Mostrando entradas con la etiqueta #psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #psiquiatría. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2018

496 * #Ed_res_cit Juan #Masana: Introducción a la obra de H. J. #Eysenck: "Fundamentos biológicos de la personalidad". Ed. Fontanella, Barcelona, 1972

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Vaya por delante que no estoy defendiendo la vigencia de teorías que fueron publicadas hace cincuenta años y, al pertenecer a áreas de conocimiento que me son ajenas, no estoy en condiciones de validar o rechazar en base a su confirmación o descarte científico. Mi aportación intenta encarrilarse en un cierto análisis histórico, sin valorar por tanto la evolución científica posterior. En todo caso, en párrafos posteriores aporto algunas referencias bibliográficas más modernas que pueden permitir el calibrado de las líneas científicas más recientes.

La obra de Eysenck objeto de esta entrada, fue publicada en Estados Unidos por parte de Charles C. Thomas, Publisher, Co. de Springfield, Ill., en 1967.

La edición castellana vió la luz en primera edición, en diciembre de 1970. La segunda edición, que es que que usé en su momento, está fechada en 1972. La traducción al castellano fue realizada por la Sra. Maria Dolors Bordas.

Puede consultarse la edición de la introducción mencionada, escrita por el Dr. Juan Masana, mediante el enlace siguiente:


Ayer releí de nuevo esta introducción, y puedo asegurar que mi selección de 1980 ahora se ampliaría bastante. Como siempre, comento que los resúmenes y citas que ofrezco son los que en su momento me interesaron. Quien desee una versión más personal, habrá de leer directamente el material correspondiente. 

Las consideraciones referidas a la psicología efectuadas por el Dr. Masana, se realizaron desde la psiquiatría experimental de orientación biológica y -por tanto- desde una ciencia hermana (pero competitiva en cuanto a objetivos y métodos en muchos casos) de la Psicología y con un pedigrí investigador comparativamente más antiguo y mayor. El objeto material de la psicología y de la psiquiatría entiendo que es idéntico (la mente humana); pero el objeto formal de ambas ciencias es distinto, lo que da lugar a referentes, enfoques y metodologías diferentes.

Tal vez la lectura del siguiente escrito extenso de los profesores Gabriel Ruiz, Ricardo Pellón y Andrés García: "Análisis experimental de la conducta en España", publicado 35 años después de la obra de Eysenck y de su introducción escrita por el Dr. Masana y reseñada aquí, puede proporcionar una información más amplia y equilibrada:

AUTOR

El Dr. Juan Masana Ronquillo es médico psiquiatra y ejerce en Barcelona. Por lo que he leído en las valoraciones de sus pacientes, profesionalmente está altamente valorado. 

José Guimón, en su obra "Crisis y porvenir del psicoanálisis", le califica como conductista (nota 17) aunque creo que tal etiqueta le queda algo estrecha.

Por cierto, el mencionado Dr. José Guimón es autor de un artículo muy interesante, publicado en 1997 en la "Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias", titulado: "La formación de los nuevos psiquiatras". Se trata de un documento que arroja bastante luz (desde una óptica psiquiátrica) de los desacuerdos entre las profesiones de la psiquiatría y la psicología, ya no sólo desde los territorios conceptuales respectivos, sino también a partir de las invasiones mutuas en el "statu-quo" de las prácticas profesionales de cada especialidad, como puede colegirse oprimiendo el siguiente enlace:

496. c.    https://bit.ly/2rGplUn

En 1995 el Dr. Masana ejercía además como Profesor Asociado de Psiquiatría en el Departamento de Psiquiatria y Psicobiología Clínica en la Universitat de Barcelona. Además, era Jefe del Laboratorio de Psicofisiología en el Hospital Clínic de Barcelona.

Es autor o coautor de varias obras en su especialidad, muchas de ellas a caballo entre la escritura técnica y la divulgación de nivel ("El cerebro", "Ansiedad", "Trastornos de ansiedad", "La depresión", "Psiquiatría basada en la evidencia: guía breve", etc.).

A veces su apellido aparece escrito con una "ese" (por ejemplo cuando firmó la presentación a la obra de Eysenck) y a veces con dos "eses", que es la tónica imperante en los últimos tempos.


Hans Jurgen EYSENCK





H. J. Eysenck. Fuente de la foto: ver 496. d.

H. G. Eysenck escribió numerosos libros y artículos cuyos temas centrales fueron: el estudio de la personalidad y las técnicas para su medición.

Este autor, en la época de publicación de la traducción castellana de su obra, era Profesor de Psicología de la Universidad de Londres, Director de los Laboratorios Psicológicos del Instituto de Psiquiatría de la Universidad de Londres y psicólogo en varios hospitales londinenses.

En esta obra, Eysenck reelabora y vuelve a presentar sus principales teorías ya publicadas en 1947 y en años posteriores. En el prefacio nuestro autor comenta que el primer modelo de personalidad que elaboró, era de carácter descriptivo y abarcaba las experiencias psicológicas y los métodos psicométricos de análisis, especialmente el análisis factorial. Con el segundo modelo, publicado en 1957, "intentó proporcionar algún tipo de análisis causal, refiriéndolo a los conceptos corrientes en psicología experimental". En 1967, mediante la obra cuyo presentación refiero aquí, "Eysenck intentó hallar las causas biológicas de diversos conceptos psicológicos como la emoción, la excitación y la inhibición".

Eysenck afirma que la personalidad es consecuencia de varios factores, muchos de ellos de carácter biológico. De todos modos, también se interesa por métodos orientados a estudiar la forma como el entorno afecta a la personalidad. En el prólogo a la edición española, comenta:

"Este libro es un intento de ofrecer, de forma conjunta, los recientes avances de la Fisiología y de las teorías psicológicas de la personalidad. Es pues, "reduccionista", en el sentido de intentar reducir las diferencias individuales observadas en la conducta a factores psicológicos, neurológicos, y, claro está, anatómicos, concebidos en gran parte como heredados. Tal enfoque puede parecer opuesto a la creencia en el libre albedrío que es esencial a muchas doctrinas religiosas, pero en el fondo no creo que esta diferencia en puntos de vista sea necesariamente real. En efecto, no se afirma que todas las diferencias individuales de la conducta se deban a las causas aquí expuestas. Se sugiere solamente que las peculiaridades heredadas en la formación del cerebro de una persona, de su sistema nervioso central y de su sistema vegetativo, ejercen una poderosa influencia en su adaptación a los estímulos ambientales, indicándose que dicho punto de vista tiene abundantes pruebas a su favor". 

El primer capítulo de la obra de Eysenck se denomina: "las dos caras de la psicología" y es muy revelador, pues contrapone dos aportaciones: la de Sir Francis Galton ("que simboliza, mejor que nadie, la preocupación fundamental de la psicología por las diferencias individuales, por las causas genéticas del desarrollo de la personalidad y por la investigación estadística de los sistemas de clasificación") y la de Ivan Pavlov ("que simboliza, mejor que nadie, la preocupación de la psicología por las leyes generales, por la modificación que ejerce el ambiente sobre la conducta y por el estudio experimental de las leyes funcionales").

"Puede parecer obvio e inevitable -continúa Eysenck- que la psicología se preocupe por igual de ambos aspectos, pues parece ser que esto no se da con frecuencia. Los psicólogos experimentales suelen desconocer los problemas creados por las diferencias individuales; por otra parte, los teóricos de la personalidad se despreocupan de la falta de relación entre sus propios conceptos y los defendidos por los experimentalistas."
 .............

Como esta no es mi especialidad, pienso que es más prudente que el lector interesado consulte alguna entrada en la que se estudie globalmente la aportación de Eysenck, como por ejemplo, la que sigue, escrita por Jonathan García Allen (entrada de blog de la que procede la foto de Eysenck):