Mostrando entradas con la etiqueta conflicto de agencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflicto de agencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2018

473 * #Ed_res_cit A. R. #Brownstein & M. J. #Panner: "La #retribución del director general, a debate público". En: HDBR. Nº 52. Dic. 1992

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




<---    Andrew R. Brownstein. 

                      













Morris J. Panner.--->                            Fuente https://goo.gl/oKMLGN






Esta entrada del blog la dedico a recordar una breve publicación de Andrew R. Brownstein y Morris J. Panner, que apareció en Harvard Business Review en mayo-junio de 1992 con el poco académico título: "Who should set CEO pay? The press? Congress? Shareholders?".

Recomiendo su lectura directa en el original en inglés, pues recoge muchos matices que se pierden en una breve edición como la realizada y presentada aquí:


Luego fue traducida al español y publicada en Harvard Deusto, versión sobre la realicé la edición de algunos resúmenes y párrafos, consultable en el siguiente enlace:

473. b.   https://goo.gl/GD6wHA

AUTORES


Andrew R. Brownstein es un conocido abogado y consultor de empresas norteamericano. Ha desarrollado su actuación en fusiones y adquisiciones y operaciones corporativas como directivo de la empresa de consultoría Watchtell, Lipton, Rosen & Katz. En la siguiente nota resume su currículum y aparecen enlaces a sus publicaciones principales:

473. c.   https://goo.gl/ztZGFD

Morris J. Panner es actualmente el director de la empresa de tecnología informática Ambra Heath, ligada al sector de la salud, situada en el Estado de Washington, USA. A continuación pongo el enlace a la "ficha Bloomberg" de este directivo:

473. d.   https://goo.gl/kBXAuc

COMENTARIO

No es la primera vez que el problema de la remuneración de los directivos y de sus motivaciones corporativas se toca en este blog. A quien esté interesado debo remitirle como mínimo a la edición del artículo de Fernández Pirla, Pérez Goróstegui y Segura: "Los objetivos de la empresa y su control por el mercado", que se trató en la entrada 168 *; y la edición de un artículo de Peter F. Drucker, que fue objeto de la entrada 249 *.
----
A principios de los '90 existía un verdadero debate en Estados Unidos sobre los procedimientos de los que podía valerse la propiedad empresarial para "alinear" los objetivos de los directivos con los de los propietarios de la empresa.

Unos años antes ya se había constatado el divorcio de objetivos entre la propiedad de la empresa y su gerencia. Los de esta última se constataban muy cercanos al concepto de crecimiento (de activos y de ventas); en cambio, el objetivo básico de la propiedad, si se centraba en el concepto crecimiento, era en relación al de los beneficios o dividendos, es decir, el crecimiento de las magnitudes residuales, no el de las magnitudes de partida (activos, ventas), mucho más evidentes.

Escritos debidos a Edith Penrose, Robin Marris, William Baumol y John K. Galbraith durante los '50 y '60 del siglo XX, daban por sentada dicha disociación de objetivos.

La teoría económica de la empresa vino en ayuda de la mejor conceptualización del fenómeno, indicando que la (gran) empresa regida por directivos asalariados tenía un "problema de agencia", con "costes de agencia" y la necesidad de generación de incentivos que acercaran a los directivos al pensamiento y las formas de elección de la propiedad.

Por otra parte, la descarnada realidad práctica de la actuación de los "tiburones financieros" a principios de los '80, dejó claro a la grey directiva que los equipos gestores que no atendieran a las exigencias de los propietarios verían amenazados sus puestos de trabajo con OPA's muy agresivas, a recibir por sus empresas. Esta actuación hostil estaba destinada a sembrar el miedo entre los directivos y cambiar con rapidez su conducta financiera.

Este fue el demoledor criterio de actuación de la práctica. Pagar más y mejor a los directivos no resolvía nada, si no se enlazaba esta mayor generosidad con la mejor consecución de los objetivos de los accionistas.

En paralelo, los procedimientos principales de incentivación positiva fueron dos: a) la participación de los directivos en los beneficios (más beneficio, más retribución); b) La aplicación de las finanzas corporativas y sus hallazgos al campo de los incentivos directivos: el pago en Opciones sobre Acciones, que en un tiempo futuro solo adquirían valor si los directivos habían logrado que la cotización de éstas superara un nivel determinado durante un tiempo concreto.

Brownstein y Panner discuten algunos de estos aspectos en su artículo. De entrada constatan que hay un consocio de intereses entre los asesores de salarios, los directivos de empresas y el necesario crecimiento de dicho salarios en una recomendación sistemática de los primeros que gratifica a los segundos. Por tanto, de entrada existe una tendencial inclinación al crecimiento de las remuneraciones a los directivos, en base a argumentaciones del tipo: "aumento de la productividad, del beneficio, de la cuota de mercado, de..."

Los planes de opciones sobre acciones han generado actuaciones arriesgadas y conductas extremas de los directivos, aspectos que han estado en la base de la crisis tecnológica del 2000 y en la gran crisis de 2007 y siguientes. Los incentivos monetarios salvajes para condicionar la actuación de los directivos han resultado ser muy, muy perversos. Por otra parte, la distancia entre las retribuciones de los directivos y las de los trabajadores de base en sus propias empresas, no ha cesado de aumentar.

Tal vez el nuevo directivo tiene una incidencia más directa en los beneficios anuales de su empresa con actuaciones más extremas y arriesgadas (que eran las reclamadas paradójicamente por Brownstein y Panner ya que presuponían una conducta conservadora en los directivos que no tenían pagos laterales que le motivaran obsesivamente).

Probablemente los perjudicados de esta rat's race son los trabajadores de sus propias empresas, dado que la obsolescencia planificada, el acortamiento de los ciclos técnicos, las operaciones complejas de ingeniería financiera, la mundialización de la economía y el cambio continuo, no van precisamente en favor de una economía con mayor rostro humano y más igualitaria.


martes, 9 de diciembre de 2014

079. Una breve referencia a la teoría de la agencia en relación a la teoría de la estructura financiera de la empresa. 1996

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada se aporta un documento redactado para ilustrar un tema de la asignatura "Dirección Financiera II" (estructura financiera de la empresa), concretamente el que se refiere a los factores institucionales que influyen sobre las decisiones de endeudamiento.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace: