy mejorable. Los especialistas en este campo, conocen lo que cuesta construir argumentos sólidos y bien estructurados, con una proporción correcta entre citas literales y argumentación propia: cuesta el sacrificio de un duro estudio durante años y años. Una larga y persistente dedicación decanta saberes y proporciona de manera natural un enfoque redaccional, del que carecemos los advenedizos interesados en estos centros del conocimiento.

Por ley de vida el advenedizo, aunque le interese este cuestión, habrá de reenfocar (luego de haber estudiado metodología y filosofía de la ciencia para redactar un proyecto docente) su mayor esfuerzo al objeto material de su propia área científica. Y poco a poco se apartará del cultivo de los aspectos del objeto formal.

Del documento que presentamos puede tener un cierto interés la selección de autores citados y de sus citas. Hay que reconocer la paternidad intelectual de las ideas de los que primero y mejor han transitado por este mismo camino, y eso se hace citando con toda honradez y detalle a los autores leídos que se consideran importantes para la argumentación. Eso sí: también se está más expuesto a la crítica de los verdaderos expertos, pues lo que uno ha leído y seleccionado, tal vez no coincida con una versión más madura, redonda y actualizada del problema.
.....

Por supuesto, para conseguir la redacción de un proyecto docente e investigador, había alternativas más cómodas y expeditivas. En nuestro gremio son perfectamente conocidas. No hemos nacido ayer; allá cada cual con su enfoque. Solo sé que cuando redacté la parte de metodología de la ciencia en los proyectos docentes que tuve que presentar, el esfuerzo realizado fue muy arduo, a pesar de que ya sabía que "el ratio esfuerzo /resultado" sería muy alto y que los resultados obtenidos no serían excelentes, por la vastedad y la dificultad de este campo.

Sugerencia: sería tal vez más adecuado leer en primer lugar el documento consignado en la entrada 120. de este blog.
..............

Puede consultarse el documento de esta entrada 038. clicando el siguiente link: