lunes, 29 de febrero de 2016

305 * #CasoPráctico "BCD". Enunciado y solución (#decisiones de #estructura financiera en un contexto de #riesgo) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada publico un caso práctico, cuyos datos principales del enunciado se extrajeron de una situación práctica expuesta en: Bueno, E., Cruz, I. y Durán, J.-J.: "Economía de la empresa". Ed. Pirámide. Madrid. Se introdujeron preguntas propias.

Puede consultarse el enunciado, mediante el siguiente enlace:


La solución es del autor de este blog, especialmente en la parte que atiende a las preguntas propias. Puede consultarse aquí:

305. b.    https://goo.gl/dJu6Vf

Considero esta solución "en estado de borrador evolucionado". Dado que se han perdido los ficheros, publico la solución a partir del escaneo de los documentos que conservo en papel.


domingo, 28 de febrero de 2016

304 * #CasoPráctico "Marte S.A." (#evaluación mediante #VAN de proyecto #agregado de #inversión-financiación) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico puede hallarse a partir del siguiente enlace:

304. a.   https://goo.gl/5q0bTn

Y la solución que elaboré en su día, aquí:


COMENTARIO

Se trata de un caso práctico bastante completo que busca evaluar la idoneidad de un proyecto de inversión evaluando en primer lugar las necesidades de fondo de maniobra, para lo que debe calcularse el período medio de maduración de las inversiones previstas en circulante.

Por otra parte se utiliza la técnica de segmentación de flujos en un proyecto de inversión, un proyecto de financiación y un proyecto agregado, de los que se den hallar sus valores actuales netos para observar qué parte del proyecto genera valor y qué parte lo reduce si tal sucede.

Se calcula el Valor Actual Neto del Proyecto agregado y su índice de rentabilidad neto.

Por otra parte se proporcionan claves para poder simplificar la cantidad de datos que se exige en el enunciado al proyecto de inversión, en base a una serie de reflexiones de sentido común, que tal vez en un proyecto de inversión con otras características no se podrían asumir.



miércoles, 24 de febrero de 2016

303 * Cuadro de #clasificación de los #recursos financieros de la empresa #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El cuadro o gráfico que se presenta en la entrada actual recoge, de forma jerarquizada, varias clasificaciones de los recursos financieros, efectuadas en función de criterios distintos.

Puede consultarse el cuadro, accediendo mediante el siguiente enlace:


COMENTARIO

Este cuadro sería conveniente leerlo conjuntamente con las publicaciones amparadas en las entradas 069. 070. y 071. de este blog.

Quiero resaltar que la clasificación presentada aquí se abre -de forma clásica- con dos llaves que recogen diversos tipos de recursos financieros según su propiedad (recursos financieros propios y recursos financieros ajenos).

No incorpora aquéllos recursos financieros que, pareciendo propios, en parte se comportan en algunas características como si fueran recursos ajenos (por ejemplo, las acciones preferentes, muy del gusto estadounidense y poco del español). 

Tampoco se han tenido en cuenta aquellos recursos financieros que son más bien recursos ajenos y al final son considerados como recursos propios, a los efectos de cumplir con alguna condición legal, coeficiente. etc., como sucede con la deuda subordinada, los préstamos participativos etc., que tan bien conocen algunos bancos y cajas de ahorro y también multitud de empresas que requirieron reestructuración industrial durante los años '80.

Tampoco se recogen en esta clasificación los recursos financieros que puedan proceder de la ingeniería financiera sofisticada, asociados a derivados, etc.

Como única licencia se ha procurado ampliar el sentido de lo que es "financiación" al incluir en esta clasificación algunas fuentes financieras que generan recursos financieros líquidos, mediante la anticipación de la liquidez de determinados activos como las facturas asociadas luego al descuento bancario y al factoring.

Cuando se diseñó este cuadro, los planes contables no recogían todavía la aceleración de la liquidez de la empresa, certificada por el reconocimiento de una deuda en el pasivo del balance propio hasta el vencimiento del instrumento, defecto que ya está corregido en la actualidad. 

De todos modos, en el caso del factoring (genéricamente un producto sin recurso) esta cautela no resulta exigible, porque los factorizadores compran irreversiblemente (por tanto, sin recurso) las deudas que determinados clientes tienen con la empresa que se somete a la factorización. Y esta liquidez procede de la enajenación de activos más que de creación de un pasivo. 

En lenguaje de "Introducción a la Contabilidad", diríamos que una factorización sin posible recurso es un hecho económico-financiero permutativo de activo y no un hecho económico-financiero modificativo aumentativo.


martes, 23 de febrero de 2016

302 * #CasoPráctico "Belgino" (análisis financiero de un proyecto de inversión comparando alternativas compra/alquiler) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 302., presento el caso práctico Belgino, cuyo enunciado está basado en un caso publicado en la obra de Meyer & Launois: "Ejercicios y soluciones de gestión presupuestaria", editada por Editorial Deusto, 1975 (segunda edición).

302. a.    https://goo.gl/VdCtB6

La solución presentada aquí, es del autor de este blog:

302. b.    https://goo.gl/7Q2tht

Los propósitos del planteo del caso práctico Belgino fueron:

1) Mostrar la elaboración de un plan financiero que sirva para aclarar los tiempos en los que ocurrirán todas las cifras (según se espera); 

2) El cálculo de la Tasa de Rentabilidad Interna (T.R.I.) de las dos soluciones financieras alternativas propuestas y la aplicación del criterio de decisión oportuno; y:

3) Determinar la Tasa de Rentabilidad Interna de la Inversión-Diferencia (la Tasa de Fisher) que si se sabe "leer" el resultado, usualmente permite, mediante en un solo cálculo de la T.R.I., decidir si la primera alternativa financiera es más interesante que la segunda, o a la inversa.

Se trata de un caso práctico de cariz bastante técnico; pero en él no se contempla ni el riesgo, ni la variación prevista de los precios, ni la existencia de impuestos sobre el beneficio; por ello lo usé en la asignatura: "Economía de la Empresa I (Introducción)", en segundo curso de la Diplomatura de Empresariales, en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell, durante la década de los '80.

De todos modos en el punto 4. del enunciado adaptado, pedía qué consideraciones, aparte de las puramente económico-financieras, podrían influir en la decisión de la empresa.

Pienso que un profesional de la empresa probablemente estará especializado en unas áreas del conocimiento y de la actuación más que en otras; pero cada uno de ellos ha que entrenar la apertura de miras y flexibilidad mental suficientes para lograr "ver dos o tres pasos más allá", de tal manera que pueda entender los planteos contrapuestos de otros profesionales; siempre hay que estar dispuestos a asumir el reto de analizar cada problema planteado, desde una perspectiva superior o más global. Normalmente decepciona bastante la postura de los ultraespecialistas que venden su solución, y ante cualquier pregunta que abarque un pequeño campo que no controlan, contesten abstraídos... "Bueno... éste no es mi tema".
-----

Nota: Como es usual en los casos prácticos escritos en aquélla época, agradezco de nuevo al equipo de la Secretaría de la Escuela de Empresariales de la U.A.B. su eficiente transcripción informática.

301 * Índices de las entradas al blog: 001 a 300

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


0. ÍNDICE DE LAS 300 PRIMERAS ENTRADAS AL BLOG (POR ORDEN INVERSO, DE 300 A 001)


ÍNDICES ESPECIALIZADOS:

A. TAXONOMÍAS DE LOS CASOS PRÁCTICOS [#Casopráctico, #CasoPrácticoEEC] PUBLICADOS EN LAS 300 PRIMERAS ENTRADAS:

A1. POR ORDEN DE NÚMERO DE ENTRADA:


A2. POR ORDEN DE NÚMERO DE ENTRADA Y DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRINCIPAL:


A3. ALFABÉTICO POR NOMBRE DE LOS CASOS PRÁCTICOS:


A4. ALFABÉTICO POR DESCRIPCIÓN DE MATERIA PRINCIPAL:


A5. ALFABÉTICO DE MATERIAS PRINCIPALES Y CON CALIFICACIÓN DEL NIVEL DEL CASO:


A6. POR ORDEN DE NIVEL DE DIFICULTAD Y SUB-ORDEN DE MATERIAS PRINCIPALES:


B. TAXONOMÍAS DE EDICIONES DE RESÚMENES Y CITAS [#Ed_res_cit] Y PRESENTACIONES DE AUTORES, PUBLICADAS EN LAS 300 PRIMERAS ENTRADAS:

B1. POR ORDEN DE NÚMERO DE ENTRADA:
B2. POR ORDEN ALFABÉTICO DE AUTORES:

B3. POR ORDEN ALFABÉTICO DE MATERIA PRINCIPAL:

B4. POR ORDEN ALFABÉTICO DE BLOQUES TEMÁTICOS Y SUB-ORDEN DE MATERIA PRINCIPAL:


C. DOCUMENTOS CON PERFIL DOCENTE (No incluyen los casos prácticos):

C. 1.  
POR ORDEN INVERSO DE NÚMEROS DE ENTRADA:



D. DOCUMENTOS CON PERFIL DE INVESTIGACIÓN (No incluyen #Ed_res_cit):

D. 1.  
POR ORDEN INVERSO DE NÚMERO DE ENTRADA:



E. DOCUMENTOS ESCRITOS EXPRESAMENTE PARA EL BLOG (No incluyen #Ed_res_cit):


F. DOCUMENTOS BASE DE CONFERENCIAS IMPARTIDAS:

F. 1.  http://bit.ly/2pKyDeu




miércoles, 17 de febrero de 2016

300 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y párrafos de la obra de Pasquale #Saraceno "La #producción industrial". EPESA. Madrid. 1969

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Pasquale Saraceno. Fuente de la foto: https://goo.gl/rUIOCJ
En la presente entrada se publica una edición de resúmenes y párrafos de la obra de Pasquale Saraceno "La producción industrial", traducida del italiano y publicada en español por E.P.E.S.A. de Madrid:
El resto del documento con un detalle de la aportación y la importancia de la figura de este político y economista italiano, puede hallarse oprimiendo el siguiente enlace:

jueves, 4 de febrero de 2016

299 * #Ed_res_cit Edición de resúm. y párrafos, de la obra de Erich #Gutenberg: "#Financiación de la empresa" (Tomo III de "Fundamentos de Economía de la #Empresa") Ed. I.C.E. Madrid. 1972 (Rev. 8-2020)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Dr. Erich Gutenberg. Fuente de la foto: http://bit.ly/2oFwaEI


Puede consultarse la edición mencionada, mediante el siguiente enlace: (debe bajarse el fichero al disco duro para poderse abrir)
Como complemento de esta edición creo útil recordar un artículo de Horst Albach (uno de los académicos más brillantes de la etapa final de la economía de la empresa alemana clásica, ya mencionado repetidas veces en la entrada anterior) titulado: "Análisis de la teoría financiera de Erich Gutenberg a la luz de la "moderna" teoría financiera". Trabajo de investigación nº 267, publicado en el año 2.000 por el Instituto de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Alcalá de Henares, organismo dirigido por el Dr. Santiago García Echevarría:
299. b.    http://bit.ly/2oOQfJ5
La obra de Erich Gutenberg traducida al castellano, cuyo título es "Fundamentos de Economía de la empresa", constó de tres tomos.
El primero se tituló "Die Producktion". Se editó en alemán en 1951 por Springer-Verlag. En 1983 se habían publicado 24 ediciones. De su tercera edición, fechada en 1957, se realizó la traducción al español y fue publicada por El Ateneo Editorial (Buenos Aires) en 1961, bajo el título "La Producción". 
La mencionada traducción incorporó un interesante prólogo de 51 páginas escrito por el Dr. Oreste Popescu con el título: "Historia de la Economía de la Empresa". Nos consta que fue una importante referencia en los trabajos de elaboración de proyectos docentes y de investigación en nuestras áreas de conocimiento y países de habla hispana en los años '60, '70 y '80 del siglo pasado.
El tomo II de esta obra de Gutenberg fue publicado en alemán, también por Springer-Verlag en 1955 ("Der Absatz"). En 1984 había alcanzado 17 ediciones. El título en español: "La venta". La editorial El Ateneo de Buenos Aires lo editó un año antes, en 1960, sobre la segunda edición alemana, de 1956.
Los lomos de ambos volúmenes aparecen en la foto adjunta:
El tomo III, dedicado a "La Financiación", se publicó en alemán -también por parte de Springer-Verlag- en 1969. En 1980 se contabilizaban ocho ediciones. Su versión castellana es el que ha sido objeto de esta edición; y probablemente vio la luz por la influencia decisiva del Dr. Santiago García Echevarría (el principal discípulo español del Dr. Erich  Gutenberg).

Dr. Santiago García Echevarría. Fuente de la foto: http://bit.ly/2oOOqvN

Fue publicada, no por la Editorial El Ateneo de Buenos Aires, sino por la Editorial ICE de Madrid en 1972. Es la obra que se edita en la presente entrada 299..


Dr. Erich Gutenberg. Fuente de la foto: http://bit.ly/2pICMQ2

El mismo catedrático Dr. Horst Albach (en una breve nota que versaba sobre el trabajo de Gutenberg, en especial sobre la obra que acabamos de detallar) indicaba:
"Erich Gutenberg creó con su obra en tres volúmenes "Fundamentos de Economía de la Empresa", una teoría general de la empresa.
Esta teoría se caracteriza por las siguientes características:
1. Tiene una visión holística. Cubre todas las funciones de la gestión empresarial: la producción, las ventas y financiación bajo un solo aspecto: La relación de productividad entre inputs i outputs de la empresa.
2. Es interdisciplinaria: Aplica conocimientos de otras disciplinas (psicología industrial, sociología de grupos, sociología organizacional, ingeniería, derecho) en la medida que hayan sido relevantes para la comprensión de los problemas de productividad.
3. Expresa formalmente la relación de productividad entre la función de producción de Gutenberg y la función de demanda de Gutenberg.
4. Se trata de un modelo teórico que no contradice la intuición derivada del conocimiento de la realidad operativa.
Continúa Albach comentando aspectos fundamentales de la teoría de la empresa de Gutenberg, en el que entendemos destaca el tercero: 
"La cooperación en la empresa está basada en la asociación de todas las partes interesadas (axioma de solidaridad). Todas las partes tienen un objetivo común: aumentar de manera sostenible el valor aportado por la empresa a la sociedad".
Finaliza Albach comentando que la Teoría de la empresa de Gutenberg ha influido en la práctica sostenible de la gestión empresarial, al menos de dos formas:
1. Ha proporcionado la base teórica para una contabilidad de costos orientada a la decisión. El sistema de determinación de costes basado en Actividades (ABC) se deriva directamente de la función de producción de Gutenberg.(1)
2. Ha facilitado una base sólida para la planificación de la producción industrial multinivel. Se ha utilizado en la programación y en el flujo de sistemas de producción.
3. También ha difundido la idea de posibles adquisiciones de empresas como formas indirectas de obtener mayor proximidad con los clientes.
4. El análisis de Gutenberg sobre el instrumentario de la política de ventas influyó en las consideraciones prácticas sobre el marketing-mix sostenible de forma eficiente.
5. La teoría de Gutenberg sirve de base para las negociaciones de la dirección de la empresa con los bancos sobre la estructuración de los fondos de capital.
La nota del profersor Albach puede consultarse aquí:


Dr. Dr. Horst Albach. Fuente de la foto: http://horst-albach.de/
_______

(1) También se invoca esta cualidad de la obra de Mellerowicz dedicada a la contabilidad de costes, tal como se recordará afirmábamos en la entrada 241. de este blog, dedicada a su obra: "Teoría Económica de las Explotaciones".


298 * #Ed_res_cit Edición de resúm. y párrafos, obra de Erich #Gutenberg: "Economía de la #empresa. Teoría y práctica de la #gestión empresarial". Ed. Deusto. Bilbao. 3ª ed. 1973

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Dr. Erich Gutenberg. Fuente de la foto: http://goo.gl/atPEZk

Puede consultarse la edición referida accediendo al documento mediante el siguiente enlace:

298. a.   http://bit.ly/2pIvLyX


He reunido diversas informaciones biográficas y académicas sobre el profesor Gutenberg en un documento al que se accede desde el siguiente enlace:

298.   http://bit.ly/2oDgAI7
__________

Nota: Deseo comentar que de numerosos temas, pero en especial sobre el referido al estudio y conocimiento de la economía de la empresa alemana, he aprendido mucho de mis condiscípulos de la carrera de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona, la Dra. Maria de los Ángeles Gil Estallo, Catedrática Acreditada de Organización de Empresas en la Universitat Pompeu Fabra; y el Dr. Ramón Martínez Tapia, durante largos años Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Contabilidad de la Universidad de Barcelona.

Ambos profesores -compañeros y amigos de quién esto escribe- están ya jubilados. Creo que es justo resaltar su relevancia en el mantenimiento y desarrollo del estudio de la rama de la Economía de la Empresa que representa la fértil generación de autores alemanes en este campo; bien sea por su pertenencia al entorno intelectual que en España ha cultivado y seguido estas aportaciones, y/o por el dominio enciclopédico de estas materias facilitado por el dominio del idioma alemán que permitía la lectura y opinión propia, a partir de las fuentes directas.