domingo, 24 de abril de 2016

322 * #CasoPráctico "Warend-II" (Planificación económico-financiera a corto plazo) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera


Universitat de Barcelona

En esta entrada publico el enunciado y la solución del caso práctico Warend-II, una práctica clásica de planificación económico-financiera a corto plazo, de base contable.

Enunciado:  

322. a.    goo.gl/LOZGmb

Solución:

322. b.    http://tinyurl.com/y38wxndz

COMENTARIO

Este tipo de casos es muy útil para repasar los conceptos empresariales principales de carácter contable económico y financiero y sus entrelaces (gastos, compras, pagos, ventas, ingresos, cobros, consumos, costes, inversiones, amortizaciones, etc.), pues barren transversalmente la repercusión financiera del proceso real empresarial.

Su precedente, el caso Warend-I, consistía en una situación de Introducción a la Contabilidad (de hecho una práctica elemental del ciclo contable) cuya incógnita principal, el balance de situación al final de un período, se usó como balance inicial del presente caso Warend-II, aquí aportado en el enunciado como uno de los datos de partida.

El mencionado caso práctico Warend-I se publicará en cuanto sea posible. Afortunadamente ambos casos son totalmente independientes a efectos de su solución.


sábado, 16 de abril de 2016

321 * #Ed_res_cit. Edición de resúmenes y párrafos de William T. #Morris: "#Sistemas de #decisión financiera". El Ateneo. Buenos Aires, 1971

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



La mencionada edición de resúmenes y párrafos puede hallarse a partir del siguiente enlace:

321. a.  goo.gl/uOtD3D




El título de la obra en castellano no es demasiado revelador de su contenido y objeto real, por la tendencia que existía en países de habla hispana a englobar dentro del ámbito genérico de lo financiero, tanto el estudio de los medios financieros y la estructura financiera, como el de la elección de proyectos de inversión, que en inglés siempre ha tenido una denominación específica ("Capital Budgeting"). 

El título de la obra de Morris en el original en inglés fue: "The Capacity Decision System", obra editada en 1967 por Richard D. Irwin. Este título sí evoca su contenido real: los criterios y métodos organizativos, de planificación y de control para la toma de decisiones complejas sobre proyectos de inversión, en grandes corporaciones. 

Debo decir que en su momento la lectura de la obra de Morris me acercó con intensidad al mundo paralelo de la decisión sobre proyectos de inversión que se sustenta (pero lo subsume y lo absorbe) en el más esquemático mundo del planteo y aplicación de los modelos matemáticos "ad-hoc".

Mundo muy abstracto, que se aleja completamente de la realidad, que nos revela que el proceso de inversión es un proceso de ejercicio del poder con contenido psicosociológico, en el que los altos dirigentes de las empresas deben marcar mucho los límites, para evitar que los responsables escojan de manera inadecuada los proyectos, sea en razón de intereses personales, sea a causa de equilibrios coyunturales de poder. 

AUTOR

William Thomas Morris nació en 1928. Con una formación de Ingeniero Industrial, obtuvo su Ph. D. en 1957 con la tesis "The Rationalization of Industrial Decision Processes", publicada luego por Ohio State University:



Morris fue profesor de Ingeniería industrial en la Ohio State University. Destacó en la rama económica de la ingeniería (Enginnering Economy) y pivotó entre esta especialidad y la que cultivaban con más profusión determinados profesores adeptos al Management Science y la Teoría General de Sistemas. 

La obra de Morris parte de lo cuantitativo, pero se nota una fuerte intención de profundizar en la globalidad de los sistemas y de entroncar con la parte más cuantitativa de la toma de decisiones empresariales, la representada por el área del Management Science.


Morris escribió varias obras importantes entre los 30 y los 50 años de edad. Aparte de la obra que ha motivado esta entrada al blog ("The Capacity Decision System", 1967) y su tesis doctoral de 1957, ambas ya comentadas, aquí aparece una lista de obras, la mayor parte en editoriales importantes; y algunas de ellas, como hizo uno de sus referentes, Rusell Ackoff, con sentido del humor y explicación de experiencias vividas: 
Aquí tenemos la portada de la traducción al español de otra de las obras de Morris ("Management Science in Action"):


Morris efectuó una revisión-recensión de la fundamental obra de Eugene Grant & W. Grant Ireson: "Principles of Enginnering Economy" en un número de 1960 de la revista "The Engineering Economist" con subtítulo: "A Journal Devoted to the Problems of Capital Investment"Cabe entender, pues, que Morris estaba muy alto en la jerarquía no escrita de esta rama de la investigación y la enseñanza, pues los autores de la obra que Morris comentó y revisó estaban entonces en la cumbre:


Un año antes (1969) había publicado un artículo en la revista "Management Science" sobre política de compras:


De todo ello podemos colegir que el Dr. William Thomas Morris, dentro de su entorno intelectual (la ingeniería aplicada) fue un profesor y autor importante, aunque es cierto que no estuvo en la primera línea de investigación. Aún así, me extraña bastante que haya sido casi imposible encontrar información personal sobre él. 



viernes, 15 de abril de 2016

320 * Traserra, Dídac: "Relación entre el #crecimiento de la #actividad de la empresa y el crecimiento de su #activo corriente: un análisis #empírico". Trabajo final del Master Recerca Empresa, 2014-15

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada se publica el documento del Sr. Dídac Traserra, presentado como trabajo final del "Master en Recerca de Empresa" de la Universitat de Barcelona, curso 2014-15, denominado: "Relación entre el crecimiento de la actividad de la empresa y el crecimiento de su activo corriente: un análisis empírico". La dirección del trabajo corrió a cargo del autor de este blog.

El Sr. Traserra ha efectuado algunas correcciones sobre el trabajo defendido, para mejorar la presentación, a efectos de su publicación.

Puede consultarse mediante este enlace:

320.   http://bit.ly/2mFUyS6

COMENTARIO

El documento de base donde se expresaban hipótesis que luego han servido para profundizar el trabajo teórico y realizar un análisis empírico por parte del Sr. Traserra, es el publicado en este blog en la entrada 020.: Monzón, J. A. (2010): "Relación entre el crecimiento de la actividad de la empresa y el crecimiento de las partidas del Activo Circulante", documento que fue objeto de diversas versiones previas durante varios años y cuya versión final está fechada en 2.010.

La evolución de las partidas de activo circulante cuando se produce un incremento en los ingresos por ventas, puede tener una natural justificación teórica basada en la estructura de los modelos de empresa que pueden ser explicativos de dichas tendencias. Pero además, interfieren claramente otros aspectos existentes en la práctica; aspectos que resulta interesante identificar, si se quiere mejorar el análisis.

Dos de ellos, cuya presencia en la combinación causa-efecto es desigualmente clara, son: 

a) La actuación directiva (afortunada o no) destinada a buscar una mayor eficiencia cambiando las tendencias de relación entre diversos activos circulantes y el nivel de actividad representado por los ingresos anuales: el problema básico es que tales decisiones forman parte de la caja negra de las conductas directivas, vistas desde el exterior de la empresa y son difíciles de conocer. Existen y se aplican, pero ni son totalmente conocidas ni son necesariamente coincidentes empresa a empresa.

b) El tramo del ciclo económico en el que las empresas desenvuelven su actividad. Por hipótesis, las tendencias no serán las mismas ante la fase de expansión de ciclo económico que ante la fase depresiva del ciclo. Como demuestra el Sr. Traserra en su trabajo, la evolución del ratio de rotación "Ingresos / Activo corriente" es mucho más uniforme cuando las empresas enfrentan una fase continuada de expansión que si lo hacen ante una de depresión, en la que las soluciones adoptadas y los caminos tomados (tal vez simplemente para sobrevivir) son mucho más variados.

El Sr. Traserra efectuó en su trabajo empírico un contraste sobre series de datos reales de empresas catalanas de determinadas características, para averiguar la influencia de las tendencias que podríamos llamar "naturales" (es decir, las derivadas de modelos de empresa previamente conocidos) y las asociadas al tipo de entorno (expansivo - depresivo) que vivían las que cumplían los requisitos para el análisis entre las previamente seleccionadas.

Invito a leer el detallado trabajo de Sr. Didac Traserra, para poder conocer mejor tanto la influencia de las tendencias naturales como la influencia de los factores externos, en una de las conductas esenciales de la empresas: la toma de decisiones de inversión en activo circulante.

Felicito al Sr. Traserra por el interés de su trabajo, del que espero una madura y fértil continuación y desenlace cuando culmine su Tesis Doctoral.


jueves, 14 de abril de 2016

319 * #CasoPráctico "Epsilon" (financiación mediante descuento bancario comercial) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada se publica el caso práctico Epsilon, basado en una situación práctica escrita en el Departamento de Economía de la Empresa de la U.A.B.

La solución escrita por el autor de este blog en 1986, se revisó en 2015.

El enunciado puede consultarse en este enlace:

319. a.   goo.gl/kHEU2s

Y a la solución puede accederse desde aquí:

319. b.   goo.gl/lHWvag

martes, 12 de abril de 2016

318 * #CasoPráctico: "Empresa-F" (#evaluación de un #proyecto integrado de #inversión en presencia de imptos.) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcelona

El enunciado del presente caso (parte práctica de un examen de la asignatura "Economía de la Empresa: Organización y Administración)" del curso 1984-85), fue propuesto por mi colega de asignatura, el prof. F. Bellavista. Dicho enunciado se publicó en la obra de F. Bellavista y J. A. Monzón: "Casos prácticos de inversión y financiación empresarial". E.U.E.E. Sabadell. U.A.B., 1ª ed. 1987 (D.L. B-35.786-1987).


Por comodidad puede hallarse ahora en este enlace:


318. a.   goo.gl/tNyqm9

Y la solución, que redacté un tiempo después a efectos docentes, puede consultarse aquí:

318. b.    goo.gl/DfSxiF

COMENTARIO

Mediante el método de planteo integrado del proyecto de inversión, en este caso práctico se supone una situación en la que están presentes: inversiones fijas y además en necesidades netas de circulante; los impuestos sobre el beneficio y se admite previsión perfecta. Se pide el cálculo del VAN, la TRI y el pay-back del proyecto. Se calcula también el índice de rentabilidad neto. Asimismo se aborda el cálculo del aumento de VAN provocado por la amortización degresiva en lugar de la efectuada por el método lineal, en función de la mayor cercanía de la dotación media ponderada respecto del momento cero, de las dotaciones anuales de amortización mediante el primero de los dos métodos.

También se intenta el nuevo cálculo de la tasa de rentabilidad interna anual tras impuestos, mediante la aplicación de un método simplificado; y luego a través del planteo del método correcto, que obviamente requeriría mucha más elaboración, dado que habría que incorporar el efecto de la deducción de los intereses del crédito en el nuevo cálculo de impuestos del proyecto integrado, por lo que habría que reconstruir el cuadro de cálculos y despejar la nueva TRI por prueba y error.

En la entrada 048 de este mismo blog, puede consultarse un documento donde se explican los significados de las abreviaturas de los cuadros presentados en la solución de este caso práctico.

_________

Nota: Como en otras ocasiones, expreso mi agradecimiento al personal de la Secretaría de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, que en su momento realizó la eficiente transcripción informática del enunciado y de la solución de este caso práctico.

domingo, 10 de abril de 2016

317 * #CasoPráctico "Price S.A." (Determinación de umbrales de rentabilidad) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada se publica un sencillo caso de determinación de umbrales de rentabilidad de acuerdo con el modelo de determinación del punto muerto de carácter lineal.

Se usó en la asignatura "Economía de la empresa: Introducción" en segundo curso de la diplomatura de Ciencias Empresariales y posteriormente en diversas asignaturas del área del marketing

El enunciado puede consultarse aquí:

317. a.   goo.gl/LZlZia

Y la solución, aquí:

317. b.   goo.gl/W63Hjw

viernes, 1 de abril de 2016

316 * #Ed_res_cit. Edición de algunos resúmenes y párrafos de la obra de S. Barry #Barnes: "Sobre #ciencia". Ed. Labor, Barcelona, 1987

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Puede consultarse esta breve edición de párrafos de la mencionada obra de S. Barry Barnes (edición que afecta especialmente a la interpretación de la obra de Thomas Kuhn: "Estructura de las revoluciones científicas" por la que estábamos particularmente interesados al redactar un proyecto docente y de investigación) en el siguiente enlace:

316. a.  goo.gl/7EYA4Q

OBRA

La traducción de la obra desde el original inglés fue realizada por D. Juan Faci Lacasta y la publicó Editorial Labor en 1987. La edición en castellano también fue ofrecida más tarde (en 1994) por la editorial Orbis. Se consigna foto de la portada de la edición inicial en lengua española.

 

En este breve libro de escasamente 150 páginas, Barnes realiza un panorama potente sobre determinados aspectos de la metodología de la ciencia y sobre la ciencia misma. Entiendo que como ensayo de perspectiva histórica ha ganado valor con los años, a pesar de tratarse de una obra de introducción. Recientemente he vuelto a leer algunos pasajes del libro y pienso que es un ensayo científico original y de calidad, a pesar de los 30 años transcurridos.

En el primer capítulo (“La aparición de la ciencia”) Barnes analiza la aparición y el desarrollo de la ciencia como actividad especializada y profesional; y explora cuales han sido los límites históricos que justifican su avance actual. También analiza la visión que podríamos denominar marxista del desarrollo de la ciencia (una actividad que surge en el seno de una sociedad capitalista, alimentándose mutuamente ciencia y sistema económico) y la visión que podríamos llamar idealista-optimista: la sociedad abre nuevas formas de vida; y la actividad científica en cada momento es una consecuencia de estos avances.

En la presente obra de Barnes no se analiza la ciencia como objeto formal. Su objeto material es la ciencia como actividad: cómo surge la ciencia moderna, cómo se organiza, cómo ocupa el espacio social, y cómo se relaciona con el resto de actividades humanas en el complejo social. Barnes trata de entender cómo se construye el avance científico en el mundo moderno. Inmediatamente queda claro que los avances debidos al genio individual y la serendipia tal vez sean necesarios, pero no resultan suficientes (ni mucho menos).

En el segundo capítulo (“La ciencia por la ciencia”) se analiza la capacidad de los científicos. El nivel científico de un país o una época no es equivalente a la suma algebraica de los esfuerzos individuales. Son muy importantes a largo plazo las suficientes dotaciones de recursos materiales y especialmente la actitud colectiva (positiva o negativa) sobre el trabajo desarrollado por los científicos que amplifica, o bien hace triviales o casi invisibles, las consecuencias sociales de su trabajo. Barnes afirma que la comunidad científica tiene una lógica propia, pero acepta que su autonomía es relativa.

Pone el foco en el área sociológica y organizativa de construcción de la ciencia, que avanza, no a título de conocimiento aislado, sino como un conjunto de saberes que mejoran, se consolidan y se refinan gracias a estrechas relaciones de interdependencia con las instituciones sociales más importantes en el campo de la tecnología, en la economía, en el contexto militar, en el gobierno y en la esfera política. Por tanto, Barnes en el campo de la ciencia moderna descarta totalmente al romanticismo investigador como el motor principal. Pero afirma claramente que, cada vez más, la ciencia se subordina a la evolución tecnológica y, por tanto, aquélla nace y se desarrolla de forma crecientemente subordinada a la segunda.

En el primer capítulo Barnes se ha quejado del creciente acento en la “formación” o la “preparación” de los científicos, más que en su “educación”. En la pág. 21 escribe: “es cierto que la mayor parte de los cursos científicos universitarios no están planteados esencialmente como una vía hacia el conocimiento y el desarrollo del entendimiento. Su preocupación fundamental, como indica el contenido de los exámenes y los procedimientos de evaluación, así como las actividades que acaparan el mayor tiempo en los laboratorios y en las clases, consiste en transmitir a los alumnos un cuerpo de conocimiento técnico que adopta, en gran parte, la forma de destrezas y competencias específicas. Y estas destrezas y competencias son seleccionadas por los científicos, con notable unanimidad, como un medio para alcanzar el fin, para alcanzar el objetivo de obtener competencia técnica en la investigación científica.” En resumen: se potencia más la capacidad para integrarse en equipos y trabajar bajo pautas, que la asociada a la potenciación de la creatividad personal “fuera del sistema”, mediante un pensamiento en verdad original aunque pueda resultar heterodoxo.

Para Barry Barnes existen tres enfoques sociológicos alternativos sobre la ciencia: I) la ciencia como agente de cambio social; II) la ciencia como subcultura soberbia y encerrada en sí misma y III) la ciencia como una institución cuya estructura y evolución derivan directamente de las relaciones de poder de la Sociedad.

Pienso que tal vez Barnes otorga excesivo protagonismo al área científica asociada a su concreción pragmática en la tecnología. Esta posición es típica en los científicos teóricos “duros”, pero en el fondo habremos de aceptar que Barnes describe lo que vive. El predominio actual de la ciencia y la tecnología, que hace que cada vez más los científicos definan los “qué” después de haber sido importantes en la definición de los “cómo”, es heredero directo de la revolución científica acaecida en los siglos XVI y XVII.

La ciencia no es representada por sabios más o menos coordinados investigando por su cuenta, sino que avanza gracias a conjuntos organizados de científicos que están al cargo de proyectos de investigación en entornos intelectuales especializados y alentados por el poder político de la forma más efectiva (que se sustancia en la financiación suficiente y continuada para hacer frente a ciclos de investigación complejos y largos). Galbraith hablaría de la subclase de los científicos, como integrada en la categoría humana que denomina "tecnoestructura". 

Pero este concepto de tecnoestructura habría de ser más más amplio que el definido por Galbraith, porque abarcaría a las organizaciones científicas, universitarias y gubernamentales y no sólo al mundo directivo, científico y técnico de la gran corporación. Recuérdese que una de las grandes habilidades del conjunto de grandes empresas es lograr la transferencia de la responsabilidad de la financiación y el desarrollo de la investigación básica a los organismos gubernamentales (aunque esta tendencia se acentúa en Europa y se da menos en Estados Unidos) y, a pesar de esta derivada, continuar beneficiándose preferentemente de dichas inversiones intangibles públicas.

Para Barnes su referente aquí no es Galbraith (al que no cita) sino Jurgen Habermas, cuando denuncia el posible predominio de una sociedad tecnocrática en el caso de que la Ciencia empiece a gobernar las grandes elecciones. Como dice Barnes: “En un momento como el actual, en el que la consulta a expertos técnicos legitima las decisiones políticas, se corre el riesgo de que el debate moral sobre fines se considere fútil y sin sentido”.

Pero nuestro autor no quiere llegar tan lejos como Habermas, dado que éste describía el peligro de una sociedad tecnocrática, peligro que Barnes unos pocos años después no veía factible, pues cree que es difícil que la Sociedad esté dominada por la ciencia, dado que ésta no conlleva necesariamente una concentración paralela de poder.

Barnes es una especie de institucionalista científico; describe la ciencia como una institución con prestigio y respeto crecientes en la sociedad. Con un ejemplo moderno pensamos que tal vez la gente del común no entiende a qué se dedican los científicos, aunque sí puede quedarle clara su importancia cuando –por ejemplo- hay que interpretar el haz de tecnologías variadas que atesora un teléfono móvil, que puede transmitir y recibir voz, imagen dinámica y datos, mediante aplicaciones especializadas y muchas otras funciones. La gente de la calle sabe que una cosa es dominar someramente el uso de una tecnología y otra es conocerla profundamente para hacerla evolucionar y poderla producir o modificar.

Nuestro autor se pronuncia sobre si la ciencia es un fin en sí mismo o no; y, por tanto, si podría construirse una sociedad en la que el poder estuviera en manos de la Ciencia. Comenta que este peligro es difícil que se concrete, mientras la ciencia se aparte de la política y no intente sustituirla. La ciencia es un medio poderoso para transformar la realidad, pero las elecciones deben reservarse para el ámbito normativo o del poder. Pienso que Barnes aquí es demasiado optimista al presuponer por defecto este respeto absoluto de ámbitos y competencias.

Barnes explica que la ciencia está en continua evolución; y el planteo de dogmas de fe no parece la mejor forma de interpretar la realidad. A pesar de que el conocimiento científico es falible y falsable, no hay alternativa mejor para hacer avanzar el conocimiento humano.

Dado que hemos mencionado los nombres de los dos primeros capítulos, hacemos constar también los de los restantes.

En el tercero, denominado “La autoridad”, Barnes compara la evolución histórica de la autoridad científica comparada con la de la autoridad religiosa en asuntos de fe.

En el cuarto “Los expertos de la sociedad” analiza el problema del cientifismo, es decir, la tendencia de los practicantes más extremistas de la ciencia a considerar a ésta como una especie de nueva religión.

En el quinto y último, Barnes efectúa unas “Reflexiones sobre el futuro” en las que analiza la evolución de tecnologías entonces nacientes.

AUTOR

S. Barry Barnes nació en 1943. Fue profesor de sociología y director de este Departamento en la Universidad de Edimburgo; en 1992 se trasladó a la Universidad de Exeter.

El Dr. Barnes ha realizado una larga y fecunda producción en el campo intelectual denominado CTS (Ciencia, Tecnología, Sociedad), que inauguró de forma explícita el sociólogo Robert Merton aproximadamente en 1938. Uno de sus continuadores fue Thomas S. Kuhn (con su célebre obra "La estructura de las revoluciones científicas" fechada en 1962). 

La crítica que realizó Barnes de esa obra de Kuhn fue el aspecto que, en la época en que leí el libro, más me interesó de su aportación; pero actualmente reconozco que su valor e interés es mucho más amplio.

En los últimos años S. Barry Barnes ha iniciado una especialización de intereses intelectuales. La Universidad de Exeter creó un centro de Genómica y su dirección fue asumida por Barnes; quien, junto con un colega de carrera en Edimburgo y Exeter (John Dupré) publicó el siguiente libro en 2008:


Puede verse una recensión de esta obra aparecida en "Oxford Journals" -escrita por Gregor Mclennan- aquí:

Para conocer en directo el pensamiento de Barnes, es interesante el siguiente video, con una duración aproximada de una hora, de título: "Rasionalisation by experts and their regulators". Es el 4º y último de una serie editada en 2014-15. Los otros tres son fácilmente localizables en Internet a partir del que se presenta aquí:


En este campo es interesante la lectura de un artículo de Barnes aparecido en la revista  “Política y Sociedad” 14/15, 1993-94: “Cómo hacer sociología del conocimiento”: