Mostrando entradas con la etiqueta planificación financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planificación financiera. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2018

526 * Monzón, J. #CasoPráctico "Memorias Flash" (planificación financiera a corto) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada publico el enunciado del caso práctico "Memorias Flash" del área de planificación financiera.


526. a.    https://goo.gl/zFUv2C


Publicaré la solución próximamente.



526. b.  




Nota: la primera frase del caso práctico es un sarcasmo y como tal debe tratarse.

jueves, 9 de agosto de 2018

514 * #Ed_res_cit De #Urquijo, Ochoa, Oyarzábal, Usoz: "#Planificación financiera de la Empresa". Ediciones Deusto. Bilbao. 3ª ed., 1964

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En la presente entrada 514 * publico una edición de resúmenes y párrafos a partir de la obra clásica de José-Luis Urquijo y de la Puente (que contó con la ayuda de los Sres. Joaquín Ochoa, María Luisa Oyarzábal y Martín Usoz) "Planificación financiera de la empresa", cuya primera edición cuenta con 56 años de antigüedad.

514. a.     https://goo.gl/A8eryA

COMENTARIO

Obviamente una obra escrita en pleno desarrollismo, con unos parámetros institucionales muy específicos de España, parecería tener un limitado interés.

No creo que lo que acabo de afirmar sea correcto. Para empezar, este tipo de obras tienen un gusto por la conceptualización que echo en falta al leer autores más modernos o actuales, que a veces parece que acaban de inventar la sopa de ajo cuando explican algunos conceptos sueltos.

Es una obra descriptiva de planificación financiera, análisis financiero y financiación. La visión metodológica en finanzas es la de tipo tradicional (no veo citas de Modigliani & Miller, pero sí de Joel Dean, Hunt, Williams y Donaldson, Urbain Vaes, etc.).

La primera idea que tuve fue publicar como edición de párrafos, el apéndice I de esta obra de Urquijo et alia, denominado "Una clasificación de los factores que determinan las decisiones de inversión de las empresas respecto a las formas de financiación", procedente de la Conference on Research in Business Finance, editada por NBER en 1952.

La selección que realicé en su momento de este apéndice quedaba motivada por el exceso (para mi gusto) de implantación de la teoría moderna de las finanzas, que reducía las decisiones financieras a pocas elecciones puras en un contexto teórico ideal, sin consideración de los factores institucionales, contables, fiscales, etc., que rodean a cada una de las decisiones financieras. 

Precisamente la idea era resaltar la multitud de factores de entorno y de empresa que tenían que tomarse en cuenta a la hora de tomar decisiones financieras, factores que parecían no importar (porque molestaban a la hora de realizar sus ejercicios de estilización formal máxima) a los autores que entroncaron las finanzas con la teoría económica a principios de los años '60 (M&M y otros) en la llamada "visión moderna de las finanzas".

Lógicamente algunos de estos factores institucionales (existencia de impuestos, problemas de distribución de poder, etc.), paulatinamente fueron incluidos en los modelos financieros matemáticos. Pero me temo que aún hay varios considerandos que deben revisarse cualitativamente a la hora de condicionar o reafirmar las decisiones financieras que quieren modelizarse.

De ahí la importancia de no olvidar la visión descriptiva contable-jurídica, típica de las finanzas académicas de aquélla época (autores franceses e italianos, principalmente). Lejos de quedar sustituida por la visión neoclásica de las finanzas la complementan, pues durante estos últimos años ha sido introducida por la vía indirecta del estudio de las finanzas con la metodología institucional.

Para la presente edición, he añadido en su parte inicial varias páginas de resúmenes y párrafos del capítulo I ("La función financiera") y del último capítulo ("política financiera de la empresa"), en los aspectos que me han parecido de mayor interés.

En general, deseo comentar que el acercamiento a obras "clásicas" como ésta, suscita una mezcla de incredulidad y rechazo en las nuevas generaciones entrenadas por el propio Sistema a pensar que "lo último es lo mejor".

Lo siento: sólo quien tiene una cultura histórica y sabe hacer su propio trayecto mental entre las aportaciones pasadas y las presentes, puede enriquecerse leyendo o releyendo a los clásicos y siendo, por tanto, una persona más libre porque tiende a pensar por su cuenta.

Los que lo fíen todo a la lectura de algunos manuales acabados de cocer, sin siquiera notarlo tendrán una cultura plana, que intelectualmente se parecerá mucho a la actitud precio aceptante explicada en la teoría económica para los compradores resignados.

AUTORES

DE URQUIJO

Foto: Dr. José Luis de Urquijo y de la Puente. Fuente: RACEF (https://goo.gl/D1EgMU)

Al realizar esta entrada, he conocido, con lógico pesar, que el Dr. De Urquijo falleció en febrero de 2015, a los 93 años (nació en 1921).

De la entrada publicada por la RACEF (ver infra), selecciono algunos párrafos que detallan su currículum:

"Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Comercial de Deusto y Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid. Su tesis doctoral "Efectos del impuesto sobre los beneficios" fue publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas". 

"Como Director del Servicio de Estudios Económicos y Financieros del Banco de Bilbao editó la "Agenda Financiera", "El Boletín de Londres" y los informes económicos anuales. Es de destacar el estudio y publicación de la "Renta Nacional de España y su distribución provincial" a partir de 1957, que ha sido utilizada por muchos estudiosos como fuente informativa sustantiva". 

"Presidió Ediciones Deusto. Ha publicado entre otros los siguientes libros: "Planificación Financiera de la Empresa", "Análisis Financiero", "Riesgos y Decisiones Financieras", "Análisis de Proyectos", "La Lucha por el Control de las Grandes Sociedades", "El Consejo de Administración" y "Las Stock-Options", además de numerosos artículos especialmente en el "Boletín de Estudios Económicos" y en la 'Revista Harvard-Deusto'".

El profesor Juan Velarde Fuertes publicó en su blog del diario "ABC" una entrada para valorar la aportación del profesor José Luis Urquijo, denominada "Mucho debemos a José Luis de Urquijo y de la Puente".

En esta entrada del profesor Velarde, concretamente en su primer párrafo, se realiza una biografía sucinta del profesor De Urquijo:

514. b.     https://goo.gl/sm49bf

El profesor Velarde comenta que la aportación de De Urquijo no solo fue importante en el mundo de la economía de la empresa (en el que cita la obra que se edita en la presente entrada y comenta algunas ideas que asimismo seleccioné para conformarla); también en el campo de la economía aplicada es el autor (apoyado por el entonces Jefe de Estudios del BB y posterior presidente del BB y BBV, José-Angel Sánchez Asiaín) de un intento serio de determinación de la Renta Nacional española utilizando tablas Input-Output, intento posterior a los efectuados, indirectamente por Román Perpiñá Grau y de forma directa por Juan Plaza Prieto. Los trabajos de De Urquijo se basaron en la Renta Nacional española de 1955, se distribuyeron provincialmente y se fueron depurando durante 40 años hasta su publicación. Véase la explicación de todo ello en la mencionada entrada del Dr. Juan Velarde Fuertes.

El Dr. De Urquijo ingresó en la RACEF (Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras) en su capítulo de Madrid, el 19 de mayo de 1960, pronunciando un discurso titulado: "Hacia una mejor estructura de la empresa española".

Puede consultarse la información correspondiente, desde aquí:

514. c.    https://goo.gl/D1EgMU

Asimismo en Dialnet aparece computada su producción literaria científico-profesional. Informa de 21 títulos (entre libros y artículos), 2 colaboraciones en obras colectivas y una coordinación. Puede consultarse:

514. d.    https://goo.gl/2rxubP


OCHOA, OYARZÁBAL, USOZ

El Dr. Joaquín Ochoa se licenció en ciencias económicas por la Facultad de Sarriko en 1960. Se doctoró en la misma Universidad en 1979. Fue Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco en 1984. Según un breve currículum publicado con la edición de una de sus obras "Ha desarrollado su labor profesional en Iberduero [actualmente Iberdrola] alternando con activiodades docentes de Contabilidad en la Universidad de Deusto (1963-70) y de Economía de la Empresa en la Universidad de Sarriko (1970-1989) Autor de Contabilidad: principios, técnicas..., 1979".

La Sra. Oyarzábal, cuando apareció como coautora de "Planificación Financiera de la Empresa" era Intendente Mercantil. Actualmente es académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En el pasado fue directora del Gabinete Técnico de la presidencia del BBV y directora de la Fundación BBVA.

El Sr. Martín Usoz Ruiz, cuando apareció como coautor de la obra que se edita en esta entrada, era Intendente Mercantil.

martes, 10 de abril de 2018

491 * #Ed_res_cit F. #Gluck, S. P. #Kaufman; A. S. #Walleck: "La gestión estratégica como clave del #éxito competitivo". En: HDBR, nº 7, 1981

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN

La edición que se presenta en esta entrada 491 * tiene un origen algo distinto a otras publicadas antes. No es una selección de resúmenes y párrafos para unas posibles necesidades de investigación futuras, sino que el interés que revistió en su momento fue de carácter docente.

La causa era que en el momento que lo leí, existían poco documentos explicando el análisis y la planificación estratégicos como un esquema con un razonamiento histórico, ligado al crecimiento y la diversificación de las empresas, con una evolución metodológica paralela.

He pensado que sería interesante publicar este documento, puesto que en las entradas 480 * y 490 * he publicado 2 + 2 = 4 preguntas de tipo test que se refieren al artículo de estos tres autores.

Dicho artículo es traducción del original en inglés de 1980: "Strategic Management for Competitive Advantage", publicado en Harvard Business Review, julio agosto, pág. 154-161.

Este es uno de los cuadros del artículo original, que resumen los elementos diferenciales de las cuatro fases señaladas por los tres autores:


Resultado de imagen de a. steven walleck

Puede consultarse el documento de edición del resumen antes mencionado, accediendo a él mediante el siguiente enlace:


El artículo original en inglés publicado en 1980 ha sido reeditado recientemente por Harvard Business Review, en atención a que continúa siendo en 2018 uno de los diez más leídos y solicitados de la revista. Puede accederse a esta versión moderna, aquí:


En invierno de 1982 los mismos profesores publicaron en "The Journal of Strategic Management" un artículo relacionado con el anterior, titulado: "The Four Phases of Strategic Management".

AUTORES Y OBRA


Los tres autores han sido consultores de McKinsey & Co. De hecho se desempeñaban en esta función, cuando escribieron el artículo. 

Frederick W. Gluck


Mr. Frederick W. Gluck. Fuente de la foto: https://bit.ly/2JAqNyN


Dicho consultor y profesor nació en 1935. Obtuvo un Bachelor Science en ingeniería eléctrica en el Manhattan College y un Master of Science -en el mismo campo- en la Universidad de Nueva York.


Se desempeñó durante 10 años en Bell Telephone Laboratories, antes de ingresar en McKinsey and Co. como consultor. De los tres autores ha sido el que ha permanecido más tiempo y en posiciones de mayor peso directivo en McKinsey & Co., donde trabajó de 1967 a 1995.

En 1988, tras un durísimo proceso interno de selección, sustituyó como Presidente a Ronald Daniel.

Puede consultarse una buena descripción de su carrera hasta 1987 en este completo artículo aparecido en New York Times (15-12-1987):

491. c.   https://nyti.ms/2GRxn2a

En 1994 fue sustituido por Rajat Gupta, tras haber prácticamente duplicado el tamaño de McKinsey y haber expandido esta consultora fuertemente por Asia, Europa del Este y Oriente Medio; y desde 1995 se desempeñó como Vicepresidente y Director General en el gran grupo constructor Bechtel & Co.


Tres años después (1998) reingresó en McKinsey and Co. hasta su retiro, en 2004, prácticamente a los 70 años.

Pero después ha desarrollado con una envidiable energía diversos cargos en Consejos de Administración de varias compañías norteamericanas. Por ejemplo, en 2012 ingresó en el Consejo de Safe Water Network. En 2008 fue co-fundador y nombrado presidente de dos compañías farmacéuticas (CytomX Therapeutics y Cynvenio Biosystems).

También tuvo posiciones de cúpula en varias Universidades y Escuelas de Negocios como Harvard Business School y Wharton School. Asimismo en organizaciones eclesiales y de caridad.

Puede consultarse su extensísimo currículum en la página que se abre con este enlace:



491. d.   https://bit.ly/2HdOe2C   


Stephen P. Kaufman


Prof. Stephen P. Kaufman. Fuente de la foto: https://hbs.me/2qmwxn2

El profesor Stephen P. Kaufman es Senior Lecturer en Harvard Business School desde 2001, en el Departamento de Tecnología y Dirección de Operaciones. Su currículum en HBS informa que es un excelente profesor y ha ganado varios premios por esta causa.

En cuanto a su investigación, resaltan sus artículos y casos co-publicados con Clayton Christensen, un académico que actualmente está en el top mundial de la disciplina del management a causa del concepto "innovación disruptiva". Puede ampliarse esta información en el enlace de la fuente de la foto, su página en Harvard Business School.

Albert Steven Walleck

De los tres autores, Walleck era el consultor de Mc Kinsey más joven cuando se escribió el artículo. Obtuvo el Master en Business Administration en la Escuela de Negocios de Harvard, entre 1969 y 1971.



En su cuenta de Facebook consta la única foto que he encontrado de Mr. Walleck. Actualmente, según su cuenta en LinkedIn, es empresario y directivo en varias sociedades norteamericanas.
----------
Como colofón, en el siguiente escrito de Gluck, Kaufman, Walleck (secundados por Ken McLeod y John Stuckey) publicado en el año 2000 ("Thinking Strategically") insisten en su visión de las cuatro fases de la planificación estratégica (Fase I, Planificación financiera; Fase II, Planificación basada en previsiones; Fase III, Planificación orientada al exterior y Fase IV, Management estratégico) que 20 años después (1980 -->2000) consideraron vigente. Puede consultarse aquí:




Las aportaciones principales de McKinsey & Co al campo de la planificación estratégica y de la cultura de empresa con contenido estratégico, a mi parecer fueron cuatro a finales de los '70 y durante los primeros '80:

1) El best seller de Tom Peters y Richard Waterman (In Search of Excellence) consultores de McKinsey en la época en la que escribieron esta obra (1976-77), mediante la que intentaron profundizar cualitativamente en los elementos diferenciadores de las estrategias ganadoras de las empresas con éxito.

Las tres grandes aportaciones adicionales de McKinsey & Co. al campo de la definición de análisis y estrategias empresariales, han sido:

2) La obra de Richard T. Pascale y Anthony Athos de finales de los '70 (en su traducción española, titulada: "El secreto de la técnica empresarial japonesa"), sobre la comparación cultural del management de Estados Unidos y el de Japón (se recordará el modelo de las "7s" de McKinsey y la comparación de ambos países mediante las 4 "s" minúsculas (soft skills, que al ser eminentemente culturales podían marcar diferencias, al no ser copiables) y las 3 "S" mayúsculas (hard skills,  copiables; por esta razón no podían marcar sustanciales diferencias entre Japón y Estados Unidos);

3) La aportación de la Matriz McKinsey (que algo abusivamente se apropiaron dos de sus clientes, General Electric y Shell, compañías para las que McKinsey desarrolló variantes de su matriz) se orientó al establecimiento de reglas de enjuiciamiento de la diversificación de productos y líneas de negocio para compañías gigantes que necesitaban, en primer lugar, un "mapa" de diagnóstico; y después, un mapa de establecimiento de las estrategias de diversificación. Se recordará que en este campo, aparte de la Matriz de McKinsey, han sido muy usadas la matriz (2*2) y la matriz (2*3) de BCG. Cada compañía de consulting procuró desarrollar una matriz propia.

4) La aportación de Gluck, Kaufman y Walleck (objeto de la presente entrada) que buscó especialmente una explicación de la evolución histórica de las definiciones estratégicas y de las metodologías para compañías que necesitaban resolver sus problemas estratégicos, mientras crecían más y más.

Si se comparan las fechas de emisión de cada uno de los cuatro productos-soluciones, observaremos que están anclados en la época dorada de la definición estratégica (finales de los '70 y principios de los '80), más pensada para el diseño de las estrategias empresariales que en su implementación.




martes, 29 de noviembre de 2016

386 * #Ed_res_cit Edición de resúm. y párrafos de la obra de #Keith V. #Smith: "Guía del capital #circulante". Ed. Deusto. Bilbao, 1986. (Rev. 7-2020)


Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcelona

EDICIÓN




Keith Vincent Smith. Fuente de la foto: http://bit.ly/2fpo7Z
Puede consultarse la recopilación de algunos resúmenes y párrafos de carácter conceptual procedentes de la obra mencionada de K. V. Smith, mediante el siguiente enlace: 

386. a.    http://bit.ly/2fxVjOM

La lectura de la obra que aquí se presenta (a la que el autor -o su editor- cuando se publicó, le puso en el título el modesto apelativo de "Guía") me resultó muy interesante por la aportación original de su visión monográfica sobre el análisis del capital circulante.

Dado que a los autores norteamericanos no les gustaban demasiado los enfoques contables y jurídicos dado que los creían superados, el análisis del circulante alcanzó durante los años '50, a '80 del siglo pasado en Francia y otros países europeos, un protagonismo muy superior al que había obtenido en la misma época en Estados Unidos, donde el circulante -por la misma época- era objeto de estudio en un capítulo (o a lo sumo dos) en las obras de introducción y obras avanzadas sobre finanzas de empresa. La razón de ello residía en su visión estructural y analítica en esta rama, tanto en las aportaciones norteamericanas de la escuela clásica de finanzas, como en las escuelas renovadoras que fueron tributarias de los escritos de Modigliani y Miller y posteriores.

Lo cierto es que a los autores norteamericanos en finanzas siempre les han preocupado más los componentes económicos y decisionales en el estudio de esta materia, que sus enlaces con la contabilidad y el derecho mercantil; por lo que puede entenderse que los enfoques europeos tradicionales (al estilo del primer Pierre Conso, o de George Depallens) y los norteamericanos de la misma época (más analíticos y decisionales) fueron bastante complementarios al dar luz a aspectos distintos.

Lo que sí es cierto es que dentro del ámbito del enfoque decisional, Keith V. Smith contribuyó a corregir el sobredimensionamiento de la importancia otorgada a la estructura financiera de la empresa, introduciendo mecanismos de análisis en un ámbito que realmente los necesitaba, pues el activo y el pasivo circulantes (como agregación de componentes de su expresión sintética neta, el Working Capital y sus variantes) era y es responsable de más del 50% del peso del balance de situación en las empresas-promedio.

Para redondear la valoración de la obra objeto de esta entrada 386. es útil apoyarse en la recensión efectuada por el profesor Joseph Aharony (de North Carolina State University) aparecida en la revista The Engineering Economist.

Comenta Aharony: El Working Capital Management queda cubierto con cierta extensión en muchos de los textos standard de dirección financiera. El énfasis en dichos textos, sin embargo, parece estar en otras áreas de las finanzas, particularmente las asociadas a la dirección financiera en el largo plazo.

La contribución principal de Smith en la obra referida, es su tratamiento más integral de este centro de interés especializado (el circulante) y su atención al énfasis en los enlaces entre las diversas cuentas que conforman el Working Capital.

Tal como expone Aharony, el texto del Dr. Smith cuenta con nueve capítulos, considerando inicialmente cada una de las cuentas del circulante por separado a la manera tradicional. De los capítulos 3 a 6 se trata la gestión de las diversas cuentas del activo corriente en la empresa (caja, valores a corto plazo, cuentas a cobrar e inventarios).

En los capítulos 7 y 8, el profesor Smith aborda el estudio de cuentas del pasivo corriente (créditos de provisión, préstamos a corto plazo). En los capítulos 2 y 9 se realiza la discusión de la integración de las diversas cuentas del circulante y se provee su continuidad global, resultado que se logra también a través de ilustraciones de los importantes enlaces entre las distintas cuentas que conforman el capital de trabajo. Para Aharony este aspecto es uno de los puntos fuertes de la obra.

En el capítulo 2 se discute la planificación del capital circulante; y en el capítulo 9 su control, usando varios ratios financieros para medir la liquidez y la rentabilidad de la firma, y así poder comprender mejor la complejidad de los compromisos de los que se debe ser consciente cuando se usan distintas medidas para ejecutar el propósito del control.

Aharony reprocha a Smith la brevedad en la exposición de situaciones prácticas, que en un número suficiente hubiesen permitido entender mejor los argumentos teóricos. Por contra, está de acuerdo en la estrategia de reducir las notaciones matemáticas y demostraciones al mínimo, lo que -según Aharony- ha permitido leer el texto de Smith en ámbitos externos a las finanzas empresariales.

AUTOR

Sobre el autor de la obra que es objeto de la presente entrada 386., hay relativamente poca información publicada, a pesar de que -en mi opinión- ha sido un protagonista secundario importante en el panorama académico norteamericano sobre finanzas de empresa. 

El Dr. Keith Vincent Smith nació en noviembre de 1937 en el Estado norteamericano de Alabama y murió en el Estado de Indiana en 2011, a punto de cumplir los 74 años. 

Obtuvo una licenciatura en ingeniería física en 1960 y un MBA en 1961, ambos títulos logrados en la Ohio State University. Mientras trabajaba como analista de Investigación Operativa para la División de Sistemas Espaciales e Informáticos de la Aviación Norteamericana (1961-1963), realizó estudios de posgrado en Economía en la Universidad del Sur de California (SOCAL). Smith fue profesor (instructor) de gestión de empresas en la Universidad de Purdue (Indiana), donde completó su doctorado de finanzas en 1966.

En el mismo año ingresó en la Graduate School of Management de UCLA (Universidad California-Los Ángeles) como profesor ayudante de finanzas y economía de empresas. Se convirtió en profesor asociado en 1969 y en catedrático en 1973. Enseñó cursos de finanzas corporativas y de inversiones. 

Mi impresión personal es que en esta época, al compartir tareas en UCLA, la influencia docente e investigadora de J. Fred Weston se acentuó sobre Keith V. Smith.

El mencionado autor fue adjunto al Decano para el programa de doctorado (1971-74) y decano asociado (1977-79). También enseñó en la Pacific Coast Banking School (adscrita a UCLA), y fue conferenciante de contabilidad y finanzas para AMR International (1970-79).

Smith regresó a Purdue University (Indiana) en 1979 como Decano de la Krannert School, donde en 1983 obtuvo una posición a tiempo completo. En Purdue dictó cursos de contabilidad, economía, estadística, finanzas corporativas y gestión de carteras. También en esta Universidad enseñó en una serie de programas de educación ejecutiva.

Entiendo que el Dr. Keith V. Smith fue un profesor orientado algo más a la escritura de manuales que a la investigación; y algo más a la docencia y al trabajo ejecutivo en empresas y en la Universidad, que a la publicación de artículos científicos. Pero todo ello sin excluir las alternativas mencionadas, como puede verse más abajo analizando los títulos de su obras. 


Keith Vincent Smith. Fuente de la foto: http://bit.ly/2gpkdwG
OBRA

Keith V. Smith fue responsable de varios libros, como autor o como coautor. Uno de sus coautores (David K. Eiteman) indicó (en la necrológica que escribió en 2011 sobre Smith) que el número de sus obras ascendió a 8 libros y 70 artículos.

El último libro (co-escrito con su esposa, Jane) fue: "Basic Investment Principles for Today and Tomorrow" Purdue University Press, 2005.


Sin detallarlos exhaustivamente, fueron manuales más convencionales de tipo básico o intermedio, los siguientes:

"Portfolio Management". Hole, Rinehart & Winston. 1971.


"Commercial Bank Trust Management: Scope, Objectives, Implementation and Economics" (con Maurice B. Goudzwaard). Graduate School Management, Division of Research. California University. 1971.

A su vez, con este último autor (M. B. Goudzwaard), J. Fred Weston coeditó un impresionante manual de Tesorería (de 1181 páginas) en el que también colaboró K. V. Smith (The Treasurer's Handbook, Dow Jones-Richard D. Irwin, 1976)(1)




"Essentials of Investment" (con David K. Eiteman), Richard D. Irwin, 1974.


"Guide to Working Capital Management", McGraw-Hill, New York, 1979 (obra cuya versión castellana hemos comentado en esta entrada).


"Management of Working Capital Management" (K. V. Smith, Ed.) South Western Publishing, 1979.

Por otra parte, el profesor Smith publicó multitud de artículos y capítulos en revistas profesionales y capítulos de libros sobre varios temas de finanzas corporativas según puede verse en los siguientes ejemplos de capítulos, artículos, o working papers, donde indico al principio el tema genérico:

Selección de carteras (por ejemplo: "A Transition Model for Portfolio Revision", publicado en "The Journal of Finance" (TJOF), vol. 22, núm. 3, 1967); y (con David K. Eiterman): "A Portfolio Analysis of Teaching of Investments", aparecido en "Journal of Financial and Quantitative Analysis", vol. 9. nº 5, Nov. 1974.

Conglomerados (por ejemplo, con John C. Schreiner: "A Portfolio Analysis of Conglomerate Diversification", TJOF, vol. 23 núm. 3, 1969); 

Comparaciones internacionales sobre políticas de circulante (Working Capital). Smith participó en varias, (co) escribiendo las correspondientes notas, como la que sigue: (con N. Khoury y P. I. MacKay): "Comparing Working Capital Practices in Canada, The United States and Australia: A Note": Krannert G. S. of Management, Purdue Ciber Working Papers, num. 132, 1998. Véase:

386. b.    http://bit.ly/2fEC9lg

Política de dividendos, por ejemplo: "Increasing Stream Hypotesis of Corporate Dividends Policy", California Management Review, vol. 14, nº 1, 1971.

Decisiones de circulante formando parte de la política de inversiones. Por ejemplo, en la obra de Derkinderen & Crum: "Risk, Capital Cost and Project Financing Decisions" (Martinus Nijhoff, 1981), véase el capítulo escrito por Smith: "On Working Capital as an Investment by the Firm" (pág. 167-185), aunque a veces con visión incompleta (Google Books), por medio del siguiente enlace:

386. c.    
http://bit.ly/2gCGnMk

También constan artículos suyos de investigación sobre Working Capital; por ejemplo: "State of the Art of Working Capital Management", Financial Management.
Vol. 2, nº 3, otoño de 1973.

Asimismo aparecen en los anales de publicación, artículos de Keith V. Smith sobre planificación financiera y ABC costing

Quien esté interesado en analizar la obra completa del profesor Smith, tal vez deba sumergirse en su página de WorldCat Identities, donde queda acreditado que escribió 37 obras recogidas en 120 publicaciones vertidas a cuatro lenguas. La obra original en inglés referenciada en esta entrada "Guía del. capital circulante") obtuvo un total de 25 ediciones en cuatro lenguas, entre 1977 y 1991:

Durante su carrera académica, el Dr. K. V. Smith formó parte de las juntas de revisión editorial de varias revistas científicas de primer nivel, como Journal of Finance, Journal of Finance and Quantitative Analysis, Journal of Financial Research y the Journal of Financial Planning. Todo lo cual indica que formó parte del "stablishment" académico durante décadas, en las ramas de finanzas de empresa y de mercados.

Por otra parte, las aportaciones del Dr. Smith no se concentraron únicamente en la Universidad. Además de consultor y directivo corporativo en determinadas épocas, se dedicó a numerosas actividades que cabe ubicar en el apartado de "sociedad civil", especialmente a iniciativas de carácter religioso, educativo o sanitario.
 ____

(1) Existe un manual con fuentes informativas sobre el área científico-académica de Business, que es de notable ayuda para obtener o para fijar fuentes. Se trata de la obra de Lorna M. Daniells: "Business Information Sources": University of California Press (tercera edición, 1993), que puede consultarse en Google Books:


386. e.     http://bit.ly/2gD0BYM

La autora efectuó recensiones breves de muchas de las obras mencionadas (de 5 a 10 líneas, aproximadamente). En su página 350 puede consultarse una recopilación de manuales de finanzas (Financial Handbooks), entre los cuales se cita el ya referido de Weston & Goudzwaard.



Y el enlace siguiente facilita el acceso a la primera edición, de 1976. Se observará una fuerte evolución desde la primera edición (1976) a la tercera, que parece ser la última (1993):

386. f.    http://bit.ly/2gNMDji


viernes, 4 de noviembre de 2016

379 * #CasoPráctico "Laisa" (#planificación económico-financiera a corto plazo) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Puede consultarse el enunciado, en este enlace:

379. a.   goo.gl/jwQS9f

Y la solución dada, en este otro:

379. b.   goo.gl/Qf9ysg

COMENTARIO

El enunciado de dicho caso práctico fue publicado en la obra de los profesores Francesc Bellavista i Arimany y Joaquín-Andrés Monzón Graupera: "Casos prácticos de inversión y financiación empresarial", D.L. B-35.786-1987, editada en 1987 por la Universitat Autònoma de Barcelona.

Fue redactado por el primero de los dos profesores firmantes en 1984. La solución que se presenta aquí, corrió luego a cargo del autor de este blog. 

Se trata de un caso de planificación económico-financiera algo más complejo que los que ya he publicado en el blog. En el caso Laisa se requieren dos pasadas en la planificación financiera, como mínimo un plan financiero de "segundo grado". La primera pasada, tentativa, determina si con los datos y previsiones que se han usado, la tesorería en algún momento intermedio o bien la tesorería al final del período de planificación quedará(n) por encima o por debajo del valor cero (o bien de una exigencia mínima de liquidez que no se puede vulnerar).

Si hubiese alguna vulneración del nivel o niveles mínimo(s) exigido(s) de tesorería prevista durante alguno de los momentos futuros del plan, en la práctica habrá que intentar el reajuste hacia cifras admisibles de tesorería mínima, mediante la modificación de las variables de elección de la empresa (plazos medios de pago, de cobro, etc.), o bien más o menos venta de determinados productos o -incluso- retrasar ventas que exigen una gran cantidad de liquidez para comprar o fabricar.

Caso de que con estas actuaciones no se corrigiera el problema, habría que prever la consecución de un crédito bancario. Su introducción en el cálculo no solo reajustaría el nivel de tesorería, sino que también modificaría los intereses a pagar, incrementando los que hubiera antes de esta ronda de planificación, con los que también se deriven para remunerar al crédito a obtener.

Normalmente se plantea una ecuación de primer grado para determinar simultáneamente el nivel del crédito a obtener (que habrá de incorporar los intereses a pagar) y el volumen de intereses a pagar, que dependerá de la cifra anterior, como es obvio.

Llamo a estos casos prácticos de tesorería "casos de segundo grado" porque requieren redactar dos juegos de cuentas de resultados y dos juegos de cuadros de tesorería; un juego de CR-CT provisional-o tentativo; y otro juego, que se supone será definitivo.

También genera una complejidad mayor, el hecho de que este caso práctico introduce en el cálculo el cuadro de amortización financiero de una facilidad financiera que debe devolverse y pagarse intereses..

martes, 10 de mayo de 2016

328 * #CasoPráctico "W. W." (conceptos contables y financieros) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico, puede consultarse aquí:

328. a.   goo.gl/n5tHlk

Y la solución que redactamos en su día, en este enlace:

328. b.    goo.gl/4OX9Wu


COMENTARIO

Este caso práctico lo propuso un catedrático del I.E.S.E. que años más tarde fue colega mío durante un tiempo en la Universitat Pompeu Fabra. En aquél momento mi papel era el de alumno de un curso efectuado por el "Departament de Sistemes d'Informació" de la Facultat d'Informática de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, denominado: "Informàtica en la gestió d'Empreses" que cursé entre enero y mayo de 1984.

Por su utilidad redacté con posterioridad una solución que pudiese tener interés para el aprendizaje de mis propios alumnos.

Por lo que deduzco, nació en el entorno docente de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. Los buenos casos prácticos, como es lógico, trascienden fronteras generacionales. Intuí que aún se usaba en cursos de escuelas de negocios y efectivamente, he descubierto varios foros donde diversos alumnos han comentado recientemente vicisitudes sobre sus propios intentos de solución.

El caso original no se llama W. W. Tiene un nombre completo del que éstas son sus iniciales. Lo identifico así para que mi solución no pueda ser localizada por los buscadores de Internet, al introducir en el cajetín de búsqueda su nombre real.

Tiene una moreleja altamente formativa, que no es conveniente descubrir a los alumnos cuyos profesores les han planteado el reto de encontrarla. Así pues, hemos procurado evitar "spoilers" a los sometidos al reto de hallar los aspectos esenciales de su solución. 



domingo, 15 de noviembre de 2015

261 * #CasoPráctico "Verde S.A." (#Análisis económico-financiero prospectivo. #Planificación financiera) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado del caso Verde S.A., puede consultarse aquí:



La solución puede encontrarse a través del enlace siguiente:


261. b.    http://bit.ly/2nRhuiU

COMENTARIO

El caso práctico VERDE se concibió entre 1990 y 1991 para demostrar que las herramientas de análisis del circulante "Período Medio de Maduración" y "Análisis del Fondo de Maniobra" pueden usarse, no solamente para juzgar la evolución de la eficiencia interna de la empresa, sino también para que puedan auxiliar a la planificación económico-financiera.

Recuérdese que todas las herramientas de análisis ligadas de una u otra forma al circulante necesitan el concepto de rotación.

Para calcular la rotación, deben compararse un flujo del período y un stock o saldo medio que sea coherente con el primero.

Conociendo la rotación de cada subperíodo, puede hallarse el plazo medio involucrado.

Tratando los plazos medios de una forma correcta puede pasarse de la dimensión "tiempo", a la dimensión "inversión bruta en circulante", o a la "inversión neta en circulante".

Dado que la fórmula básica para ser aplicada a las cifras del balance históricas al objeto de determinar los respectivos plazos, es:

Rotación = Flujo / Stock medio; y a continuación: Plazo = 360 días / rotación;

Si usamos en lugar de cifras históricas algunas cifras planificadas, podemos hallar parámetros para planificar.

La clave de arco cuando se planifica, es efectuar unas hipótesis sobre la planificación de la facturación y de la estructura de costes involucrada para el período siguiente, si éste es el objeto del plan.

Si la rotación y el plazo de maduración correspondiente pasan a ser parámetros de planificación en lugar de consecuencias del cálculo, automáticamente las cifras de stock pueden hallarse para efectuar la planificación, dadas unas cifras planificadas de la cuenta de resultados.

En este caso práctico Verde S. A., se demuestra que se puede planificar, incluso escogiendo previamente entre alternativas de decisión, para poder optimizar de algún modo el plan, siempre que se manejen los datos adecuados y se efectúe la planificación de los datos convenientes.

En resumen: planificando la cuenta de resultados en sus diversos niveles, puede hallarse el balance planificado medio mediante la introducción de hipótesis sobre rotaciones y plazos.

Pasar del balance planificado medio al balance inicial y al balance final del período de planificación, es cuestión de detalle. El balance inicial, dentro del plan a corto plazo, queda muy cerca del momento en que se planifica. Por tanto, podría ser estimado perfectamente a partir de las cifras del momento de planificación, efectuando algunos ajustes y correcciones.

El balance final puede calcularse usando la información del balance inicial calculado por el método del párrafo anterior; y del balance medio, definido según los tres párrafos previos al último consignado.

Recuérdese: para datos históricos: 

Cifra del balance medio = (cifra del balance inicial + cifra del balance final) / 2

Para los datos planificados, supuesto que aceptamos que la cifra del balance inicial se determina de acuerdo con un procedimiento de ajuste aproximativo, debe despejarse la cifra del balance final a partir de la ecuación anterior.