Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2015

284 * #Ed_res_cit Don E. #Hamachek: "La #motivación en la #enseñanza y el #aprendizaje"; En: A.A.V.V.: "El aprendizaje y sus problemas conexos". Librería del Colegio. Bs. As. 1970

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


LA EDICIÓN

Puede consultarse la edición de resúmenes y citas de la monografía del profesor Donald E. Hamachek, a partir del siguiente enlace:

284. a.    https://goo.gl/Sm86Hd

LA OBRA


El trabajo del Dr. Hamachek se publicó en una obra recopilativa traducida al español, denominada "El aprendizaje y sus problemas conexos", editada por la Librería del Colegio, Buenos Aires, en 1970.



Tal obra no fue el espejo de una edición previa en inglés, sino que se construyó con la traducción al español de monografías y artículos de diversos autores, que previamente se habían publicado en Estados Unidos. 

El documento original del Dr. Hamachek (entonces adscrito al U.S. Department of Health, Education & Welfare, Office of Education) se denomina "Motivation in Teaching and Learning" y fue publicado en 1968 por "Association of Classroom Teachers". Puede consultarse aquí:

284. b.   http://goo.gl/RwjpdY

La presentación de su edición en español, efectuada por D. Juan Emilio Cassani, indica que el trabajo de este autor "es un minucioso ensamblamiento de la motivación con el aprendizaje en sus diversos "estilos", con los enfoques de la acción didáctica, con las modalidades del educador y con las reacciones del alumno..."

El Dr. Hamachek, al desarrollar esta monografía, estaba pensando esencialmente en la enseñanza y la motivación a los alumnos norteamericanos de enseñanzas básicas y medias de los años '60. Cuando la leí, pensé que algunas de sus reflexiones podían ser útiles en el contexto universitario español de los años '90, por lo que tuve en cuenta este autor, con el presente trabajo, a la hora de redactar un Proyecto Docente e Investigador en 1993. 

Hamachek declara en su obra principal (Encounters with the Self) que la lista de los objetivos de la educación inspirada en el paradigma humanista, es la que sigue: 

a) Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas. 

b) Apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos. 

c) Contribuir a que los estudiantes desarrollen sus potencialidades. 


Para Hamachek, en una educación de carácter humanista el pivote central del papel del profesor reside en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de éstos para así poder crear y fomentar un clima social básico, que permita que tengan éxito tanto la comunicación de la información académica como la emocional.

Asociada con la característica anterior, otra que resulta importante: el profesor humanista debe ser facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben encaminarse a lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidas y fomenten su autoaprendizaje y creatividad. 

Además del enmarque científico y metodológico de la obra de Hamachek que después se efectuará brevemente, deseamos comentar aquí que este autor parece influido por la posición genérica de la escuela contingente o situacional de dirección de empresas de Lawrence y Lorsch. Decimos esto, porque al final Hamachek concede que hay "muchos modos óptimos de enseñar y de aprender. Todo depende del profesor, del alumno y, ciertamente, del momento". Y añado también: del contexto general.

Siempre he comentado a mis alumnos de Management que las conclusiones de la escuela contingente o situacional resultan las más frustrantes a los ojos de los que buscan soluciones prístinas, porque no ofrece demasiadas recetas mágicas, excepto la asociada a la palabra "depende". Pero a la vez pienso que se trata de la escuela más realista, porque obliga a pensar en los factores presentes y ausentes en cada situación analizada y en el grado de su respectivo impacto sobre el problema analizado, en solitario y/o conjuntamente.

EL AUTOR

El Dr. Hamachek nació en Milwaukee, Wisconsin, USA, en 1933. Es de ascendencia checa. En 1953 obtuvo su precoz Ph. D. Desde 1960 ha sido educador y profesor del área de "Counseling and Educational Phsychology" en la Universidad del Estado de Michigan. Actualmente es profesor emérito en dicha Universidad.

Además de la docencia, abordó múltiples tareas, tales como psicólogo, consultor educativo, productor de programas educativos para radio y televisión y autor de numerosos libros y artículos.

Hamachek ha sido uno de los autores más relevantes de la rama denominada "Psicología Humanística" (mejor diríamos "Psicología Humanista") en la que se fusionaron la filosofía existencialista y el método fenomenológico (ver 284. f.). 

En palabras del Dr. Hamachek, escritas en el abstract de la monografía que se aporta a continuación, la Psicología Humanista "ha emergido como tercera fuerza, alternativa al Conductismo (behaviorismo) y al Psicoanálisis. Ofrece una nueva orientación a la Psicología, la que incorpora ideas básicas y existenciales relacionadas con la elección personal, la libertad, la responsabilidad; y también incluye temas centrales relativos a percepciones, significados personales y experiencias subjetivas".

Puede consultarse aquí dicha monografía, denominada "Humanistic-Cognitive Applications to Teaching and Learning: Theoretical-Philosophical Bases", presentada a un Congreso norteamericano de Psicología en 1985:


A pesar de que Hamachek fue un relevante autor y profesor, no hemos podido obtener ninguna fotografía suya ni ha sido factible acceder a más datos de su biografía personal y profesional. Hemos de pensar que en algún momento, el propio autor hizo lo posible para retirar de la Red la mayor parte de sus imágenes y datos.

Al menos sí podemos aportar una lista bibliográfica de algunas de sus obras, muy conocidas y apreciadas en su área de conocimiento. La situada en primer lugar es la más difundida y citada:

1) "Encounters with the Self"; Holt, Rinehardt & Winston, 1ª ed. 1971; Thompson Learning, 2ª ed., 1978, CBS College Publishing, 3ª ed., 1987; Holt, Rinehardt & Winston, 4ª edición, 1992; 5ª ed. 1997, West Publishing Company, 382 pág., y así hasta 39 ediciones publicadas hasta 2001 en 3 idiomas, según consta en WorldCat Identities;

Encounters with the self: Hamachek, Don E

2) "Encounters with Others: Interpersonal Relationships and You": Holt, Rinehart & Winston, 1982. Hasta 1997 se publicaron 4 ediciones más.

Encounters With Others: Interpersonal Relationships and You: Hamachek, Don E.

3) "Behavior Dynamics in Teaching, Learning and Growth". Allyn & Bacon, 754 pg. 1975. Hasta 1977 se sucedieron 10 ediciones más;

4) "Human Dynamics in Psychology and Education: selected readings". Allyn & Bacon, 1968. Hasta 1977 se sucedieron 19 ediciones;

5) "Psycology in Teaching, Learning and Growth". Allyn & Bacon, 627 pg. Desde 1978 a 1997, 22 ediciones.

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Y EL COACHING

Por último efectuaremos dos comentarios sobre la adscripción intelectual del profesor Hamachek:

1) Es seguidor significado del Dr. Carl Rogers, el gran representante de la Psicología Humanista en la educación; y también de Abraham Manslow, otro miembro destacado de esta corriente.

2) El Dr. Hamachek, por la vía de la teoría de la autoestima (cuyas elementos, presentes en su obra Encounters with the Self, son ampliamente conocidos y citados) se convierte en una referencia sólida del coaching, movimiento académico y profesional que emerge con fuerza desde principios de los '80: la teoría de la autoestima es un buen precedente  de los modelos mentales y los principios del coaching como herramienta emocional y no directiva de superación de los problemas personales o profesionales, sea en el ámbito de la educación, sea en muchos otros.

Una guía equilibrada sobre el coaching para docentes (que es la misma área en la que se desarrolló la monografía de Hamachek editada en esta entrada) que puede ejercer como arma técnica de ayuda externa a la mejora docente personal, es la escrita por Carmen Máñez, Belén Navarro y Juan Fernando Bou, que puede hallarse aquí:


En el siguiente artículo, Juan Fernando Bou-Pérez efectúa un resumen sobre el coaching educativo:

284. e.    http://goo.gl/BIHIca

Y en el siguiente artículo ("¿Cuál es la historia del coaching?", publicado en Coaching Magazine en 2005 por Leonardo E. Ravier) queda más clara la relación temporal entre la Psicología Humanista y el coaching

284. f.    http://goo.gl/yNtoJy

Indica Ravier: "Curiosamente, a mediados de los años ochenta, cuando la Psicología Humanista entra en devaluación, comienza a gestarse el coaching tal como lo conocemos hoy día. El coaching habla el mismo lenguaje de la Psicología Humanista, con conceptos como: conciencia, libertad, voluntad, autorrealización, y liberación del potencial".

En la página 5 de dicho artículo, Ravier detalla la influencia y las enseñanzas prácticas de la Psicología Humanística al mundo del coaching.
____________

(i) Quien desee analizar la posición de nuestro autor sobre esta rama de la Psicología, puede consultar su trabajo: "Humanistic Psychology: Theoretical-Philosophical Framework and Implications for Teaching" en el capítulo 7 (parte II) del manual: "Handbook on Teaching Educational Psychology", editado por Don J. Treffinger, J. Kent Davis y Richard E. Ripple, Academic Press, Nueva York, 1977.







domingo, 15 de noviembre de 2015

262 * #CasoPráctico "METSA" (#Cultura de la empresa y #decisiones de #marketing) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico, tomado de los consultores Sres. José Brito y Daniel de Linos, puede encontrarse (con algunas correcciones de estilo) clicando este enlace:

262. a.    https://goo.gl/RW5e4p

Y la solución propuesta por el autor de este blog, puede hallarse aquí:

262. b.    https://goo.gl/uc40II

COMENTARIO

El enunciado de este caso práctico es cualitativo y aunque pide una serie de pronunciamientos al lector, de hecho en sí mismo ya contiene varias respuestas si se sabe leer entre líneas la fina ironía usada por los autores.

A pesar de ello decidimos darle nuestra particular solución a efectos pedagógicos.

Lógicamente, siendo un enunciado publicado en 1970 y escrito a finales de los '60, los planteamientos de los autores pueden sonar lejanos e increíbles a los lectores jóvenes de hoy. Sin embargo describe con bastante aproximación el ambiente general de trabajo y de decisiones en la empresa media española, creada tras la Guerra Civil o la Segunda Guerra Mundial.

Tanto las empresas familiares como las empresas montadas entre varios socios, nacieron viciadas desde el principio por la escasa participación de la racionalidad y la técnica en la toma de decisiones, racionalidad y técnicas ya viciadas de entrada por frecuentes decisiones sobre recursos humanos totalmente desviadas o incluso corruptas.

Como indico en la solución, las empresas-despropósito fueron desapareciendo víctimas de procesos de absorción, o por cierre tras un fracaso empresarial.

Se ha procurado introducir algunos cambios en la redacción del caso, para una mayor agilidad de lectura.

La solución que se publica (más bien un comentario que intenta remachar algunas cuestiones ya insinuadas por los autores, resaltando especialmente la rudimentaria cultura de empresa durante la etapa franquista) data de 1991 y se construyó para contar con algunos casos prácticos en la asignatura "Marketing" que tuve ocasión de compartir aquél curso con los profesores César Duch y María Parera en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell. 

En algún curso siguiente lo continué usando en las asignaturas de Economía de la Empresa en la misma Escuela; y a partir de 1994, en la Escola Universitaria del Maresme de Mataró, en el contexto de la asignatura "Dirección del producto". El contexto ya había cambiado y se había modernizado; pero siempre he pensado que es bueno que los alumnos sepan "de dónde venimos", porque entiendo que cueste imaginarlo.

El enunciado que yo usaba en clase, era la fotocopia del caso práctico aparecida en la revista Marketing Actualidad.

A efectos de la presentación de la solución del caso en este blog, se ha transcrito este enunciado mediante procesador de textos. Agradezco a la Sra. Nuria Hervás la eficiente ayuda recibida para lograr una buena edición.





lunes, 12 de octubre de 2015

250 * #Ed_res_cit Edición de resum. y citas de Ezra #Solomon: "Introducción". En: A. A. #Robichek: "Investigaciones y #decisiones financieras y administrativas". Limusa-Wiley. México. 1970

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse esta edición, oprimiendo el siguiente enlace:

250. a.    https://bit.ly/2QGT1h1


LA EDICIÓN

Se trata de una nota introductoria denominada: "Introducción: recopilación de las últimas tendencias de investigación" que Ezra Solomon (uno de los más reputados catedráticos de Finanzas americanos en los años '50 y '60) escribió para la compilación efectuada por Alexander A. Robichek de las ponencias presentadas a la Conferencia de Finanzas: "Financial Research and Management Decisions" efectuada en la Escuela de Negocios para graduados de la Universidad de Stanford, en 9, 10 y 11 de junio de 1966. He usado la edición en español de 1970, obra publicada por Herrero Henos. Suc. (ver foto).

EL AUTOR

Ezra Solomon nació en Birmania en 1920, de padres judíos de nacionalidad británica. Soportó la invasión japonesa de la segunda guerra mundial y estuvo varios años en la Royal Navy. Se trasladó a Estados Unidos algo después de finalizar la segunda Guerra Mundial, y obtuvo un Doctorado en Economía por la Universidad de Chicago. Fue profesor de Finanzas en la Escuela de Negocios de esta Universidad durante 12 años. En 1963 se trasladó a California, donde obtuvo una Cátedra en la Escuela de Negocios de Stanford. Escribió 13 libros y más de 100 artículos y papers. De 1971 a 1973 fue miembro del Consejo Económico del Presidente Nixon.

A pesar de la valía de Solomon, oscurecieron su aportación Modigliani, Miller y otros autores destacados en Finanzas como Markowitz, Sharpe, Black & Scholes. Pero Solomon tuvo una época de gran visibilidad y prestigio, antes de que las finanzas empresariales se emparejaran, del modo que lo hicieron, con la Teoría Económica y la Estadística.

COMENTARIO SOBRE LA APORTACIÓN DE SOLOMON

De hecho la obra más significativa de Ezra Solomon se publicó en 1963: "The Theory of Financial Management", por Columbia University Press (170 pág.). Fue una obra experimental, encargada por la Ford Foundation como "parte de su programa para animar nuevas direcciones en la educación de negocios". A continuación aparece la portada de la edición en español:

Un precedente muy sólido sobre el que se basa la referida obra es su libro inicial: "The Management of Corporate Capital", editado por The Free Press en 1958, en el que ya apuntaba la mayor parte de sus ideas en el campo de las finanzas empresariales.

Solomon fue el exponente más representativo de la visión "moderna" de las finanzas, campo en el que sus alumnos y muchos colegas reconocen que aportó documentos "seminales".

Entiendo que Ezra Solomon, en su época, fue a la vez "moderno" y "tradicional" en sus planteamientos.

Por una parte se puede respetar su autocalificación como "moderno" pues se adhirió con entusiasmo al enfoque amplio de la definición de funciones de la dirección financiera, que consideraba al Director Financiero como el directivo empresarial con más visión y responsabilidad, tras el Director General.

Solomon consideraba que el Director Financiero tenía que intervenir decisivamente en todas las decisiones de financiación, de inversión y de pago de dividendos. Afirmaba que el planteamiento tradicional de la labor del director financiero (directivo solamente al cargo de la contabilidad, del control y de la obtención no estratégica de fondos financieros) estaba totalmente alejado de las tendencias modernas

De todos modos debemos decir que por problemas de traducción ha existido una larga confusión entre "dirección financiera" y "función financiera". Conceptualmente la segunda es bastante más amplia que la primera. Por ejemplo, puede desempeñar parte de la función financiera la dirección general, cuando toma decisiones financieras de carácter estratégico, posiblemente pidiendo solamente la opinión de la dirección financiera, que queda apartada de la decisión final. 

Solomon se ha referido con frecuencia a la "función financiera". Por ejemplo el primer capítulo de la obra mencionada, donde detalló su visión de las finanzas modernas, se denominó "Las competencias de la función financiera".

En este punto creo que es útil la lectura de la nota situada en la entrada 083. de este blog, donde se explican las diferencias entre función financiera, dirección financiera y decisiones financieras. También conviene leer los documentos situados en las entradas 015., 060. y 080.

Según Solomon, la visión moderna de las finanzas requiere que sus responsables contesten tres preguntas interrelacionadas:

1) ¿Cuál debe ser el tamaño de la empresa y cuál debe ser su ritmo de crecimiento?

2) ¿Qué activos debe adquirir?

3) ¿Cuál debe ser la composición de su pasivo?

En abstracto, se trata de una definición previa de tamaños y a continuación de composiciones. Aunque Solomon pasa con soltura del concepto de función financiera al de dirección financiera y de éste al primero, lo que está claro es que en la actualidad incluso se considera demasiado optimista que la función financiera pueda contestar las tres preguntas. Las respuestas han de ser consecuencia de un trabajo interrelacionado entre varias funciones; y aún con mayor razón, las respuestas a las tres preguntas no son tareas exclusivas -ni de lejos- para la dirección financiera.

Por otra parte, con referencia a su enfoque científico, cabe adscribirlo a la visión tradicional de las finanzas en lo que se refiere a la cuestión del valor de la empresa y de su coste de capital, según el grado de endeudamiento asumido. Ezra Solomon vino a apoyar los planteamientos tradicionales de principios de los '50 emitidos por David Durand, que recogían matemáticamente la impresión empírica de los analistas financieros, sobre la existencia de un óptimo en la ratio de endeudamiento que a la vez maximiza el valor de la empresa y minimiza el coste del capital. 

Venían a decir que con poco endeudamiento no se aprovecha el factor favorable de rentabilidad marginal ligado al menor coste financiero (en porcentaje) de los recursos ajenos con respecto a los recursos propios (cuestión que provoca un apalancamiento o leverage financiero positivo). Todo progreso en la ratio de endeudamiento (Recursos financieros ajenos / Recursos financieros propios) ha de provocar un porcentaje de coste de capital más bajo y un valor global de la empresa más alto.

Por otra parte, con un grado de endeudamiento demasiado alto, el efecto del leverage financiero ya no era suficiente para compensar el nivel de riesgo adicional que percibía el mercado de capitales por la vía de sus analistas financieros.

Por tanto, Durand y Solomon abogaron por la existencia de un óptimo nivel de endeudamiento que maximizaba el valor de la empresa y minimizaba el coste de capital. El problema es que tuvieron dificultades para justificar sus hipótesis de forma analítica.

La aparición de los artículos de Franco Modigliani y Merton Miller a partir de 1958 sobre la estructura de capital de la empresa hizo derivar rápidamente el interés de los investigadores hacia su aportación y fueron abandonando mayoritariamente la opción de la teoría tradicional de Durand y de Solomon. Esta nueva preferencia significó la preponderancia de la visión de las finanzas asociada estrechamente a la teoría económica; y el análisis financiero de base contable quedó rápidamente alejado de la evolución científica de las finanzas corporativas.

Por tanto, las aportaciones de Solomon fechadas en 1958 y 1963 representaron el enfoque de la teoría tradicional que perdió peso rápidamente en favor de los trabajos de Modigliani y Miller. Dichos autores fascinaron rápidamente a muchos investigadores jóvenes, que vieron como canónicos estos procedimientos de investigación, basados en el tránsito sucesivo por etapas como: 1) establecer una hipótesis a contrastar posteriormente; 2) detallar un modelo matemático; 3) blindarlo con las restricciones oportunas; 4) establecer conclusiones válidas dentro del mundo de restricciones forjado previamente; y 5) enumerar modificaciones en el modelo, relajando de forma progresiva las restricciones previamente establecidas para observar el comportamiento del modelo y las conclusiones, procurando acercar éstas progresivamente a la realidad. 

De todos modos el soporte que la visión tradicional recibía a partir del análisis financiero necesario para evaluar títulos bursátiles, vino de la mano de la potente industria de análisis fundamental que representó siempre tan eficazmente Benjamin Graham, quién nunca quiso entrar en la aceptación de los modelos de Modigliani & Miller. Eran dos mundos aparte, difícilmente combinables.