Mostrando entradas con la etiqueta IASC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IASC. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

478 * #CasoPráctico "Road" (cálculo de diversas variantes del "Cash-Flow"). #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada 478 * publico el caso práctico Road que redacté para detallar la aplicación de las diferentes variedades de Cash Flow que reuní al redactar la obra "Anàlisi d'Estats Comptables" para la U.O.C. en 1997.

Puede consultarse el enunciado, aquí:


Y la solución puede consultarse mediante el siguiente enlace: 

478. b.  [en construcción]

COMENTARIO SOBRE LAS VARIANTES DE CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DEL CASH FLOW

El "Cash Flow" como concepto de análisis financiero ha ido acumulando en los ámbitos de la academia y de la práctica, muchas variantes de presentación.

Los criterios abstractos para generar las variantes se resumen en dos:

a) Las variantes de cash flow generadas en función del método de elaboración: a partir de cifras económicas (o de devengo) o de cifras financieras (o de liquidez). De acuerdo con este ámbito, las variantes genéricas del Cash Flow son las que yo he llamado "europea" y "americana", respectivamente. 

b) Las variante de cash-flow generadas en función de su contenido: aquí podemos distinguir, para cada una de las dos variantes a partir del método de elaboración que se acaban de reseñar: I) Cash-Flow de toda la empresa o solamente Cash-Flow de la explotación principal;  II) Cash-Flow antes o después de intereses, III) Cash-Flow antes o después de impuestos, e incluso: IV) Cash-Flow antes o después del devengo; o bien del pago de dividendos.

Algunas de estas últimas variantes de contenido son de uso frecuente; otras son de uso más limitado o incluso alguna puede rozar el absurdo. A efectos del análisis académico, creo que es correcto generar todas las variantes y luego preguntarse por su posible utilidad respectiva. Y contrastar este ramillete de variantes con las que se utilizan en la práctica.

Ahora bien: a efectos conceptuales y no instrumentales, la gran clasificación del "cash-flow" es la a): el uso de cifras económicas o bien de cifras de liquidez para construirlo.

Profundizando en las variantes por el método de elaboración, la versión americana (basada en la comparación de cobros y pagos generados en un período, sea a nivel de la explotación o sea al nivel de la empresa) es la correcta, dado que es coherente con el significado semántico de "flujo de caja".

La versión europea de hecho es una estimación de los Recursos Generados por la Explotación (RGE) o los Recursos Generados por la Empresa en un período concreto. No es una medida financiera sino que es económica, pues se basa en datos de la cuenta de resultados, no en el cuadro de tesorería. ¿Por qué se ha usado tanto como aproximación, siendo que a veces genera graves fallos de apreciación de lo que dice medir? Tal vez la causa ha estado en la falta de instrumentos analíticos (hasta tiempos cercanos) para transformar cifras de devengo en sus correlativas cifras de liquidez.

Es importante comprender que en Estados Unidos se aplicó desde 1973 una norma FASB que aplicaba US-GAAP para determinar este nuevo estado financiero, Cash-Flow Statement o Statement of Cash-Flows (Estado de Flujos de Efectivo -EFE- o de Tesorería -EFT-); pero en Europa costó bastante más su implantación hasta que las NIC no lo popularizaron mediante la NIC-7 a partir de 1992, aplicado desde 1994 y en España por los grandes grupos cotizados en Bolsa a partir de 2005.

Puede consultarse la historia resumida de la aparición del Cash-Flow Statement y de un resumen breve de las diferencias entre el definido por FASB y por el IASC, aquí:

478. c.   https://goo.gl/JFy3Nd

Por este retraso de prácticamente 20 años desde la aparición de la norma americana FASB y la norma IASC, sobre todo en Europa y otras zonas geográficas bajo la influencia de la NIC-7, durante mucho tiempo pudo considerarse comprensible arrastrar la anomalía de la estimación del flujo de caja verdadero (variante de tesorería) a partir de un ensayo meramente aproximativo, basado en la suma de beneficios más amortizaciones económicas, ello antes de la popularización del EFE. 

En estos momentos no tiene ningún sentido (incluso entre analistas externos a la empresa, que gozan de mucho menor nivel de información que los analistas internos a ella) que se use la "variante europea" del flujo de caja para concretar el flujo de caja exacto de una empresa. Mediante el EFE se observa con detalle cada uno de los pasos de la transición entre el concepto incorrecto (europeo, basado en cifras de devengo, obtenibles al principio de los cálculos del EFE) y el concepto correcto de flujo de caja (basado en cifras de liquidez que pueden hallarse en la parte final del EFE, como consecuencia del cálculo).

Por último, debo decir que considero al EFE y sus precedentes anglosajones Cash Flow Statement o Statement of Cash Flows como un estado de análisis y no como un estado financiero. Prácticamente todos los datos son provistos por el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, por lo que es un estado financiero derivado de otros: o sea, se trata de un Estado que cae dentro del campo del análisis, no de las Cuentas Anuales. Otra cosa es que la profesión (contables, auditores) se resigne pragmáticamente a aceptar los cambios erráticos de terminología fijados por los organismos normalizadores internacionales.

Por cierto: sería bueno que las empresas auditadas que tienen la obligación, tomaran definitivamente bajo su responsabilidad la redacción del EFE y no intentaran delegar a su empresa auditora tal cometido (eso, a veces, pasa). Más que nada por una razón formal importante: la empresa auditora no puede ser juez y a la vez parte; y además, ya es hora que los departamentos financieros de las empresas (incluso las medianas) sepan confeccionarlo, pues es altamente informativo y formativo. Se aprende mucho más redactándolo -con las dificultades que comporta- que mirándolo con curiosidad cuando ya está hecho.

UN APUNTE SOBRE EL EBITDA COMO ESTIMADOR DEL CASH FLOW BRUTO

En 1997 prácticamente no se conocía la métrica denominada EBITDA, (Beneficios antes de Intereses, Impuestos y Amortizaciones) nacida en Estados Unidos a finales del siglo XX y usada inmediatamente para valorizar títulos de empresas sin beneficios netos, incluso sin beneficios brutos, caso de las empresas tecnológicas cuya burbuja estalló en 2000-2001. El EBITDA es equivalente al denominado "Cash-Flow bruto de explotación" en su variante incorrecta, la asociada al devengo y no a la liquidez.

Como saben los conocedores del problema básico de control de la banca en Estados Unidos, su Banca de Inversión ha sido una fuerte causante de las últimas crisis financieras. Dejando aparte su papel decisivo en operaciones de Finance Corporate (OPA's, fusiones, absorciones, etc.) en principio la División Comercial de un banco de inversión (venta de bonos, acciones y derivados, por cuenta de terceros) y su División de Análisis (revisión y fijación de la calidad de los títulos que se intermedian, en función de parámetros fundamentales), deberían ser dos brazos organizativos estrictamente separados por "Murallas Chinas" informativas. Pero este comportamiento financiero sano (no dejar que se mezclen los análisis y los argumentos de venta, porque al final los segundos arrastran a la conveniencia de presentación de los primeros), prácticamente no se ha dado nunca.

No es extraño pues, que los análisis financieros basados en la cuenta de resultados, han ido centrando el interés en epígrafes cada vez más "elevados" de la cuenta de resultados en el sentido de que se leen más "arriba".

Eso significa que, si bien el análisis financiero tradicional recomienda fijarse en elementos tangibles e irrebatibles como la Tesorería (caso de que haya sido sometida a arqueos y auditorías), que el accionista puede comparar con los dividendos que su empresa declara y paga a efectos de valorar la calidad de la empresa, se ha pasado a resaltar progresivamente el BDIT, luego el BAIT y más tarde el EBITDA. Incluso se ha llegado a dar importancia fundamental a la cifra de ingresos como denotativa del futuro de una empresa. Obsérvese que estamos yendo "de abajo a arriba" (bottom-up) en la cuenta de resultados. 

Ni que decir tiene que contra más arriba fijemos la atención en la cuenta de resultados, más cerca estamos de cifras en bruto alejadas de los criterios de beneficio neto y por tanto más alejados estamos de las cifras más elaboradas, con aplicación de más cantidad de criterios de valoración de ingresos y costes pero más fiables, puesto que están más cerca de los irrebatibles criterios de caja para el accionista (en el sentido de posible pago de un dividendo).

miércoles, 9 de marzo de 2016

310 * #Ed_res_cit. Edición de resúmenes y párrafos de Bryan V. #Carsberg: "#Teoría económica de las #decisiones empresariales". Alianza Universidad. Madrid, 1977

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN

Puede consultarse esta breve edición (afecta solamente a algunos aspectos cualitativos de la teoría de la empresa, la práctica empresarial, la metodología y la construcción de modelos), en el siguiente enlace:

310. a.  goo.gl/fKdlhc

   AUTOR

Sir Bryan V. Carsberg. Fuente de la foto:  http://goo.gl/aPAgfz

Sir Bryan V. Carsberg nació en Londres en 1939. En 1960 se graduó en Economía en la London School of Economics (L.S.E.) donde adquirió una sólida formación matemática. 

Empezó a trabajar como asesor contable autónomo, dado que no quiso pedir plaza en ninguna empresa de auditoría.

En 1964 ingresó como profesor de Contabilidad (Lecturer in Accounting) en la L.S.E. 

En 1966 publicó un importante artículo en "Journal Accounting Research" (The contribution of P. D. Leake to the Theory of Goodwill valuation).

En el curso 1968-69 se trasladó a Chicago, donde se desempeñó como profesor visitante de la Graduate School of Business de la Universidad de esta ciudad norteamericana.

En 1969 se trasladó a la Universidad de Manchester, donde ejerció de profesor de la misma materia, hasta 1981. Pronto ganó fama de persona de mente profunda, con gran capacidad analítica y a la vez de gran visión global. En 1977 y 1978 ejerció como Decano de su Facultad de Economía y Estudios Sociales.

También estuvo en la Universidad de California-Berkeley en 1974 donde ejerció de profesor visitante de Business Administration.

En 1981 se traslada de nuevo a Londres, de vuelta a la L.S.E. donde asumió una plaza de "Professor" en la Cátedra Arthur Andersen, hasta 1987.

Deduzco que no llegó a finalizar y presentar su tesis doctoral. Si la tenía en marcha, un evento importante interrumpió su carrera universitaria. En 1982 pasó a formar parte del grupo de asesores para la privatización del sector de las telecomunicaciones en Gran Bretaña, dentro del programa de medidas desregulatorias y liberalizadoras emprendido por la Primer Ministro Margaret Thatcher. 

En 1984, cuando empezó a aplicarse la desregulación y la privatización en este sector, dado el prestigio de Carsberg el Gobierno británico le nombró Director General de Oftel (Office of Telecomunications) gran oficina reguladora pública (watchdog), en la que tuvo que lidiar continuamente con una gigantesca empresa monopolista que se estaba privatizando (British Telecom), a la que le cambió la cultura corporativa desde fuera, desde indolente y gigantesca empresa monopolista, hasta que se convirtió en una empresa razonablemente orientada al cliente (lo que fue un gran mérito...). Quería estar solamente tres años, pero estuvo ocho, hasta 1992.

Entre tanto continuó en L.S.E. como "profesor visitante" de 1987 a 1989.

En el enlace que sigue, puede contemplarse el organigrama progresivo de los diversos organismos reguladores en el sector de la radio, la televisión, el cable y las telecomunicaciones inglesas, hasta desembocar todos en Ofcom en 2003, años después de la salida de Carsberg de Oftel.

310. b.  http://goo.gl/anoUDS

Al dejar Oftel, en 1992 fue nombrado Director General de la "Fair Trading Office" (Oficina de Comercio Justo), otro regulador del Gobierno británico especializado en detectar situaciones de anticompetencia en sectores con pocos "players". Dimitió en 1995.

Durante el septenio 1995-2001, Sir Bryan V. Carsberg fue Secretario General del IASC (International Accounting Standards Commitee; después, desde 2001, FASB y actualmente IFRS) lapso de tiempo durante el que se impulsaron muchas normas NIC, inició el proceso de convergencia mundial de normativa contable, período septenal que culminó con una nueva Constitución y la transformación del IASC (Commitee) en IASB (Board), facilitándose la adopción de las NIC (IAS) y de las NIIF (IFRS) por parte de la Unión Europea en 2005. 

En 2002 la IFAC (International Federation of Accountants) durante su 16º Congreso en Hong-Kong, entregó al profesor Carsberg el Premio Sempier por su sobresaliente trayectoria en favor de la profesión contable internacional.

Para ampliar datos, puede consultarse la siguiente nota de IFAC en la web de IAS:

310. c.  http://goo.gl/rUzyVH

A continuación jugó un destacado papel en el reimpulso de la RICS (Royal Institution of Chartered Surveyors), una agrupación de profesionales acreditados en valoraciones en el sector inmobiliario y de la construcción, que nació en 1868 en Londres y actualmente agrupa a 120.000 profesionales en todo el mundo, patrocinando también una multitud de cursos sectoriales de gran prestigio en una amplia variedad de países.


Fuente de la foto: http://goo.gl/amsnCa

En 2008 la Nottingham Trent University (NTU) le nombró "Doctor Honoris Causa en Business Administration" "en reconocimiento de su influyente papel en el desarrollo de la profesión de supervisión" (que Carsberg impulsó fuertemente dentro de RICS). NTU ofrece un amplio y variado grupo de cursos acreditados por RICS.

Ha recibido otros muchos galardones de diversas universidades inglesas.

OBRA

El original inglés de la obra de Carsberg (Economics of Business Decisions) de cuya traducción al español en su momento seleccionamos algunos párrafos y resúmenes cuyo enlace consta más arriba (310. a.) es una de las mejores aportaciones al campo de la Managerial Economics publicadas entre los años '50 y los '70 del siglo pasado. Se produjeron 22 ediciones entre 1975 y 1979.

Quien lea los breves pasajes que en su día seleccionamos podrá captar en seguida la claridad y originalidad de su pensamiento.

Libros de segunda mano: TEORÍA ECONÓMICA DE LAS DECISIONES EMPRESARIALES - Foto 1 - 15830686

Como puede deducirse, Carsberg es un autor de un perfil intelectual muy amplio. Ha escrito con gran facilidad sobre matemáticas aplicadas, contabilidad, gestión, finanzas, inversiones, negocios, etc. Además de varios artículos científicos, ha publicado diversas obras de perfil más aplicado. 

Carsberg ha publicado o copublicado numerosas obras, especialmente en su etapa como profesor:

En 1969 publicó "An Introduction to Mathematical Programming for Accountants", de la que se hicieron 12 ediciones; con H. C. Edey: "Modern Financial Management: selected readings". En 1974 copublicó con John Flower: "Analysis for Investment Decisions (Modern Finance)". En 1976 con Anthony Hope, "Business Investment Decisions under Inflation: Theory and Practice". En 1977, "Current Issues in Accountancy, también con Anthony Hope. "Topics in Management Accounting" con J. Arnold y R. Scapens. En 1981, "Current Cost Accounting: The benefits and costs", con M. Page. En 1984, "External Financial Reporting: Essays in honour of Harold Eday"; En 1985 "Small Company Financial Reporting", con M. Page y otros; etc.

En 1993 apareció en la revista "Management Today" una semblanza de los años que Carsberg llevaba como responsable de las dos oficinas reguladoras británicas, que es de interesante lectura:

310. d.  http://goo.gl/6aVtOf

En 1995, tras su dimisión  de la "Office of Fair Trading" (OFT), plasmó su experiencia en regulación pública en la monografía titulada "Competition Regulation: The British Way: Jaguar or Dinosaur?" (25º Memorial Lecture delivered at the Institution of Mechanical Enginners, 20 nov. 1995), importante informe de 32 páginas en el que, por ejemplo, argumentó que debía haber un regulador único, combinando la mencionada OFT con "Monopolies and Mergers Commision". También abogó por regulaciones más claras y simples, que pudieran dejar atrás el bosque jurídico y que clarificaran las reglas. Y también clamó por anular las continuas intervenciones de los Ministros en temas de competencia.

Competition-Regulation-the-British-Way-Jaguar-or-Carsburg-Bryan-Paperback

Al respecto puede verse, por ejemplo, el siguiente artículo en el periódico "The Independent" de 26 de febrero de 1996: 





jueves, 26 de febrero de 2015

125 * Aspectos metodológicos de la Contab. Financiera y la inform. contable. Normalización, armonización y P.C.G.A. 2010

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este documento, en formato pwp, formó parte del material pedagógico usado en la asignatura "Política d'informació i comunicació comptable a l'Empresa" en el seno del "Master en Empresa, Finances i Assegurances", en el curso 2009-10.

Puede consultarse clicando el siguiente enlace: