Mostrando entradas con la etiqueta 1990. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1990. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2016

285 * #CasoPráctico "Strawberry Fields Forever S.A." (#Planificación económico-financiera) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Este caso práctico es un sencillo ejercicio de determinación del plan económico-financiero de una empresa para un trimestre, en base y clave estrictamente contables.


Personalmente lo utilizo bastante para ilustrar en la práctica de forma sencilla el funcionamiento de conceptos tales como compras, ventas, consumos, gastos por compras, ingresos por ventas, cobros de explotación, pagos de explotación, amortizaciones económicas, cobros y pagos de fuera de la explotación, beneficios, tesorería, etc.

El enunciado fue desarrollado por el profesor Manuel Álvarez, del que fui colega en la Escuela de Empresariales de Sabadell (U.A.B.).

La resolución fue abordada por el autor de este blog.

En 2013 efectué cambios secundarios en el enunciado y la solución; tal como se presentan constituyen la última versión.

El enunciado de este caso puede consultarse aquí:

285. a.    https://goo.gl/02DjAk

Y la resolución propuesta, aquí: 

285. b.    https://bit.ly/2SvNWFW




domingo, 6 de diciembre de 2015

272 * Monzón, J. "#Decisiones especiales de #inversión: la #renovación de equipos". EUEE-U.A.B. 1990

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El documento que se presenta en esta entrada es consecuencia de la mejor edición factible actualmente, de un borrador de apuntes sobre este subtema, correspondiente al tema general: "Valoración de proyectos de inversión".

Para su publicación en el blog, he revisado el documento en lo posible. No obstante, una mejora adicional en la presentación (por ejemplo, volviendo a formatear las líneas de los cuadros) hubiese significado la inversión de bastantes horas de trabajo. Por aplicación de análisis coste/beneficio, lo he dejado tal como verá el lector.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:

272. a.    https://goo.gl/35kak0

COMENTARIO

La incesante evolución del progreso técnico en los últimos años, ha relativizado algo la importancia de los modelos para la valoración de la renovación de equipos. Posiblemente más en unos sectores que en otros, pero entiendo que en general ha sido así.

El progreso técnico provoca obsolescencia, fenómeno que acorta grandemente la vida útil durante la que son competitivos los equipos productivos. Por tanto, muchos de ellos han de ser renovados en un momento en que todavía son aceptables tanto su capacidad como su fiabilidad técnica de producción. 

En la actualidad la renovación de equipos viejos por otros nuevos con la misma tecnología y capacidad, resulta un empeño virtualmente imposible. Cuando el ciclo del negocio se prolonga más allá del primer ciclo de renovación de los equipos principales, deben racionalizarse los procesos adoptando los equipos más modernos vigentes en el momento de la decisión, que posiblemente -con respecto a los bienes de equipo antiguos a los que sustituyen- tienen una producción diaria mucho mayor, son más automatizados, con un uso bastante menor de factor humano, con costes unitarios más bajos y menores costes de mantenimiento y reparación, al menos en los primeros años de funcionamiento.

El grado de competencia, en un entorno de obsolescencia, puede obligar a una empresa a renovar sus equipos, lo que le plantea como mínimo dos preguntas decisivas:

1) ¿La empresa tendrá dinero para financiar la renovación?

2) ¿Hallará mercados la empresa para colocar el aumento de producción, tras la racionalización ligada al cambio de equipos?

Hay empresas que en los últimos años han abandonado la voluntad que habían mantenido siempre para la aplicación de estos modelos, pues buscan la máxima economicidad como criterio para la fijación del momento de la renovación (el período en que los costes unitarios son mínimos, o el período en que es máximo el VAN de la cadena de renovaciones, etc.). 

Por ejemplo, hace unos años conocimos que Ingersoll-Rand aplicó el criterio de renovación obligatoria de sus equipos productivos cada 6 años, a efectos de mantener competitiva la empresa. 

Cuando una empresa aplica un criterio estrictamente temporal, la aplicación de los modelos de renovación de equipos basados en argumentos cuantitativos de tipo económico como los que se presentan en esta entrada, no sirve de mucho dado que hay un criterio superior: el momento de la renovación queda predefinido por la política de empresa en aras a un objetivo más elevado, que es el mantenimiento de la competitividad de la empresa.

Por tanto, el problema se traslada, de un ámbito de poco nivel jerárquico (la minimización de costes unitarios y/o totales) o otro de nivel bastante superior (el aumento de la ROI anual, o bien del valor de la empresa).

En el documento que presentamos en esta entrada del blog, clasificamos los modelos de renovación de la forma siguiente:

1) Modelos estáticos (que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo) y modelos dinámicos (que sí lo tienen en cuenta).

2) Modelos que intentan fijar la duración óptima del equipo sujeto a revisión, considerada en sí misma, contra modelos que buscan encontrar la edad óptima del equipo viejo en comparación con las prestaciones que reportaría su sustitución por un equipo nuevo.

3) Modelos que ignoran el progreso técnico; o bien modelos que lo contemplan bien implícitamente, bien de forma explícita.

Los modelos de renovación de equipos que se exponen de forma básica y breve, combinan dos o más de tales características, lo que se indica en cada caso oportunamente.

De forma expresa excluimos en el documento la consideración de modelos que combinaran la asunción de la existencia de obsolescencia con un análisis en un contexto de riesgo o bien de incertidumbre.

La industria de producción de energía eléctrica es el campo donde se han desarrollado más y mejor los modelos de evaluación complejos adaptados a estas circunstancias, pues la producción continua permite que el análisis se base en modelos que usan derivadas e integrales y a su vez la consideración del riesgo, exige el uso de modelos aleatorios de factura compleja. 

En general, las Escuelas de Ingeniería francesas o Escuelas Politécnicas (de minas, de electricidad, industriales, etc.) han resultado una buena cantera de ingenieros-economistas que han aunado análisis sobresalientes con gran rigor técnico y a la vez con equilibrado criterio económico, usando casi continuamente matemáticas superiores.

En Francia, aparte de Pierre Massé y de Guy Hosmalin, un autor que se significó por el desarrollo de modelos complejos de este tipo fue el economista e ingeniero francés Jacques Desrousseaux, cuya breve biografía, escrita por compañeros suyos de promociones posteriores de la Escuela de Ingenieros de Minas francesa, puede hallarse aquí:

272. b.    http://goo.gl/w1CZ6e



Desrousseaux tomó como base para desarrollarla a fondo, la ecuación de tres tiempos del norteamericano George Therborgh (1897-1989), un autor que dominó el panorama técnico de los modelos de renovación de equipos entre los años '40 y '60, por medio del Machinery Allied Products Institute (M.A.P.I.) en el que fue Director de Investigación. Los tres tiempos referidos, son: 1) el momento de la inversión en un equipo; 2) el momento de su reemplazo por otro nuevo; 3) el momento de reemplazo de éste por otro posterior (y así sucesivamente). Estos modelos se denominan de "cadena de renovaciones".

La obra principal de Desrousseaux que atañe a este campo es "L'évolution économique et le comportement industriel", editada por Dunod, París, en 1966, con prólogo de Jean Ullmo.

De Jean Ullmo podemos consultar aquí un artículo clásico de carácter general: "Reflexiones sobre la teoría moderna del capital", Revista de Economía y Estadística (universidad de Córdoba, Argentina) tercera época, vol. 12, Nº. 1-2: 1º y 2º trimestre de 1968:

272. c.    http://goo.gl/3EuAN7

Las obras principales de George W. Terborgh afectantes a este campo científico, fueron: 

"Dinamic Investment Policy", McGraw-Hill, 1949, que puede consultarse digitalmente aquí:

272. d.    http://goo.gl/RrFSoU

y: "Business Equipment Policy: A M.A.P.I. Study and Manual", editada en 1958.


Finalmente, nos parece de interés aportar el enlace a la tesis doctoral de Seetharama Lakshmi Narasimban (presentada en 1963) denominada: "Comparison of Methods for Equipment Replacement Decisions, with Emphasis on the MAPI System", leída en la Universidad de Tennesee, Knoxville (USA):

272. e.    http://goo.gl/UttQRg


lunes, 23 de febrero de 2015

123 * #CasoPráctico de Management "Previasa" (decisiones estratégicas) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Si bien el enunciado de este caso práctico -nacido de una noticia de prensa- es un poco antiguo (todavía habían de pasar años antes de que Previasa fuera adquirida por el grupo alemán de servicios sanitarios DKV), pensamos que tiene un cierto interés, pues resulta ser un buen ejemplo de la aplicación de la parrilla morfológica de formación de alternativas estratégicas, formulada por el profesor suizo Cüno Pumpin.

A efectos de comprender mejor la solución, que es un poco telegráfica, pueden consultarse los cuadros de la parrilla de Pümpin en la publicación 74. b. de este blog (concretamente sus dos últimas páginas).

Y para el reconocimiento de otras posibles estrategias, también será útil el resto del mismo documento.

Enunciado: clicando el siguiente enlace:

123. a.    https://goo.gl/5k0ntx

Solución: clicando el siguiente enlace:

123. b.    https://goo.gl/xZstvy





viernes, 13 de febrero de 2015

119 * #CasoPráctico de Management "Entreprenurial Hospital Corporation" (Objetivos, departamentalización y descentralización) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Se trata de un caso práctico montado sobre un breve pasaje de la obra de Hickman y Silva, "El directivo excelente" de la Editorial Grijalbo.

Las preguntas realizadas en el enunciado y la solución, son del autor de este blog.

Se trata de observar una situación de organización empresarial en la que ha habido un cambio organizativo. Debe compararse la situación anterior y la posterior al cambio, efectuando los análisis y críticas correspondientes en función de los conocimientos que se poseen y de la información proporcionada.

Puede consultarse el enunciado mediante este enlace:

119. a.    https://goo.gl/rChUNM

Y la solución puede leerse clicando aquí:

119. b.    https://goo.gl/en5aGm

118 * #CasoPráctico de Management "Eduardo" (fijación de objetivos, motivación y control) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este caso práctico de Management, puede calificarse como de entreno para la fijación de objetivos, pero también se observan rasgos pedagógicos útiles de habilidad para la motivación y de elección del criterio de control. 

Se trata de la descripción de un tenso diálogo entre un supervisor y un obrero inexperto, por un error previo de éste. 

El nivel organizativo es realmente humilde, pero la situación planteada es reveladora de la distancia que puede abrirse entre la aplicación -sin más- del principio de autoridad sobre el obrero (que al final no hubiese dado resultados positivos) y la aplicación persuasiva de un diálogo pedagógico, y con ejercicio de mano izquierda, enfoque seguramente mucho más útil y productivo en todos los sentidos.

El enunciado puede consultarse aquí:

118. a.    https://goo.gl/EM1zdn

Y la solución puede verse clicando aquí:

118. b.    https://goo.gl/I2xTtm





martes, 10 de febrero de 2015

117 * #CasoPráctico de Management: "División Calauto" (análisis de problemas directivos) #CasoPrácticoEEC #AI #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada se presenta el caso "División Calauto", redactado por la compañía de consultoría de formación Kepner & Tregoe, Inc. (K&T) de Princeton, U.S.A., para sus cursos "in company training".

117. a.    http://bit.ly/2nwTEcC

La solución de este caso, realizada por el autor del blog según la metodología de análisis de problemas de K&T, puede encontrarse mediante el enlace:

117. b.     https://bit.ly/2mzbc6U

_______

Nota: el comentario adicional sobre la metodología de análisis de problemas y de toma de decisiones que constaba aquí, lo he trasladado a la entrada 498 * de este mismo blog, bastante corregido y aumentado. 

El documento correspondiente, es el 498 a.

jueves, 29 de enero de 2015

112 * #CasoPráctico de Management "El directivo precipitado" (administración del tiempo, principios de dirección) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El texto de este caso, convenientemente adaptado, se tomó de la obra de Hickman & Silva "El directivo excelente", publicada por la Editorial Grijalbo.

Las preguntas a contestar las aportó el autor de este blog.

Se trata de un caso que resulta un híbrido entre la aplicación de los principios y técnicas de administración del tiempo del directivo, y de comprobación del grado de aplicación de los principios de dirección de empresas formulados por diversos autores.

También es útil para detectar varios síntomas prácticos de incompetencia del directivo, por lo que puede considerarse -en parte- una aplicación de la teoría explicada en los artículos que se presentaron en las entradas 6 y 7 de este blog.

Como resulta normal en este tipo de escritos, se formula la situación para que los alumnos reconozcan y diagnostiquen diversos modelos de pensamiento y conducta, que se les han explicado previamente.

El enunciado puede consultarse a partir del siguiente link:

112. a.   

Y la solución que proponemos, puede hallarse aquí:

112. b.    




111 * #CasoPráctico de Management: "Enrique Rodríguez" (administración del tiempo del directivo) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Dicho caso práctico, dentro de los casos prácticos de Management, responde a la subclase de "Administración del tiempo del directivo".

Con bastantes modificaciones de estilo, el texto del caso práctico procede de la obra del Bureau Business Practice: "Dónde procedimos con éxito", editada en castellano por la Editorial Diana de México en 1977.

La propuesta de solución que se presenta aquí -a mi juicio de muy buena calidad- fue aportada por las alumnas E. Alberich, A. Noguera y C. Sala, durante la tercera edición del Curso de Postgrado "Economía y Dirección de Empresas para Profesionales" (E.U.E.E. de Sabadell, perteneciente a la U.A.B.), postgrado ya citado en la entrada 107. de este blog, referida al caso "Mr. Given".

El enunciado del caso práctico "Enrique Rodríguez" puede consultarse clicando el siguiente enlace:

111. a.   https://goo.gl/pE4lr1

Y la solución mencionada puede encontrarse aquí:

111. b.   https://goo.gl/V49sGB



miércoles, 28 de enero de 2015

109 * #CasoPráctico de Management:"Chaizet S.A." (factores condicionantes del entorno, estilos de dirección) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Construí este caso práctico, basándome en una breve noticia aparecida en la revista "Especial Directivos". Un empresario frances apellidado Chaizet, se lamentaba de la escasa predisposición de sus empleados a exhibir iniciativas; comentaba, pesaroso, que solo avanzaban los temas cuando él mismo se ponía a liderarlos o se interesaba por ellos.

Vi la posibilidad de construir un caso práctico con un enunciado muy breve y con un posible comentario posterior muy largo y detallado. 

Aquí se pueden detectar dos planos: I) el que afecta a las relaciones del empresario Chaizet con sus subordinados; y II) un plano mucho más general que se deriva del tipo de relaciones empresariales, sociales y políticas que se vivía en Francia.

I) Por lo que se refiere al primero de los dos planos, resulta muy aventurado diagnosticar las causas reales de la necesidad continua que sentía Chaizet de "tirar del carro" para que la empresa avanzara. Lo único que se puede hacer es avanzar un haz de hipótesis y luego comprobarlas.

Dichas hipótesis pueden oscilar desde: A) la constatación de la inepcia absoluta de los subordinados directos de Chaizet (inepcia que en el fondo le acusaría directamente a él, como mal configurador de un equipo directivo fabricado a la medida de sus propias exigencias y aspiraciones) hasta: Z) la constatación (tras un análisis detallado) de que el estilo de dirección de Chaizet era lo más parecido al caballo de Atila, que dejaba yermo el terreno por donde pisaba -es decir, dar carta de naturaleza cierta que Chaizet tenía desmoralizados a los subordinados directos con un estilo de dirección insensible y autoritario.

En la práctica, con la información tan escasa que facilita el enunciado, difícilmente se podría hacer un diagnóstico. Sería exigible reunir mucha más información para poder dictaminar qué tipo de problema directivo tiene esta empresa. Por ello, el caso podría reconvertirse hacia la búsqueda de una tabla de informaciones a requerir, para proceder a continuación a la elaboración de un diagnóstico confiable.

II) Por lo que se refiere al segundo plano mencionado (el análisis del entorno francés) cabe recordar que en aquellos momentos se vivían en Francia los últimos años de un proteccionismo capitalista de tipo paternalista, con tics heredados de la post-guerra mundial; actuando sus sindicatos con gran presencia en las empresas y propensos a la confrontación con las patronales (a diferencia de Alemania), así como también el hecho de que Francia -según mi opinión- era un país que estaba más anclado en la forma y en la apariencia, que en el fondo y en el análisis de las realidades. Y tal vez estos defectos continúan presentes ahora.

En los años '80 tras los acuerdos políticos Reagan-Thatcher; y en los '90, tras la redacción del denominado Consenso de Washington, la progresiva globalización y el creciente dominio económico anglosajón fijando unas reglas de juego progresivamente  más liberales en economía, las cosas han cambiado bastante; pero no hasta el punto que no se detecte en Francia una profunda serie de contradicciones que van resolviéndose poco a poco con bastante sufrimiento para la población y un sempiterno estancamiento en la economía, que va perdiendo competitividad ostensiblemente. Rasgos de la "grandeur" francesa se retienen, pero chocan contra duras realidades económicas cada vez más evidentes. Francia ya no lidera Europa; a lo sumo se contenta con su posición de país grande, dependiente progresivamente de un país de modales actualmente suaves pero en el fondo perversos, como es Alemania.

La propuesta de resolución que presento, recogió la intención de analizar el contexto del macroentorno francés, que influía -según mi modo de ver- de manera clara sobre el estilo directivo y de relaciones sociales de muchas empresas francesas. Por tanto, se trata de un ejercicio de transición desde lo particular, lo específico, lo nimio, hacia las posibles explicaciones macropolíticas y macroeconómicas de las causas de esta situación particular.

Durante los años transcurridos, se ha ido produciendo una evolución en Francia, pero no tan profunda como para considerar totalmente inútil o desfasado este ejercicio explicativo de causas. De todos modos, como es usual que se diga en estos casos: "Salvo mejor y más autorizada opinión".

Concretamente de este caso práctico yo sacaría dos conclusiones "meta-técnicas":

1) No se puede diagnosticar nada con tan pocos datos: lo honesto es obtener mucha más información, relacionarla, y luego empezar a formar opinión; no antes. Por tanto, el planteo de este caso práctico sería un ejemplo precisamente de lo que NO debe hacerse en la realidad.

2) La segunda conclusión es que el análisis y el diagnóstico de los problemas generales de la empresa, difícilmente son actividades intelectuales que se puedan disociar de los condicionamientos que aporta el entorno. La empresa nunca es una "caja negra" impermeable al exterior. El entorno condiciona mucho más a las empresas de lo que los consultores reduccionistas creen. Y en el futuro este fenómeno se agudizará, pues las empresas son cada vez más unos "sistemas abiertos".

El enunciado puede consultarse a partir del siguiente enlace:

109. a.    https://goo.gl/Z0AVmO

La propuesta de resolución (cuyo valor y límites ya hemos explicado más arriba) puede consultarse clicando aquí:




viernes, 10 de octubre de 2014

051 * Técnicas auxiliares de decisión en un contexto de no certeza (E.U.E.E./ U.A.B. - U.P.F.)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El presente documento se redactó como texto para un tema de la asignatura Economía de la Empresa II (Organización y Administración), una de las materias que el autor impartió durante 13 años en la Escola Universitària d'Estudis Empresarials de Sabadell (U.A.B.).

Debe considerarse un texto en estado de borrador, pues el procesador de textos usado fue Word Perfect. La última versión de lo escrito es de 1990. La gran cantidad de gráficos y tablas no superó la transformación a las sucesivas versiones de Word, generándose desformateos irreversibles.

Agradezco a la profesora Blanca Escardíbul Ferrà (entonces en UPF) la introducción (en 1996) de algunas gráficas, necesarias para la comprensión del texto. 

Se ha optado por mantener este documento en la versión más actual disponible en papel, escaneándolo para su visualización.

Puede consultarse este documento a partir del siguiente enlace:



jueves, 18 de septiembre de 2014

040 * Conferència Casal Pere Quart, Sabadell. "Claus econòmiques i energètiques de la crisi al Golf Pèrsic (...)" (13-11-1990)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Conferència que vaig tenir ocasió de pronunciar, presentat per el Dr. Arcadi Oliveres al "Casal Pere Quart" de Sabadell, el dia 13 de novembre de 1990. 

L'altre conferenciant al mateix acte, va ser el Sr. Vicenç Fisas i Armengol.


Iraq havia envaït Kuwait feia 3 messos. La gent estava... molt preocupada. Preneu-ho com un document de descripció i anàlisi històrica.


Es pot consultar clicant el següent link: