Mostrando entradas con la etiqueta ingresos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingresos. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

322 * #CasoPráctico "Warend-II" (Planificación económico-financiera a corto plazo) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera


Universitat de Barcelona

En esta entrada publico el enunciado y la solución del caso práctico Warend-II, una práctica clásica de planificación económico-financiera a corto plazo, de base contable.

Enunciado:  

322. a.    goo.gl/LOZGmb

Solución:

322. b.    http://tinyurl.com/y38wxndz

COMENTARIO

Este tipo de casos es muy útil para repasar los conceptos empresariales principales de carácter contable económico y financiero y sus entrelaces (gastos, compras, pagos, ventas, ingresos, cobros, consumos, costes, inversiones, amortizaciones, etc.), pues barren transversalmente la repercusión financiera del proceso real empresarial.

Su precedente, el caso Warend-I, consistía en una situación de Introducción a la Contabilidad (de hecho una práctica elemental del ciclo contable) cuya incógnita principal, el balance de situación al final de un período, se usó como balance inicial del presente caso Warend-II, aquí aportado en el enunciado como uno de los datos de partida.

El mencionado caso práctico Warend-I se publicará en cuanto sea posible. Afortunadamente ambos casos son totalmente independientes a efectos de su solución.


viernes, 15 de abril de 2016

320 * Traserra, Dídac: "Relación entre el #crecimiento de la #actividad de la empresa y el crecimiento de su #activo corriente: un análisis #empírico". Trabajo final del Master Recerca Empresa, 2014-15

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada se publica el documento del Sr. Dídac Traserra, presentado como trabajo final del "Master en Recerca de Empresa" de la Universitat de Barcelona, curso 2014-15, denominado: "Relación entre el crecimiento de la actividad de la empresa y el crecimiento de su activo corriente: un análisis empírico". La dirección del trabajo corrió a cargo del autor de este blog.

El Sr. Traserra ha efectuado algunas correcciones sobre el trabajo defendido, para mejorar la presentación, a efectos de su publicación.

Puede consultarse mediante este enlace:

320.   http://bit.ly/2mFUyS6

COMENTARIO

El documento de base donde se expresaban hipótesis que luego han servido para profundizar el trabajo teórico y realizar un análisis empírico por parte del Sr. Traserra, es el publicado en este blog en la entrada 020.: Monzón, J. A. (2010): "Relación entre el crecimiento de la actividad de la empresa y el crecimiento de las partidas del Activo Circulante", documento que fue objeto de diversas versiones previas durante varios años y cuya versión final está fechada en 2.010.

La evolución de las partidas de activo circulante cuando se produce un incremento en los ingresos por ventas, puede tener una natural justificación teórica basada en la estructura de los modelos de empresa que pueden ser explicativos de dichas tendencias. Pero además, interfieren claramente otros aspectos existentes en la práctica; aspectos que resulta interesante identificar, si se quiere mejorar el análisis.

Dos de ellos, cuya presencia en la combinación causa-efecto es desigualmente clara, son: 

a) La actuación directiva (afortunada o no) destinada a buscar una mayor eficiencia cambiando las tendencias de relación entre diversos activos circulantes y el nivel de actividad representado por los ingresos anuales: el problema básico es que tales decisiones forman parte de la caja negra de las conductas directivas, vistas desde el exterior de la empresa y son difíciles de conocer. Existen y se aplican, pero ni son totalmente conocidas ni son necesariamente coincidentes empresa a empresa.

b) El tramo del ciclo económico en el que las empresas desenvuelven su actividad. Por hipótesis, las tendencias no serán las mismas ante la fase de expansión de ciclo económico que ante la fase depresiva del ciclo. Como demuestra el Sr. Traserra en su trabajo, la evolución del ratio de rotación "Ingresos / Activo corriente" es mucho más uniforme cuando las empresas enfrentan una fase continuada de expansión que si lo hacen ante una de depresión, en la que las soluciones adoptadas y los caminos tomados (tal vez simplemente para sobrevivir) son mucho más variados.

El Sr. Traserra efectuó en su trabajo empírico un contraste sobre series de datos reales de empresas catalanas de determinadas características, para averiguar la influencia de las tendencias que podríamos llamar "naturales" (es decir, las derivadas de modelos de empresa previamente conocidos) y las asociadas al tipo de entorno (expansivo - depresivo) que vivían las que cumplían los requisitos para el análisis entre las previamente seleccionadas.

Invito a leer el detallado trabajo de Sr. Didac Traserra, para poder conocer mejor tanto la influencia de las tendencias naturales como la influencia de los factores externos, en una de las conductas esenciales de la empresas: la toma de decisiones de inversión en activo circulante.

Felicito al Sr. Traserra por el interés de su trabajo, del que espero una madura y fértil continuación y desenlace cuando culmine su Tesis Doctoral.


jueves, 19 de marzo de 2015

141 * Conceptos básicos a recordar en el campo de la planificación financiera #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Se trata de un breve documento en formato original word, cuyo único propósito es facilitar el recuerdo de los conceptos básicos en contabilidad, finanzas y planificación financiera tales como: compras, ventas, consumos, gastos, costes, ingresos, inversiones, cobros y pagos, de acuerdo con la metodología clásica de la economía de la empresa y la contabilidad de costes alemanas.

Una presentación más detallada puede encontrarse en la entrada 077. de este blog: "Repaso de conceptos de contabilidad, planificación y análisis financiero".

La presente publicación 141., puede consultarse a partir del siguiente link:


miércoles, 18 de marzo de 2015

139 * Visión simplificada de las fases principales de la planificación operativa, económica y financiera a corto plazo. F.E.E. 2014 #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse dicho breve documento, procedente de unas transparencias que he usado varias veces, a partir del siguiente link:

139.    https://goo.gl/naCua7

COMENTARIO DE CONTEXTO:

Un documento mucho más amplio sobre planificación económico-financiera clásica a corto plazo, puede consultarse en este blog a partir de la entrada 010.

Una primera versión del documento que se presenta en esta entrada 139. data de 1993 y lo he ido retocando varias veces desde entonces.

La explicación de este proceso se realiza como si cada una de las fases se realizara manualmente o, como máximo, con ayuda informática para cada una de las fases pero sin integrar todo el proceso.

Mientras tanto, han ido apareciendo en el mercado aplicaciones integradas de carácter informático que cubren perfectamente el proceso horizontal: planificación, gestión, control.

Por tanto, es muy diferente la explicación de un sistema tradicional, que requería sucesivas iteraciones, destructivas de buena parte del trabajo anterior, que un proceso integrado con aplicaciones informáticas modernas en las que la introducción de un dato nuevo (o un cambio en el nivel de algún objetivo; o una modificación de las hipótesis de partida de la planificación, o una variación en las restricciones técnicas) puede generar automáticamente un nuevo escenario simulado con aviso de los nuevos problemas que surgen, o la advertencia de los que se acaban de resolver.

Bienvenido el progreso técnico, desde luego; excepto en un campo. Las aplicaciones integradas generan una engañosa facilidad. Las aplicaciones funcionan, pero la mayor parte de los usuarios no saben por qué ni cómo. Son simples usuarios: consultan datos; e incluso los introducen; y tal vez validan partes del proceso. Pero el nivel de conocimiento de los mecanismos internos de funcionamiento de la aplicación que ellos mueven, es casi nulo.

Por eso es muy importante intentar enterarse de cuales son las reglas lógicas e instrucciones internas de un programa. Quien conoce la lógica, puede acercarse algo más a la aristocracia intelectual o técnica que construye estos programas.

Por otra parte, quien simplemente se adormece contentado por la facilidad de uso de los paquetes integrados y no se preocupa por conocer cual es el funcionamiento interno de sus "black box", está condenado a ser un mero peón del sistema, por más que pueda exhibir varios títulos universitarios.

No sé si un documento escrito hace varios años y además muy sintéticamente, puede ayudar a entender la lógica interna de un sistema de planificación. Los conceptos son los conceptos, y ni mucho menos cambian tan rápidamente como los paquetes integrados y las gestas en rapidez y en productividad que pueden realizar. 

Lo que deseo transmitir es la idea siguiente: con una documentación o con otra, y a partir de todas las fuentes posibles, el economista de empresa debe conocer lo mejor posible la lógica, las reglas, las restricciones y las funcionalidades (en definitiva, las entrañas) de cualquier sistema informático complejo del que sea usuario. Si así no lo hace, será considerado alguien perfectamente intercambiable y con un relativo valor de mercado. 

En el futuro, los títulos sin un conocimiento profundo detrás, permanentemente actualizado y ampliado, no servirán de mucho.