lunes, 30 de noviembre de 2015

268 * #CasoPráctico "Maduresa" (análisis del Período Medio de Maduración y determ. Fondo de Maniobra) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada se publica el caso práctico Maduresa, un típico caso de cálculo del período Medio de Maduración en sus variantes principales (PMM real y PMM financiero simples; y PMM real y PMM financiero ponderados).

Se refiere a una empresa industrial, sin just in time, con producción para catálogo y venta a crédito, así como opción a descuento bancario comercial. Dicha empresa tiene también una paralela actividad comercial, lo que complica algo el análisis.

La versión del PMM financiero ponderado se puede utilizar como base para calcular las Necesidades Medias en Fondo de Maniobra (NFM) durante el período, a base de multiplicar los días de PMM financiero ponderado que se hallan al final del caso, por los ingresos diarios por ventas [ingresos anuales por ventas*(1/360)]. Luego se puede comprobar que coincide dicha cifra con las NFM medias (exceptuada, lógicamente, la tesorería media) de carácter contable, como no podía ser de otro modo.

Debe aclararse que hay que entender los "consumos de Materias Primas" como costes, dado que están expresados en unidades monetarias, no físicas.

Lo mismo cabe decir del término "ventas", que normalmente reservo para flujos físicos, pero aquí significa "facturación" o "ingresos por ventas".

Lo he utilizado durante muchos cursos en EUEE Sabadell, en UPF y en UB.

Pueden consultarse el enunciado y la solución en los siguientes enlaces:

Enunciado:

268. a.     https://goo.gl/AiyFJu

Solución:

268. b.     https://goo.gl/7NicGw

267 * #Ed_res_cit Algunos resúmenes y párrafos de la obra de Douglass C. #North y Roger #LeRoy Miller "El análisis económico de la usura, el crimen, la pobreza, etc." Fondo Cultura Económica, México. 1976

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




Dr. Douglass C. North. Fuente de la foto: https://goo.gl/Th8ZXT



Dr. Roger LeRoy Miller. Fuente de la foto: https://goo.gl/1jLtqf

Probablemente no hubiese publicado todavía la presente entrada, de no haber fallecido hace una semana Douglass C. North, Premio Nobel de Economía de 1993, a los 95 años(1). Con la noticia aparecida en la prensa, he recordado que en su día tomé unas breves notas sobre una obra que publicó dicho autor.

La única referencia bibliográfica que conocía de Douglass North era "La economía de la usura, el crimen, la pobreza, etc.", editada en inglés en 1974 y en español en 1976, publicada conjuntamente con Roger LeRoy Miller.

Puede consultarse el breve documento indicado, a partir de este enlace:

267. a.   https://goo.gl/dQZCkL



COMENTARIO










Los profesores North y LeRoy Miller son autores que han desenvuelto su profesión entre la teoría económica, la historia económica y la economía institucional. A North y a Fogel (ambos economistas recibieron el Nobel de Economía de 1993) les premiaron "por haber renovado la investigación de la historia económica aplicando la teoría económica y los métodos cuantitativos para explicar el cambio económico e institucional". Incluso ambos utilizaron la matemática moderna para el estudio de la historia.

North (como su inmediato antecesor en el Premio Nobel de Economía de 1992 Gary Becker) se especializó en el estudio (bajo el prisma del análisis coste-beneficio y otras técnicas de la teoría y la historia económica) de campos en los que la economía no había entrado apenas a analizar nada como tal ciencia social.

Gary Becker (un significado alumno de Milton Friedman) incluso explicó el matrimonio bajo esta óptica. También las adicciones a las drogas. A Becker le dieron el premio Nobel a causa de: "haber extendido el dominio del análisis microeconómico a un amplio campo del comportamiento y la interacción humanos, incluyendo comportamientos no mercantiles".

LA OBRA
 
Douglass North y Roger LeRoy Miller, en el ensayo que nos ocupa en esta entrada, analizaron diversos cuerpos de conocimientos no económicos a la luz de la teoría económica: usura, crimen, pobreza, prostitución, ecología, etc.

La reseña de la editorial Fondo de Cultura Económica explica claramente su sentido y alcance, dejando claro que se trata de un escrito de introducción:

"Los economistas no pueden decirle a la gente lo que debe hacer. Solamente pueden exponer los costos y beneficios de múltiples opciones para que los ciudadanos, en una sociedad democrática, tomen mejores decisiones." En palabras de sus propios autores, éste es exactamente el propósito del presente libro. Y dicho propósito se cumple enlazando, como hacen ellos, por la vía de la exigente necesidad de los mismos problemas examinados, lo político y lo social bajo la luz de la investigación y el análisis económico. No es éste un libro para iniciados: lejos del abstruso tecnicismo del lenguaje de la ciencia económica, recorre, con una mirada tenaz y afinada, los problemas de la usura, el crimen, la pobreza, la euforia, el aborto, la drogadicción, los deportes, la prostitución, la ecología, etcétera, para exponerlos en su directa y sobrecogedora inmediatez".

A pesar de la aparente neutralidad que destila la primera frase de la cita (en la que los economistas aparecen como una subclase especial de notarios de la realidad), lo cierto es que a los científicos sociales críticos (así como a los economistas no ortodoxos) no les sentó nada bien la enérgica entrada de la ciencia económica "cual cuchillo hendiendo mantequilla" (como ciencia social pretendidamente superior a la sociología, psicología, historia, etc.) al análisis de las realidades psicológicas y sociales, por el mayor dominio de algunos de sus cultivadores sobre el aparato matemático y estadístico necesario. 

La explicación de fenómenos aparentemente lejanos a la economía en clave económica, ha sido furibundamente contestada en entornos críticos.

LA EDICIÓN

En particular, mi lectura de la obra de North y LeRoy Miller fue parcial y se centró en la teoría de la usura, dado que allí se discuten algunos tópicos interesantes de la teoría del interés que me convenían trabajar para el curso de doctorado impartido en U.P.F. "Teoría de la inversión empresarial", uno de cuyos documentos se ha publicado en la entrada 135. de este blog.

Pienso que lo más relevante del breve documento consignado arriba es la alusión al origen etimológico de la palabra "interés". Aunque estos autores no se ceban en la cuestión, la explicación del significado de esta palabra nace de la linea filosófica argumental directa que va del aristotelismo al tomismo, línea dominante que no favoreció demasiado la expansión económica occidental en la Edad Media por medio del comercio y la industria, a causa de la represión ideológico-religiosa sobre la conducta empresarial de los mercaderes, que habían de adaptarse formalmente a los designios de la Iglesia y su Santo Oficio.

Me gustaría escribir más sobre los factores retardatarios introducidos por la Iglesia Católica sobre el desarrollo de las economías pre-contemporáneas (hay mucho que decir al respecto). De momento lo dejaremos aquí.





_______________


(1) Varios economistas famosos han fallecido alrededor de esta edad. Por tanto, si uno quiere vivir muchos años, parece conveniente llegar a ser un economista importante :). Véase: 

Ramón Carande (99 años); el Premio Nobel de Economía de 1973 Vassily Leontieff (93); Gottfried Von Haberler (95); el Premio Nobel de Economía de 1974, Friedrich Von Hayek (93); el Premio Nobel de Economía de 1979 Theodore Schultz (96); Richard Musgrave (97); el premio Nobel de Economía de 1991 Ronald Coase (102); Peter F. Drucker (95), Sigheto Tsuru (94); Alfred Sauvy (92); el Premio Nobel de Economía de 1976, Milton Friedman (94); Anna Schwartz (97); el premio Nobel de Economía de 1988 Maurice Allais, (99); Armen A. Alchian (99); el Premio Nobel de Economía de 1970 Paul A. Samuelson (94); Paul Sweezy (94); el Premio Nobel de Economía de 1980, Lawrence Klein (93); José Luis Sampedro (96); ; el filósofo, colega de Sampedro junto con el que lideró intelectualmente el movimiento de los indignados de 2011-13 (Stephane Hessel), 95; el premio Nobel de Economía de 1986 James Buchanan Jr. (93); el economista positivista lógico Terence Hutchinson, vivió 95 años; el historiador marxista inglés Eric Hobsbawn (95), Warren Bennis (importante profesor de Management norteamericano) (95); John K. Galbraith llegó a los 97; Hans Walter Singer (como Drucker, alumno de Schumpeter y de Keynes) también falleció a los 95 años; el premio Nobel de Economía de 1972, Kenneth Arrow ha cumplido 94 años en noviembre de 2015 y todavía vive... Fácilmente podríamos ampliar la lista.

lunes, 23 de noviembre de 2015

266 * #CasoPráctico "#OPA hostil de #AT&T a #NCR" (5-12-90). Con documentación y dos comentarios adicionales (2015) #CasoPrácticoEEC




Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




Puede consultarse el enunciado, la solución, documentación adicional y dos comentarios escritos en 2015 en el siguiente enlace:

266.    https://goo.gl/oyrMoR

ANOTACIONES FINALES







a) Esta entada conrmemora el 25º aniversario (5-12-1990) de una de las OPA's más famosas que han existido.

b) Tal vez resulte de interés releer el contenido de la entrada 074. sobre “análisis estratégico y decisiones estratégicas” (en especial, documento 074. b.) dado que allí se plantea brevemente el lugar que puede ocupar una OPA, entre las alternativas estratégicas disponibles para conseguir los fines requeridos.
c) También puede ser útil la lectura, dentro de este blog (entrada 138.) del caso práctico ROLM, porque allí AT&T es un protagonista secundario -pero bien vivo- de los avatares de ROLM, empresa que IBM compró para luchar contra AT&T en el campo de las centralitas telefónicas PBX; y luego (también 5 años después) la vendió a Siemens sin contemplaciones (por tanto, IBM-ROLM es otro caso de combinación fracasada).
d) Insistimos en el interés de la lectura de la nota técnica del Sr. Joaquín López Pascual, -tal como hemos hecho en el interior del documento 266.- especialmente en lo que se refiere a las vicisitudes jurídicas de la OPA hostil que nos ha ocupado en la presente entrada como elemento central.

265 * #Ed_res_cit Edición resúmenes y párrafos de Gordon #Donaldson: "Strategic Hurdle Rates for Capital #Investment". HBR, 1972

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Profesor Gordon Donaldson. Fuente de la foto:  https://goo.gl/sTZS4x

Puede consultarse el mencionado documento, en el siguiente enlace:


COMENTARIO 

En el caso práctico de la entrada anterior (Caso Parking, entrada 264.) así como en muchos otros casos prácticos de elección de proyectos de inversión que ya hemos publicado en entradas de este blog, de entrada se suponía que la tasa de descuento equivalía al coste de capital de la empresa o a veces, al coste de los fondos financieros necesarios para poder efectuar la inversión. En algún caso se usa el concepto del coste de oportunidad del capital, especialmente si existe racionamiento financiero.

Pero el asunto no es tan sencillo en empresas multiproducto-multimercado; ahí se nota la necesidad de ajustar las tasas de descuento a las diversas circunstancias de tecnologías, divisiones, niveles de riesgo y posibles países receptores del proyecto.

Uno de los pocos autores que han estudiado a fondo la cuestión de las tasas de aceptación o de descarte de proyectos de inversión en entornos empresariales complejos, es Gordon Donaldson.

Dado que ya hemos presentado al autor en dos entradas anteriores de este blog (234. con una obra compartida con Pearson Hunt y Williams, y en la entrada 235. con una obra en solitario) rogamos al lector que consulte especialmente la última de las dos entradas, para conocer la trayectoria y la importancia de este autor.

264 * #CasoPráctico "Parking" (#análisis de #proyectos de #inversión. Equilibrio financiero a l/p) 1999. #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Éste es el caso práctico que he suprimido del conjunto de casos presentados en la entrada anterior (263.) dado que su perfil tiene coherencia con los correspondientes a proyectos de inversión y no tanto con los de matemática financiera, puesto que utiliza ésta como un instrumento, no como fin pedagógico.

"Parking" es un caso práctico en el que se busca un equilibrio financiero a largo plazo, dado que no queda proporcionado por los datos cuyo valor no se busca, pues ya se poseen: ni por el tipo de interés (TRI), ni por la inversión inicial máxima a realizar (A0). 

En cambio, dicho equilibrio financiero a largo plazo sí queda determinado por los beneficios netos anuales mínimos a obtener (en hipótesis constante) para que sea indiferente la realización -o el descarte- del proyecto.

Se tienen en cuenta los impuestos sobre el beneficio contable (lo que es una primera hipótesis simplificadora que habría que revisar en un cálculo real).

También se presupone que el Flujo de Caja anual equivale a la suma del beneficio anual más las correspondientes amortizaciones económicas.

Lo único que en la práctica puede hacer perdonar la segunda hipótesis simplificadora mencionada en el párrafo anterior, es la larga duración del proyecto (25 años) que facilita que los flujos económicos y los flujos financieros asociados tiendan a equilibrarse en cuanto a los momentos de ocurrencia, dada esta base temporal tan larga. 

O si no se equilibran, el impacto de la discrepancia queda muy reducido si atendemos a la cantidad de años (25) en los que deben descontarse flujos al momento cero. Así pues, los efectos de la imprecisión conceptual debidos a este cálculo con dos hipótesis de simplificación, quedan totalmente difuminados.

El enunciado puede verse mediante el siguiente link:

264. a.    https://goo.gl/83KyW0

Y la solución se consulta mediante este enlace:

264. b.    https://goo.gl/RZ5212 

 

jueves, 19 de noviembre de 2015

263 * #CasoPráctico "Repaso práctico de matemática financiera". Cuaderno con 21 ejercicios y soluciones. UPF. Barcelona. 1995-2002 #matemáticafinanciera #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Profesor titular de Universidad 
(jubilado)
, Área de Economía Financiera y Contabilidad


Al efecto de que las personas que lo deseen, puedan entrenarse resolviendo algunos casos y más tarde comparar sus soluciones, puede bajarse el cuaderno con los 21 casos prácticos sin solucionar, en el siguiente link:

263. a.    https://goo.gl/HUWjYu

Se encontrará el documento con las soluciones que en su día dimos a estos 21 casos, en el siguiente link:

263. b.    https://bit.ly/3j1wHMZ

COMENTARIO

Uno de los problemas más importantes que se presentan a los profesores de materias aplicadas es que los alumnos han de recordar conceptos y técnicas que ya se han explicado por parte de profesores en materias previas, más teóricas o bien más instrumentales.

Aunque tengo mis opiniones sobre las "dificultades de transporte mental de los conceptos desde dónde se explicaron a donde hacen falta para aplicarlos" solamente citaré el argumento de la diferencia de timing. La acumulación de nuevos conocimientos y conceptos, provoca un cierto olvido o difuminación de los adquiridos anteriormente.

Cuando se explican materias aplicadas de finanzas, inevitablemente se hace tangible que es conveniente refrescar los conocimientos de los alumnos en matemáticas financieras. 

Opciones: se puede pedir a los alumnos que relean los apuntes y los casos vistos en las asignaturas de Matemática Financiera, o puede plantearse un vademécum de casos prácticos para refrescar directamente los conocimientos. Lo ideal es pedir a los alumnos que los resuelvan; porque sólo rememora o aprende, quien practica. Quien no practica, o bien no recuerda suficientemente lo que necesita saber, o pierde una magnífica ocasión para aprender detalles de algo que no sabía bien.

Los casos aportados en este documento son situaciones de trabajo con entorno de interés simple (muy sencillos) y luego con interés compuesto, con capitales y rentas, con valores actuales y valores finales, al principio muy sencillos, después se van complicando algo. Ni mucho menos recogen la diversificación de técnicas y el nivel de formalización que se explica a los alumnos en asignaturas de matemáticas financieras, pero pueden ser adecuados para reemprender el camino, si estaba oxidado.

Conforme se va llegando al final del documento, las situaciones son más reales y se parecen más a los que corresponden a las explicaciones de las asignaturas aplicadas.

He eliminado de esta publicación dos casos prácticos: uno de ellos, por haberse desformateado irreversiblemente las fórmulas; otro caso práctico (Caso Parking) aparecerá en la entrada siguiente de este blog: 264.) dado que ahora he apreciado que parecía excesivo considerar que se tratase de una práctica clasificable únicamente como de matemática financiera.

Tal vez también debería haber excluido de este conjunto de 21 situaciones prácticas las cuatro o cinco últimas, pues su perfil es más aplicado que de matemática financiera (es decir, son de transición) pero los dejaremos aquí.

Por el contrario, en este conjunto de casos no hay ninguno que corresponda a la evaluación del coste de capital de un préstamo bancario. En la entrada 270. se publica un caso práctico de este tipo (Caso Help S.A.).

Agradezco a las Sras. Carme Pérez y Gloria Fernández (de la Secretaría del Departamento de Economía y Empresa de la UPF) su eficiente aportación para dar a luz en su día estos documentos.


domingo, 15 de noviembre de 2015

262 * #CasoPráctico "METSA" (#Cultura de la empresa y #decisiones de #marketing) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico, tomado de los consultores Sres. José Brito y Daniel de Linos, puede encontrarse (con algunas correcciones de estilo) clicando este enlace:

262. a.    https://goo.gl/RW5e4p

Y la solución propuesta por el autor de este blog, puede hallarse aquí:

262. b.    https://goo.gl/uc40II

COMENTARIO

El enunciado de este caso práctico es cualitativo y aunque pide una serie de pronunciamientos al lector, de hecho en sí mismo ya contiene varias respuestas si se sabe leer entre líneas la fina ironía usada por los autores.

A pesar de ello decidimos darle nuestra particular solución a efectos pedagógicos.

Lógicamente, siendo un enunciado publicado en 1970 y escrito a finales de los '60, los planteamientos de los autores pueden sonar lejanos e increíbles a los lectores jóvenes de hoy. Sin embargo describe con bastante aproximación el ambiente general de trabajo y de decisiones en la empresa media española, creada tras la Guerra Civil o la Segunda Guerra Mundial.

Tanto las empresas familiares como las empresas montadas entre varios socios, nacieron viciadas desde el principio por la escasa participación de la racionalidad y la técnica en la toma de decisiones, racionalidad y técnicas ya viciadas de entrada por frecuentes decisiones sobre recursos humanos totalmente desviadas o incluso corruptas.

Como indico en la solución, las empresas-despropósito fueron desapareciendo víctimas de procesos de absorción, o por cierre tras un fracaso empresarial.

Se ha procurado introducir algunos cambios en la redacción del caso, para una mayor agilidad de lectura.

La solución que se publica (más bien un comentario que intenta remachar algunas cuestiones ya insinuadas por los autores, resaltando especialmente la rudimentaria cultura de empresa durante la etapa franquista) data de 1991 y se construyó para contar con algunos casos prácticos en la asignatura "Marketing" que tuve ocasión de compartir aquél curso con los profesores César Duch y María Parera en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell. 

En algún curso siguiente lo continué usando en las asignaturas de Economía de la Empresa en la misma Escuela; y a partir de 1994, en la Escola Universitaria del Maresme de Mataró, en el contexto de la asignatura "Dirección del producto". El contexto ya había cambiado y se había modernizado; pero siempre he pensado que es bueno que los alumnos sepan "de dónde venimos", porque entiendo que cueste imaginarlo.

El enunciado que yo usaba en clase, era la fotocopia del caso práctico aparecida en la revista Marketing Actualidad.

A efectos de la presentación de la solución del caso en este blog, se ha transcrito este enunciado mediante procesador de textos. Agradezco a la Sra. Nuria Hervás la eficiente ayuda recibida para lograr una buena edición.





261 * #CasoPráctico "Verde S.A." (#Análisis económico-financiero prospectivo. #Planificación financiera) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado del caso Verde S.A., puede consultarse aquí:



La solución puede encontrarse a través del enlace siguiente:


261. b.    http://bit.ly/2nRhuiU

COMENTARIO

El caso práctico VERDE se concibió entre 1990 y 1991 para demostrar que las herramientas de análisis del circulante "Período Medio de Maduración" y "Análisis del Fondo de Maniobra" pueden usarse, no solamente para juzgar la evolución de la eficiencia interna de la empresa, sino también para que puedan auxiliar a la planificación económico-financiera.

Recuérdese que todas las herramientas de análisis ligadas de una u otra forma al circulante necesitan el concepto de rotación.

Para calcular la rotación, deben compararse un flujo del período y un stock o saldo medio que sea coherente con el primero.

Conociendo la rotación de cada subperíodo, puede hallarse el plazo medio involucrado.

Tratando los plazos medios de una forma correcta puede pasarse de la dimensión "tiempo", a la dimensión "inversión bruta en circulante", o a la "inversión neta en circulante".

Dado que la fórmula básica para ser aplicada a las cifras del balance históricas al objeto de determinar los respectivos plazos, es:

Rotación = Flujo / Stock medio; y a continuación: Plazo = 360 días / rotación;

Si usamos en lugar de cifras históricas algunas cifras planificadas, podemos hallar parámetros para planificar.

La clave de arco cuando se planifica, es efectuar unas hipótesis sobre la planificación de la facturación y de la estructura de costes involucrada para el período siguiente, si éste es el objeto del plan.

Si la rotación y el plazo de maduración correspondiente pasan a ser parámetros de planificación en lugar de consecuencias del cálculo, automáticamente las cifras de stock pueden hallarse para efectuar la planificación, dadas unas cifras planificadas de la cuenta de resultados.

En este caso práctico Verde S. A., se demuestra que se puede planificar, incluso escogiendo previamente entre alternativas de decisión, para poder optimizar de algún modo el plan, siempre que se manejen los datos adecuados y se efectúe la planificación de los datos convenientes.

En resumen: planificando la cuenta de resultados en sus diversos niveles, puede hallarse el balance planificado medio mediante la introducción de hipótesis sobre rotaciones y plazos.

Pasar del balance planificado medio al balance inicial y al balance final del período de planificación, es cuestión de detalle. El balance inicial, dentro del plan a corto plazo, queda muy cerca del momento en que se planifica. Por tanto, podría ser estimado perfectamente a partir de las cifras del momento de planificación, efectuando algunos ajustes y correcciones.

El balance final puede calcularse usando la información del balance inicial calculado por el método del párrafo anterior; y del balance medio, definido según los tres párrafos previos al último consignado.

Recuérdese: para datos históricos: 

Cifra del balance medio = (cifra del balance inicial + cifra del balance final) / 2

Para los datos planificados, supuesto que aceptamos que la cifra del balance inicial se determina de acuerdo con un procedimiento de ajuste aproximativo, debe despejarse la cifra del balance final a partir de la ecuación anterior.





260 * #CasoPráctico "Diciembre S.A." (#análisis del circulante, #PMM y Fondo de Maniobra, análisis de #ratios) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse el enunciado de este caso práctico, aquí:

260. a.   https://goo.gl/q6tOIG

Y su solución, aquí:

260. b.   https://goo.gl/NX2xPb

COMENTARIO

Se trata de un caso práctico bastante esquemático, que redacté y solucioné en 1987, en el seno de la asignatura "Economía de la Empresa (introducción)" impartida en la E.U.E.E. de Sabadell (U.A.B.). 

Estaba pensado para ilustrar la determinación contable del Fondo de Maniobra y de las Necesidades del Fondo de Maniobra, amén de las diversas variantes del Período Medio de Maduración, mecanismo económico que delata el ritmo de trabajo de la empresa.

El caso es demasiado sencillo para comparar estas cifras fijadas contablemente con otras determinadas en forma analítica.

En casos más complejos se usa el PMM para calcular las Necesidades Medias en Fondo de Maniobra, mediante el cálculo económico derivado del uso analítico de los flujos y stocks medios, necesarios para determinar el Período de Maduración de cada una de las fases de trabajo de la empresa.

Por tanto, el caso presentado se limita a ilustrar la determinación de las diversas variantes de cálculo del PMM y de paso exige el cálculo de otras ratios. Se trata de un caso de introducción, más bien enumerativo. 


259 * #Ed_res_cit Edición de párrafos de la obra: #Colberg M. R.; #Bradford, W. C.; y #Alt, R. M.: "Economía de empresa y #negocios. Manual de Tª y #casos prácticos". Ed. Selecc. Contable, Bs. As.1959

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcerona



1. LA EDICIÓN

Puede consultarse la breve edición de algunos párrafos de esta obra, clicando este enlace:

259. a  https://goo.gl/E3vYr9

2. LA OBRA

 

 

El profesor Benigno Rodríguez Meitin, de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) aparentemente seguidor del gran historiador de las doctrinas económicas Oreste Popescu, en unas notas sobre método e historia de economía de la empresa fechadas en 1966 ("Síntesis para una fundamentación de Economía de la Empresa") y aparecidas en la revista "Económica" en su número 36, no hizo un comentario demasiado elogioso de esta obra, dado que afirmó que era de nivel bajo (pág. 78). Pienso que no debe exagerarse así. Tampoco deja bien parada la obra de José María Fernández Pirla (íbidem) obra que conozco bien y creo que no tiene razón alguna, para la época en que fue escrita, obviamente.

259. b.   http://goo.gl/FtM1mk

La de Colberg, Bradford y Alt es una de las primeras obras de Managerial Economics traducidas al español y hemos de tener presente su antigüedad (1951, 1ª ed; 1957, 2ª ed.).

Interpreto que no es una obra de primer nivel, como no lo fueron sus autores, pero se trata de un manual útil por su papel al coleccionar pedagógicamente técnicas y teorías de "fondo de armario". Y por su gran aportación de casos prácticos. Su título no engaña a nadie: Es un "manual", no una obra rompedora de investigación; su objeto material es la empresa y los negocios; ofrece teoría y aporta muchos casos prácticos.

En mi caso me interesaron algunos párrafos de su repaso de las teorías de la incertidumbre y el concepto del beneficio (me parecieron muy correctos) que configuran la mayor parte de la edición que se presenta en esta entrada. 

Espero que a pesar de los años transcurridos pueda resultar útil en cierta medida, como visión histórica de la evolución de la teoría.

Para orientar al posible lector interesado en la segunda edición inglesa de esta obra (1957) que fue la traducida en español, la lista de capítulos es la que sigue:

01. Incertidumbre y beneficio.
02. Pronóstico económico y comercial.
03. La demanda de producción comercial.
04. Costo y producción a corto plazo.
05. Costo de producción a largo plazo.
06. Política de precios cuando los vendedores son pocos.
07. Teoría del juego y decisiones a tomar en los negocios.
08. Diversificación de productos.
09. Discriminación de precios.
10. Empleo de hombres y máquinas.
11. Financiación de inversiones.
12. Ubicación de plantas.
13. Los impuestos y la empresa.
14. El Gobierno y los grandes negocios.

En la tercera edición en inglés de esta obra, fechada en 1964 (foto de cuya portada aparece a continuación) se amplíó el texto hasta 718 páginas; desaparecieron de la autoría Bradford y Alt y entraron Forbush y Whitaker.

 

En resumen: la edición usada se refiere a una obra pionera (contemporánea la primera edición en inglés de 1951 con la obra de Joel Dean Managerial Economics que se publicó en el mismo año; autor con el que ahora he comprobado que los tres tuvieron cierta relación académica) en el tratamiento de la economía de la empresa en Estados Unidos, que surge como una especie de rama de la teoría económica pero con un carácter más descriptivo, para poder acercarse mejor a un público interesado en temas de la empresa.

3. LOS AUTORES

Hay poca información disponible sobre los tres autores. 

De Marshall R. Colberg sabemos que nació en 1913. Consta que fue profesor de la Florida State University. Es el de la izquierda de la fotografía. A la derecha Melvin L. Greenhut, también de la misma Universidad, que no era coautor de este libro. Observamos que Colberg fue el más reconocido de los tres.


Prof. M. R. Colberg y un colega. Fuente de la foto:  https://goo.gl/EHld9o

Uno de sus artículos más importantes apareció en 1958 en "The Journal of Finance". Lo publicó con Charles B. Franklin y se tituló: "Puts and Calls: A Factual Survey":

259. c.   http://goo.gl/akx3FJ

Otro artículo lo copublicó con Clark L. Allen y James M. Buchanan (posterior Premio Nobel de Economía en 1986): "Prices, Income and Public Policy" en la revista "Southern Economic Journal", en 1955.

259. d.   http://goo.gl/JRUUdz

Por su parte William C. Bradford fue profesor de la Northwestern University. También nació en 1913 y murió en 2000.

Richard M. Alt trabajaba como economista en la empresa consultora Arthur D. Little, Co., según consta en el prólogo de la obra.





258 * #CasoPráctico "Stocksa" (aplicación de modelo de gestión de #stocks) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse el enunciado aquí:


Y la solución puede verse aquí:



258. b.   https://goo.gl/zLZxWW

COMENTARIO

Se trata de un caso práctico de tipo corto y conceptual, pensado para ilustrar la aplicación del modelo EOQ (Economic Order Quantity) de Wilson, Within y Harris.

Data del curso 1980-81, el primero como profesor en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell.

Como saben los conocedores, actualmente este modelo se utiliza para gestiones automatizadas de compras y control de existencias para referencias de pequeño valor unitario y con grandes cantidades de piezas manejadas. 

Configura un hipotético óptimo en el volumen de stocks, siempre que aceptemos las draconianas restricciones introducidas.

El caso también está pensado para ilustrar qué sucede si el óptimo que se busca es más amplio, incluyendo la gestión de compras y la de existencias.

Aplicando este modelo en el ámbito más complejo que comentamos, se observa claramente que la actuación considerada óptima en un ámbito restringido, probablemente no lo será si se contempla un escenario más amplio. Por tanto, en este sentido, es un modelo de aplicación formativa.

Posiblemente sea de interés la consulta previa del documento presentado en la entrada 076. de este blog, que se refiere a la teoría básica de los diversos modelos de gestión de stocks.

Un caso práctico con estricta aplicación del modelo EOQ (por tanto, todavía más sencillo) es el llamado "Aldebarán", que puede consultarse en la entrada 277. de este blog.

Otro caso práctico parecido al de la presente entrada, en el que hay que resolver un óptimo conjunto compras-almacenes, es el caso Bio-Bio que puede hallarse en la entrada 185. de este blog.



jueves, 5 de noviembre de 2015

257 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de la obra de Arsenio #Pacios: "Introducción a la #Didáctica". Ed. Cincel-Kapelusz. 1980

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse esta edición por medio del siguiente enlace:




Fuente de la foto:

http://goo.gl/SJc7gX

1. COMENTARIO SOBRE ESTA EDICIÓN

Tal como advertí cuando edité en este blog un comentario sobre la obra de Luis Alberto Machado "La revolución de la inteligencia" (entrada 232.) de modo similar cabe decir que el contenido de la obra del Dr. Arsenio Pacios está más alejado de lo que debería, de los conocimientos medios del profesor que imparte enseñanzas de tipo más técnico que humanístico.

Dicho más llanamente: a pesar de que en el campo formal y de eficacia docente nos afecta de lleno, muchas veces los profesores cuyo objeto material no es la Educación como materia docente e investigadora, solamente leemos obras de didáctica, pedagogía, metodología y educación cuando revisten un fin práctico, como por ejemplo, la redacción de un proyecto docente. No debería ser solo en estos casos, pero hasta donde yo sé, así es. 

El campo abarcado en esta obra por el profesor Pacios, se refiere a la forma del proceso y la transmisión de los conocimientos; y en general, a la dinámica del cuadrángulo educación-enseñanza-aprendizaje-instrucción; asimismo de asuntos conexos como la metodología del conocimiento y la lógica, para lograr la máxima eficacia en el desarrollo los procesos de transmisión de nuestro conocimiento.

La lectura de esta obra, a pesar de que es de extensión relativamente breve, no resulta fácil. Pero creo que es muy conveniente para cualquier profesor. Compré este libro en una librería de viejo y en seguida conecté con sus contenidos técnicos. De la ideología del autor hablaré al final de la entrada.

Si el profesor necesita conocer perfectamente su materia -y campos colaterales para darle sentido y alcance- a efectos de la transmisión efectiva de los conocimientos, es preciso conocer los procedimientos de comunicación efectiva de éstos.

La obra de Pacios no resuelve plenamente este problema, pero ayuda bastante a interesarse por esta problemática y anima a iniciar y mantener mejoras en la dotación pedagógica del profesor. El hecho de ser consciente de un problema, es el primer paso hacia su solución.

En aras a la agilidad y amenidad en la lectura, he modificado en algunos casos la redacción de párrafos, pues el profesor Pacios era tributario de un estilo gongoriano muy culto, pero algo difícil de leer. He eliminado muchas comas, pasando a encajar las oraciones subordinadas entre paréntesis o entre guiones y he introducido muchos puntos y aparte que en la obra son puntos y seguido.

2. LA OBRA

Introduccion a la didactica

El profesor Pacios explicitaba en las páginas 10 y 11 de la obra editada en esta entrada del blog, los siguientes extremos:

"En todo estudio hay que adoptar una perspectiva, y una sola, si queremos abordar el tema de que se trata con un mínimo de coherencia interna y de lógica. También es obvio que el que aborda ese estudio debe hacerlo desde los presupuestos fundamentales en que se mueve y de acuerdo con los cuales vive, siempre que los crea justificados. En el fondo, el estudioso no se sustrae a la necesidad de contemplar la realidad de acuerdo con su concepción del mundo y de la vida. Obrar de otro modo no sólo demostraría una total carencia de verdadera educación intelectual, sino que delataría una peligrosa ruptura en la estructura de su personalidad. En todo caso no serían de esperar frutos aceptables de una incoherencia fundamental entre la persona y su concepción del mundo, y el tratamiento científico que diese a los temas estudiados". 

Por ello -concluye- el punto de partido adoptado en su trabajo y su orientación a la hora de escribirla es la doctrina filosófica y religiosa tradicional, la aristotélico-tomista. Eso sí: declara que no sería totalmente sincero si no admitiera que con frecuencia su punto de vista está teñido por una actitud "no solo espiritualista, sino positivamente religiosa".

Cuando leí la obra me fijé en los aspectos más técnicos, dejando de lado -en lo posible- los ideológicos. Siempre hay que procurar aprender del que sabe sobre un tema, orillando los aspectos en los que no hay concordancia de pensamiento, salvo que específicamente se trate de confrontar el propio con el del autor, en busca de su pulimento o refrendo.

Recuerdo el acento que el profesor Pacios realizaba sobre la necesidad de que el discente aplique altas dosis de concentración y de persistencia en su propio aprendizaje, para que éste sea efectivo. Con este acento estoy totalmente de acuerdo, tanto si se tilda como un enfoque progresista como si se hace como reaccionario (más bien actualmente lo segundo). 

Dicho de otro modo: milagros, no hay. Tal vez en la presente época en la que lo inmediato y superficial predomina sobre lo duradero y profundo, en la que parece que hay que liberar al educando de cualquier esfuerzo para conseguir un resultado, no sea popular lo que dice el profesor Pacios. Pues lo siento. Ni que Pacios sea aristotélico-tomista y de pensamiento reaccionario: en esto estoy totalmente de acuerdo con él. Y eso que nuestro autor no tuvo que lidiar en las clases con desconcentraciones mentales sistemáticas, basadas en los teléfonos móviles y en las tablets, ni con googlelizaciones diversas, ni con WhatsApp ni Facebook, ni con Messenger ni Instagram...

3. EL AUTOR

Sobre el Dr. Arsenio Pacios López existe poca información en Internet. Por ejemplo, la foto que aportamos es la única que hemos hallado; procede de la toma de posesión de su sucesor en la estructura del Ministerio de Educación como Inspector General de Enseñanza Media. El Dr. Pacios nació en 1911 y falleció en 2001, a los 90 años de edad. 

Según leemos en la página web "Pedagogos españoles del siglo XX" fue un pedagogo leonés de orientación católica, profesor, Inspector central de Enseñanza Media y Catedrático de Didáctica de la Universidad Complutense de Madrid. Sus obras principales: "Ontología de la educación", "Filosofía de la Educación" y la obra que es objeto de la presente entrada, "Introducción a la Didáctica". En resumen, uno de los referentes principales de la Universidad española en la época franquista.

Según el profesor José Joaquín Arrieta de la Universidad de Oviedo, el Dr. Pacios ganó la primera Cátedra de Didáctica en la Universidad española (dotada en la Universidad Complutense de Madrid) y tomó posesión en 1950. Fue discípulo de Víctor García de la Hoz, padre de la pedagogía franquista.

Arsenio Pacios fue el primer Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Pedagogía) de la Universidad española. En 1944 ocupó la cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Fue director del Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), hasta 1981.

4. LA APORTACIÓN DE ARSENIO PACIOS A LA MODERNIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIA ESPAÑOLA 


Angel Lorente Lorente, en la revista de pedagogía "Bordón", publicó en 2006 un artículo titulado "Arsenio Pacios López y los primeros inspectores de enseñanza media del Estado" en cuyo abstract se lee: "Hace cincuenta años [en los '50] tomaron posesión de sus destinos los primeros inspectores del Cuerpo de Inspectores Enseñanza Media de España. 

"Con este artículo se pretende reconstruir el contexto histórico, educativo y pedagógico en el que surgió la Inspección de Bachillerato en una etapa en la que el régimen franquista se propuso modernizar el sistema educativo vigente, y se exponen las primeras actuaciones profesionales de una nueva Inspección, creada al amparo de una Ley que reformó la Enseñanza Media en 1953". 

"En esta primera promoción de inspectores destacó don Arsenio Pacios López, inspector general de Bachillerato y primer catedrático de Didáctica de la universidad española. Su polifacética figura pone de relieve la relación que hubo entre la pedagogía oficial de la época, la recién creada Inspección de Enseñanza Media y los intentos por modernizar los Institutos y acometer la formación pedagógica del profesorado de Bachillerato".

Por otra parte, en 2011 apareció la "Historia de la Enseñanza Media de Aragón", que puede consultarse aquí:

257. b.   http://goo.gl/GkURvj

En dicha obra se publicó por parte del mismo autor el artículo“El papel de la inspección de educación en la extensión de la Enseñanza Media y en la mejora de los Institutos antes de la LGE de 1970”, pág. 673-692. En él, Ángel Lorente escribió:

"El primer inspector general de Enseñanza Media [En España] fue don Francisco Poggio Mesorama (1955-1956) pero pronto dejó el puesto y el entonces director general, Lorenzo Vilas, no dudó en llamar a don Arsenio Pacios López, para ocupar el puesto de inspector general de Bachillerato, cargo que ocuparía entre 1956 y 1965. Este nombramiento fue muy importante para el papel que iba a jugar la Inspección en la modernización del Bachillerato, como expondremos en la tercera parte de esta Comunicación". Y sigue:

"En efecto, en la primera promoción de 1955 hubo una serie de inspectores que marcarán su impronta en la Inspección de Enseñanza Media en los años sucesivos, pero, sin duda, brilló con luz propia don Arsenio Pacios López por su lúcida visión de lo que tenía que ser esta nueva Inspección. Fueron muy valiosas sus aportaciones en las reuniones de los inspectores-jefes de distrito universitario en Madrid, según testimonia el inspector de la primera promoción, Fernández Aguilar. Por eso, en otro lugar (Lorente, 2006 [artículo ya citado más arriba aparecido en la revista Bordón]) nos hemos ocupado de cómo dejó Pacios su impronta en la recién creada Inspección de Bachillerato, al integrar en su trayectoria las facetas de docente (maestro de primaria, catedrático de Filosofía de Enseñanza Media y profesor de Escuela Normal de Magisterio), inspector, pedagogo, investigador y posteriormente, primer catedrático de Didáctica de la universidad española".

5. IDEOLOGÍA POLÍTICA DEL PROFESOR PACIOS

Valoro la ideología del profesor Pacios como muy conservadora, aunque para su época, Lorente destacó su capacidad renovadora y actualizadora de los arcaicos sistemas educativos de España. Probablemente fue más progresista en la Didáctica que en sus ideas políticas. Una muestra: Según indica el antes mencionado profesor Arrieta, a pesar de la libertad de voto que otorgó a los fieles de la Iglesia Católica, la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española firmó un manifiesto contra la promulgación de la Constitución Española de 1978, pidiendo el voto negativo en el referéndum (conjuntamente con -entre otros- su mentor Víctor García de la Hoz) "por no haber en ella el reconocimiento explícito de la autoridad de Dios como referente de la norma jurídica". El manifiesto acusaba al proyecto de Constitución Española de 1978 de "propalar el totalitarismo laico".

Como el lector puede comprender, he obtenido la información de contexto que aporto en esta entrada, después de leer el libro en su día y de preparar la edición para el blog. 

La ideología de Pacios y la mía están a años-luz. Pero no considero que este hecho sea óbice para guardarme bajo el brazo esta entrada al blog. Primero, porque los años me han hecho ser más tolerante con la ideología de los demás, siempre que, conociéndola, pueda descontarla de las conclusiones de cada aportación que esté bajo análisis, si ésta tiene valor técnico. 

Por otra parte y volviendo al profesor Pacios, cuando releo de nuevo la edición y la selección de párrafos que realicé, veo que más bien se orienta a cuestiones definitorias, taxonómicas y metodológicas y no a aspectos ideológicos, que ahora observo que soslayé. Por ello he decidido finalmente publicar esta entrada.

6. LA DIDÁCTICA Y LA PEDAGOGÍA EN LA TRANSICIÓN Y LA DEMOCRACIA

A quien le resulte de interés qué vida llevó la didáctica y la pedagogía en España, en manos de los herederos intelectuales de los pedagogos del franquismo (como Pacios), le puede resultar de interés una amplia entrevista publicada en la revista Con-Ciencia Social con el profesor Ángel I. Pérez Gómez, que puede hallarse aquí:

257. c.   https://goo.gl/ZoJAU9

Pérez Gómez fue contratado como joven PNN (Profesor no Numerario) en la Complutense de Madrid por el maestro de Pacios, el ya mencionado antes Víctor García de la Hoz, en la época del indescriptible ministro de Educación nombrado por Carrero Blanco en junio de 1973, Julio Rodríguez Martínez(1) quien implantó el llamado jocosamente "Calendario Juliano" (hubo solo una edición, durante el curso de 1974, pensado para finalizar en diciembre de aquél año, pero que acabó en junio. Y además en la Universidad el nuevo calendario solo se implantó en el primer curso de la Universidad); un hipotético curso académico de enero a diciembre, contrario a toda normalización internacional. Para que luego digan que los españoles están reñidos con la innovación... :)

Bien, pues el profesor Pérez Gómez explica que el profesor Víctor García de la Hoz no le renovó el contrato (probablemente por sus tendencias políticas), pero pocos meses después, él y otros jóvenes profesores como Pepe Gimeno, fueron renovados por la Universidad, gracias a las propias disfunciones provocadas por el calendario juliano.

Según afirma el profesor Pérez Gómez, el panorama de la pedagogía en España durante el franquismo fue un auténtico desierto. Parece que este profesor realizó un periplo por diversas universidades españolas (entre ellas Valencia y Barcelona) tras su doble licenciatura en 1971 y no halló nada de interés. "Halló la luz" en un viaje durante 1976, al Instituto de Educación de Londres. 

Recomiendo esta entrevista, ya que de un modo descriptivo-histórico y desde una perspectiva personal, cubre el hueco entre la pedagogía que representaban García de la Hoz y Pacios, y un determinado prisma de la transición española y de la situación actual.
_____________


(1) Julio Rodríguez Martínez ascendió a tan alta jerarquía, puesto que (según parece) a Franco, como Ministro de este sufrido ramo, le recomendaron al profesor Luis Sánchez-Agesta; pero, o se le olvidó finalmente el apellido (Sánchez... Rodríguez... tanto da), o Carrero Blanco, quien formaba Gobierno, hizo un cambiazo en el último momento... cuando el motorista franquista entregó la misiva al susodicho personaje nombrándole, ya era demasiado tarde. Tras la muerte de Carrero Blanco en un atentado el 20 de diciembre de 1973, Julio Rodríguez Martínez fue cesado el 3 de enero de 1974. Mientras tanto, los estudiantes tuvieron, no tres, sino seis meses de vacaciones. Le sucedió en el cargo Cruz Martínez Esteruelas, tan miembro del Opus Dei como Julio Rodríguez Martínez...