Mostrando entradas con la etiqueta 218. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 218. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2015

218. Monzón, J.: "Detalle de posibles #criterios que podrían inspirar las #decisiones de #inversión en las empresas". 1999, 2015

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

La publicación que se presenta en esta entrada 218. es una mera presentación con diversos ítems que deben ser comentados y discutidos en clase. 

Resulta tributaria de la que ya se publicó en la entrada 033. de este blog (mucho más detallada). Su revisión ahora, puede permitir una mejor comprensión de la presente entrada, aunque no tenga exactamente su misma estructura.

En la presentación de la mencionada entrada 033. se explicó el contexto general de la clasificación de los criterios de decisión en general.

La presente publicación se adapta al campo específico de los criterios que gobiernan las decisiones de inversión.

Como se resume al principio de esta publicación, clasificamos los criterios así:

A) Criterios "políticos".

B) Criterios técnico-económico-financieros.

C) Criterios de tipo social.

Puede consultarse dicho documento a partir del siguiente enlace:



COMENTARIO

Una vez adquiridos unos años de experiencia adicionales, sentimos tener que efectuar el comentario que sigue (en todo hay excepciones, pero hablo de tendencias humanas ligadas al poder, su ejercicio y su conservación).

1. Los criterios A) (políticos) son los que gobiernan -de facto- la elección de los proyectos de inversión importantes. Difícilmente queda constancia de su uso real, por escrito, excepto si se alude a razones estratégicas o legales.

2. Los criterios B) (técnico-económico-financieros) son aquellos que el alta dirección de la gran empresa pide que utilicen los equipos de economistas, ingenieros y demás técnicos que pertenecen a sus staff de evaluación y cálculo. Sirven para decidir pequeños proyectos; y también resultan útiles para vestir las decisiones de inversión importantes, cuya elección, en el fondo, se va a realizar con criterios del tipo A ("políticos").

3) Y los criterios C) (de tipo social) son aquéllos que con cierta frecuencia se invocan eenfáticamente por parte del Consejo de Administración y/o el Alta Dirección para poder incluir las grandes decisiones de inversión que ellos toman, en las Memorias de Sostenibilidad, los Informes de Buen Gobierno y en los Informes integrados, o en los Informes no financieros, cuando dichas decisiones ya toman forma o están realizadas y funcionando. Normalmente se trata de marketing sofisticado; pero es sólo marketing. Se trata de vender un producto.

Por tanto, un mismo proyecto puede haber sido elegido realmente con un criterio político, haber sido calculado mediante un segundo criterio (técnico-económico-financiero) y haber sido vendido a la Sociedad por medio de un tercer criterio (social).

Una parte de esta argumentación se puede recuperar a partir de las explicaciones sobre los criterios espurios de decisión, proporcionadas de forma monográfica en la publicación 05 de este blog; y también, en una forma más general, en la entrada 136.

Conceptualmente un proceso espurio de decisión es el que se aplica sobre una decisión a tomar, cuyo criterio de elección aparente va a ser X (posiblemente uno de carácter técnico-económico-financiero), y su criterio real de decisión se sabía desde el principio -en altos círculos restringidos o en la mente del responsable último- que sería Z (probablemente un criterio de tipo político de difícil traducción numérica).

En un proceso espurio de decisión lo único extraordinario que sucede es que deben formalizarse todos los pasos del proceso de decisión, de tal forma que se permita externalizar la sensación de que las decisiones se toman de acuerdo con técnicas objetivas y depuradas.

Publicamos en 1996 un artículo sobre procesos espurios de decisión (entrada 05 del blog). En la actualidad comprendemos que no insistíamos suficientemente en la cobertura espuria de las grandes elecciones por medio de criterios de tipo "social", que redondean el proceso, vendiéndolo eficazmente al entorno de la empresa, concretamente a determinados stackeholders.