Mostrando entradas con la etiqueta 1992. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1992. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2016

304 * #CasoPráctico "Marte S.A." (#evaluación mediante #VAN de proyecto #agregado de #inversión-financiación) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico puede hallarse a partir del siguiente enlace:

304. a.   https://goo.gl/5q0bTn

Y la solución que elaboré en su día, aquí:


COMENTARIO

Se trata de un caso práctico bastante completo que busca evaluar la idoneidad de un proyecto de inversión evaluando en primer lugar las necesidades de fondo de maniobra, para lo que debe calcularse el período medio de maduración de las inversiones previstas en circulante.

Por otra parte se utiliza la técnica de segmentación de flujos en un proyecto de inversión, un proyecto de financiación y un proyecto agregado, de los que se den hallar sus valores actuales netos para observar qué parte del proyecto genera valor y qué parte lo reduce si tal sucede.

Se calcula el Valor Actual Neto del Proyecto agregado y su índice de rentabilidad neto.

Por otra parte se proporcionan claves para poder simplificar la cantidad de datos que se exige en el enunciado al proyecto de inversión, en base a una serie de reflexiones de sentido común, que tal vez en un proyecto de inversión con otras características no se podrían asumir.



viernes, 10 de abril de 2015

152. #CasoPráctico "Certiopus" (análisis de proyectos complejos de inversión) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Mediante la presente entrada se obtiene acceso al enunciado y la solución del caso práctico de análisis de proyectos de inversión denominado "Certiopus". El enunciado inicial procede de 1985, y el que se presenta aquí, de 1992.

Enunciado: Se accede clicando el siguiente link:


Solución: Se accede mediante el siguiente enlace:





lunes, 6 de abril de 2015

149. #CasoPráctico "Clínica Dental Indolora" (finanzas, costes de capital de alternativas financieras) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Dicho caso práctico data de 1989 y se corrigió en 1992. Se trata de la típica situación en la que se intentan comparar alternativas financieras en base a algún criterio de decisión procedente de la matemática financiera; en este caso, el Valor Actualizado.

Con respecto al caso práctico de la entrada anterior (Rollosa) hay tres diferencias fundamentales: I) aquí se intenta valorar la mejor solución a largo plazo (no a corto plazo); II) en el caso práctico de la actual entrada se plantean tres alternativas financieras a comparar (financiación propia, leasing y compra a plazos) y no únicamente la determinación de una parámetro financiero de una de ellas; y III) se intenta calcular para todas las alternativas el VAP (valor actual de pagos, una adaptación del modelo del Valor Actual Neto, cuando todos los flujos esperados son negativos).

Como es usual en estos casos prácticos, hay bastantes más atributos a considerar que los meramente numéricos, pero quedan ocultos. El punto segundo del "se pide" del caso, se pensó para lograr el afloramiento de dichas circunstancias no numéricas, al menos a un nivel enumerativo y argumentativo. 

En la actualidad el leasing ha ido evolucionando hasta ser una forma más de financiación a largo plazo, con características contables, fiscales y financieras cada vez más complejas. Pienso en los años '70, cuando los responsables comerciales de las empresas españolas de leasing argumentaban como gran ventaja a su favor, que se trataba de una forma de financiación "fuera del balance" (¿?). Le evolución posterior ha sido muy fuerte.

Solamente por el hecho de que un bien, si se compra a plazos, el propietario es el comprador (eso sí, sujeto a la cláusula de reserva de dominio) y por el contrario, si se obtiene mediante arrendamiento financiero (leasing) la empresa no es la propietaria del bien, excepto que lo decida explícitamente pagando un valor residual prefijado en el contrato de leasing, ya tenemos una diferencia fundamental de carácter jurídico, que dificulta la comparación de las alternativas financieras mediante una mera base cuantitativa.

Por último: mis más sinceras disculpas al gremio de los odontólogos :-)

...............

Puede consultarse el enunciado a partir del siguiente link:


Y la solución, puede conocerse clicando este enlace:












148. #CasoPráctico "Rollosa" (finanzas, cálculo de costes de capital a corto plazo) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Desarrollé el caso práctico Rollosa, nada más tomar posesión de la plaza de catedrático interino de Escuela Universitaria (enero 1981) en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell (U.A.B.), donde me encargué de la docencia de las asignaturas "Economía de la Empresa: Introducción" y "Economía de la Empresa (Organización y Administración", en los grupos de tarde. Sufrió luego algunas transformaciones más, la última en 1992.

Este caso es un pretexto para desarrollar cálculos de coste de capital a corto plazo a interés simple, y también a interés compuesto; y así poder comparar la idoneidad de unos medios financieros y otros, siempre sobre la base del coste de capital.

El problema básico en estos casos reside en el excesivo esquematismo que trasladan a la mente del alumno. Es responsabilidad del profesor explicar que:

1) El caso es un pretexto para calcular costes de capital, que es cierto que resulta una herramienta fundamental;

2) Pero muchas decisiones financieras no se toman (o no pueden tomarse) estrictamente sobre la base del coste. A veces, un coste bajo propicia riesgos altos; y viceversa. Por tanto, hay que trabajar en dos dimensiones (rendimiento y riesgo) y no solo en una única dimensión: el rendimiento (que aquí estaría representado -en negativo- por el coste de capital).

Además, muchas decisiones financieras tienen un notable entramado institucional y no son decisiones que puedan considerarse libres e independientes de otras. Por tanto, las decisiones que se pretenden tomar en función de una estricta base numérica, tal vez son demasiado esquemáticas y poco realistas.

Por tanto, en resumen: las técnicas que se requieren para solucionar el caso práctico son de necesario conocimiento... pero no solamente hay que saber de ellas para poder decidir; hay que considerar muchas otras cuestiones.

.........

El enunciado puede consultarse clicando el siguiente enlace:


Y la solución puede consultarse aquí:



martes, 3 de febrero de 2015

045 * Historia de las crisis de los años '70. Revisión de sus aspectos políticos, económicos y energéticos


Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

No hay nada más apasionante y a la vez más triste como el hecho de comprobar que, autodenominados estadistas, políticos inteligentes e intelectuales con capacidad reflexiva, olvidan fácilmente las lecciones de las crisis económicas más potentes sufridas en el siglo XX, primero por el lado de la oferta y luego por el lado de la demanda.

Crisis cuyas motivaciones aparentes fueron políticas, pero en último extremo tuvieron claras raíces económicas, tecnológicas y de modelo de vida de la sociedad. 

Parece que no hay forma de aprender de los errores pasados.

------------

De cuatro documentos previstos en esta entrada, de momento se han publicado tres: 45. b., 45. c y 45 d. Falta el de mayor extensión: el 45. a.

----------

"Dos análisis estadounidenses del papel de la O.P.E.P. durante los años '70". 

En esta publicación de 1992, con algún breve comentario de 2015, se resumen y comentan dos artículos importantes, escritos por los profesores Grossack y Scott respectivamente. Se aporta el análisis de la conducta de la O.P.E.P. durante los años posteriores a las crisis de 1973 y 1979-80, porque durante los años '70 y '80 fue especialmente importante y visible la conducta de dicha organización, que agrupaba los intereses de los países productores, pero no de todos ellos, ni mucho menos. Era el factor desconocido desde la perspectiva norteamericana y los análisis de la conducta de dicha organización seguramente se sobrevaloraron -tal vez para ocultar las políticas de los países consumidores e importadores netos de petróleo, muy variadas entre sí, que quedaron en la sombra de una forma bastante interesada.



"Cuatro análisis de las consecuencias económicas de las crisis de los años '70". 

En esta publicación se reseña el modo de pensar y las conclusiones de cuatro destacados economistas, tres españoles y uno norteamericano.


Y en la siguiente y última publicación, las figuras y cuadros correspondientes que dan servicio a las tres publicaciones objeto de esta entrada, 45 a., 45 b. y 45 c.

45. d.     https://goo.gl/t2OQs6






jueves, 29 de enero de 2015

113 * #CasoPráctico de Management: "El Principio del Trabajo Ejecutivo Total" (estilos de dirección, grado de delegación, administración del tiempo) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse el enunciado de dicho caso práctico, a partir del siguiente enlace:

113. a.    https://goo.gl/sqO6iy

 Y la solución que propuse, puede leerse aquí:

113. b.    https://goo.gl/1p48y1

____________________

COMENTARIO:

Este caso práctico se construyó sobre un texto procedente de la obra clásica de Cruickshank & Davis: "Casos prácticos de dirección de empresas", traducida y publicada en español por Editorial Rialp.

Se trata de la transcripción del Memorándum de instrucciones del Presidente de una empresa norteamericana.

Parece que este Presidente -que procedía del Ejército- estaba bastante obsesionado por evitar la posibilidad de que los subordinados le practicaran "la delegación hacia arriba". Por tanto, dio detalladas instrucciones para que cada subordinado: a) tomara decisiones autónomamente; o bien, si esto no era posible: b) le propusiera el típico binomio problema-solución y en todo caso: c) le hiciera llegar una depurada síntesis, lo que modernamente ha dado en llamarse la "hoja ejecutiva", normalmente una cuartilla o una página, con un sucinto resumen de la cuestión decisoria a consultar.

En estos casos uno no sabe qué pensar. ¿El superior es un holgazán que no desea molestias de ningún tipo y así poder tener el campo libre para ir a jugar al golf cada día? ¿Tal vez es un incompetente que no desea en absoluto quedar en evidencia si algún subordinado desea interaccionar con él en un diálogo técnico sobre la cuestión a dilucidar? o... ¿es un genio de la formación de los subordinados entrenando en ellos una maduración acelerada vía autonomía forzada?

El caso tiene un centro de interés, que es el grado de delegación óptimo a otorgar a los subordinados. Este presidente desea dar la máxima delegación. Se supone que no delega la autoridad, pero sí la responsabilidad. En todo caso tiene en mente una ratio entre tiempo del superior y tiempo del subordinado absolutamente desfavorable a este -que puede estar horas y horas trabajando hasta que depura al máximo su propuesta- lo que parece indicar una abismal diferencia salarial entre el presidente y sus subordinados directos, que genera un trade-off muy desequilibrado, en tiempo de dedicación de cada cual al problema a resolver. O lo que es peor: un desequilibrio manifiesto entre el valor que su tiempo de trabajo tiene para el Presidente, y el que otorga al tiempo de trabajo de cada uno de sus subordinados.

La lista de temas a contestar hace hincapié en varios aspectos clásicos en la dirección de empresas, como las técnicas de administración del tiempo del directivo, las de fijación de prioridades, los criterios de delegación "hacia abajo" y "hacia arriba", la dirección por excepción y otras varias cuestiones ligadas a la organización de la empresa y la departamentalización como el tramo de control, amén del tema más soft y agradecido: la valoración del estilo de dirección de dicho Presidente, para la que se explora, entre las varias alternativas de descripción de estilos de dirección, aquellas variantes que posiblemente son más fácilmente asignables a la actuación de dicho Presidente. 

En definitiva -y como siempre- el caso práctico habrá de servir de conciso y orientado repaso de la teoría, amén de instrumento para facilitar el descubrimiento de los detalles de la conducta directiva analizada, que se consideren convenientes.


lunes, 10 de noviembre de 2014

064 * #CasoPrácticoEEC "Supermercado Affluent" (elección de una política de existencias, bajo el criterio de la tasa ROI) (Corr. 1-2-19)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Se trata de un caso práctico basado lejanamente en otro aparecido en un manual de finanzas norteamericano, mediante el que se intenta encontrar cuál es la mejor política de stocks (en un tramo que va de la política restringida a la política generosa o amplia) aplicando el modelo ROI (Return on Investment) y pronosticando cuál es la política que aportará una tasa ROI mayor.

Puede comprenderse que las decisiones que solamente contemplan la rentabilidad como único parámetro, están condenadas a quedar en lugar secundario con relación a las que valoran simultáneamente tanto la rentabilidad como el riesgo. El modelo aplicado en el caso Affluent es solamente de rentabilidad; no aparece el riesgo.

Dicha nota se publicó en la revista Técnica Contable, en 1992.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:

063 * #CasoPrácticoEEC "TAX S.A." (elección entre proyectos de inversión en contexto de inflación e impuestos sobre los beneficios) Corr. 1-2-19

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Dicho caso práctico se publicó en la revista "Técnica Contable" en 1992. 

Puede considerarse un paso más con respecto a la publicación 042., en la que se expuso mediante un caso práctico-instrumento, la evaluación de proyectos de inversión en presencia de impuestos e inflación diseccionando, mediante hipótesis alternativas, diversas variantes.

En el presente caso TAX se expone un cuadro global de análisis de dos alternativas de un proyecto de inversión internacional, considerando un ámbito con impuestos e inflación.

Puede consultarse el caso TAX clicando el siguiente enlace:




viernes, 19 de septiembre de 2014

043 * #CasoPráctico "Relaciones entre costes, volúmenes y beneficios: el modelo general de decisión y cuatro ejemplos de aplicación". Revista Markerama. Barcelona, 1992 #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Se trata del típico artículo divulgativo con un detalle final de carácter práctico, de una técnica sencilla como es el cálculo del punto muerto o umbral de rentabilidad de la empresa.

Pensamos que un alumno universitario debe saber deducir el modelo del punto muerto mediante la formulación matemática correspondiente; y todo ello desde el principio.

Normalmente se hace poca mención y aprecio de las hipótesis restrictivas que plantea la aplicación de dicho modelo lineal; deberían tenerse más en cuenta, puesto que hemos visto mucha rutina en la aplicación práctica: se obtienen fáciles resultados, que olvidan lamentablemente las hipótesis sobre las que está construído el modelo.

Como anécdota: el título del artículo indicaba que se aportarían cuatro ejemplos de aplicación, pero el editor incluyó únicamente tres, por razones de espacio.

..........

Puede consultarse el artículo completo, clicando el siguiente link:

martes, 19 de agosto de 2014

037 * Estrategias de la empresa española ante el Mercado Interior Europeo de 1993. Rev . Esic Market. 1992

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

ÍNDICE:

1. Introducción.

2. Ideas básicas sobre estrategia.

3. Definición del marco y de las premisas de partida.

4. Análisis y diagnóstico de la empresa y del entorno. 

5. Análisis competitivo.

6. Posible catálogo de estrategias.

7. Conclusiones.
............

Releer este artículo hoy nos produce alivio porque en los años que han transcurrido todo ha ido mejor de lo que muchos temíamos antes de la entrada en 1-1-93 en el Mercado Interior Europeo. En nuestro descargo diremos que los temores que expresábamos los analistas eran altamente compartidos; para empezar, en la primera línea del frente, por las empresas consultoras y gabinetes de estudios de las patronales empresariales que trabajaban a fondo la cuestión.

Al final del artículo presentado en esta entrada 037. (punto 7.) ya advertíamos en 1992 que el problema era serio; pero tal vez la consciencia de este peligro o amenaza habría de ser útil para sacar a la palestra fuerzas ocultas que permitieran salvar la situación; y también se intuía una sobrevaloración de las capacidades de los competidores extranjeros; pensamos que ambos fenómenos justifican básicamente lo que ocurrió.

Este documento tiene una pequeña estructura teórica de análisis y diagnóstico estratégico que podía ser útil para establecer un perfil apto para el pronóstico de las dificultades de las empresas españolas, tras la entrada en el Mercado Único. 

Entendemos que, aparte de dar una perspectiva histórica, actualmente tal documento sólo puede ser útil para repasar algunas categorías del análisis y diagnóstico estratégico a nivel básico.

En la entrada anterior (036.) ha quedado situada una crítica de la política económica actual española, aunque hubiésemos preferido intercambiar el orden.

.....................

Puede consultarse el documento mencionado en esta entrada 037., clicando el siguiente link:





035 * Monzón, J. "Una nota sobre la problemática de los recuentos e inventarios de "stocks" en grandes plantas industriales"

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado en la Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 72. Jul-Sept. de 1992.

Se trata del típico trabajo de investigación universitaria que bebe directamente de la experiencia profesional de su autor, adquirida mediante su trabajo paralelo en el mundo empresarial. 

Lógicamente los ordenadores, la automatización y el control integrado han avanzado bastante desde entonces, pero en el momento actual pocas empresas industriales pueden presumir de las siguientes dos virtudes:

1) Usualmente no hay diferencias entre los saldos de la contabilidad... y los derivados del control físico y valorado de los almacenes y cursos de producción; tampoco al final del año contable.

2) Con los inventarios documentales se cubren las necesidades asociadas al control físico de los stocks de materias primas, productos en curso y productos acabados.

Mientras no exista una identidad clara de objetivos entre dos grupos de departamentos en la empresa industrial: logística y producción por una parte; y finanzas, contabilidad y control por otra, estos problemas pervivirán... por más ERP's [tipo SAP] que se implanten.


ÍNDICE:

1. Introducción.

2. Tipos básicos de control aplicados a los "stocks".

3. Problemas involucrados.

4. Marco de dichos problemas.

5. Tipos de recuento periódico de "stocks".

5.1. Método de recuento vertical.

5.2. Sistema de recuento horizontal.

6. Control global de los cursos de elaboración.

7. Causas de las diferencias de inventario en los cursos con control contable globalizado.

8. Inventarios físicos a final de ejercicio.

8.1. Dificultades que se presentan.
8.2. Peculiaridades a tener en cuenta.
8.3. Tratamiento de los datos de inventario en curso.

9. Conclusiones generales.

........................

Puede consultarse este trabajo clicando el siguiente link:





viernes, 15 de agosto de 2014

032 * "Recursos no renovables y medio ambiente: Corrientes de pensamiento y acción"

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

RECURSOS NO RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE: CORRIENTES DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN

Se trata del capítulo 5 de nuestra tesis doctoral (1992) que puede consultarse completa aquí:

032. a.    https://goo.gl/O5E82T

...............

Como es lógico, la evolución de las aportaciones en este campo más de 20 años después, resulta muy superior a la que puede ofrecerse en una publicación como esta, anclada en el tiempo.

Por tanto, si al lector le apetece leer esta entrada -que más que un capítulo es una monografía por su extensión (208 páginas)- deberá verla dentro de su contexto histórico; es decir: como una interpretación asociada a un momento concreto, que puede ser útil para formarse una visión histórica de los hechos pero la deberá actualizar por otras vías.

Es posible consultar este capítulo específico (5º) por medio del link de TDX indicado más arriba, o por medio del siguiente link:

032. b.    https://goo.gl/LvbTun

.........................

ÍNDICE:

5.1. Introducción.

5.2. Factores sociales y éticos en torno al crecimiento económico.

5.3. La influencia de la ética personal sobre el trabajo científico.

5.4. Estímulos externos a la economía, conducentes a un posible cambio de paradigma económico.

5.5. Una clasificación de las actitudes de los no-economistas, ante el complejo ecología-población-crecimiento.

5.6. Posturas actuales de los economistas: una muestra de sus esquemas interpretativos.

5.7. Un ensayo clasificatorio de escuelas económicas ante el problema de los recursos naturales y el medio ambiente.

Notas del capítulo 5.

......................

  


lunes, 11 de agosto de 2014

028 * #CasoPráctico "Crediscor" (decisiones sobre cuentas a cobrar a clientes) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Este caso práctico no se resuelve exactamente mediante la aplicación del modelo explicado en la entrada 027.

El cálculo de rentabilidad de la política de crédito a clientes se efectúa sobre el activo total.

Se valora el interés de una nueva estrategia: la prefacturación.

Se identifica si conviene introducir un servicio de gestión de morosos.

Y por último se analizan diversos supuestos en los que conviene concluir si puede resultar interesante una expansión de la facturación.

Puede verse el fichero .pdf clicando el siguiente link, que da acceso a un fichero win.rar:

viernes, 8 de agosto de 2014

021 * "Energía y medio ambiente: apuntes de filosofía del comportamiento humano". 1992

Joaquím-Andreu Monzón Graupera [1]

Universitat de Barcelona

Este escrito formó parte de las conclusiones de nuestra tesis doctoral: “Una revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial, previo y posterior a las crisis de 1973 y 1979-80”, U.B., 1992. Solamente se han reordenado algunos párrafos y realizado algunas correcciones de estilo. 

El fondo es absolutamente el mismo, pues el problema entiendo que persiste... y notablemente agravado. 

Puede consultarse la tesis completa aquí:  

021.   http://bit.ly/2nQKc41
..................
1. RASGOS DE LA CONDUCTA SOCIAL Y ECONÓMICA MODERNA
Las raíces últimas de tipo común que se pueden observar en los análisis de las escuelas de la economía clásica, marxista y neoclásica, son:
a) el antropomorfismo;
b) el productivismo judeo-cristiano-marxista; y
c) el evolucionismo socialdarwinista hacia el progreso.
Por medio del antropomorfismo, el hombre se siente el centro del mundo y no una especie más, integrada en los circuitos ecológicos.
Mediante el productivismo, tiende al crecimiento económico continuo y a la acumulación, en contraposición a los principios humanos de las sociedades preneolíticas. Esta actitud productivista puede estar guiada por el principio de supervivencia, en etapas tempranas de riqueza, y por el principio de acumulación adquisitiva, en etapas maduras.
A través del socialdarwinismo evolucionista, el hombre se siente trascendente puesto que supone que gobierna un proceso de mejora continua que conduce al progreso. Más que un principio filosófico de trascendencia práctica como es el productivismo, el socialdarwinismo puede conceptuarse como principio filosófico especulativo que guía inconsciente e instintivamente la acción humana moderna.
El socialdarwinismo evolucionista apareja, como subprincipio subordinado, el optimismo tecnológico de corte hegeliano[2] que proporciona la base para suponer que cualquier problema futuro de la humanidad podrá ser resuelto a tiempo por la infalible y omnipotente tecnología.
2. TENDENCIAS ANTAGÓNICAS O CRÍTICAS
En oposición a los anteriores principios podría estar la filosofía deísta de "la cosmovisión panteísta"[3], que acepta al hombre como una especie más de la naturaleza, en igualdad con las demás. No pretende vencer a la Naturaleza sino interrelacionarse armónicamente con ella; no pretende someter a las demás especies, sino buscar un equilibrio conjunto.
Actualmente los representantes más significativos de esta filosofía -a pesar de su alejamiento mutuo en contexto y entorno- son los filósofos hindús por una parte y los ecólogos y demás científicos naturales comprometidos con el medio ambiente por otra, aunque éste último grupo, solamente desde un punto de vista especulativo y teórico más que práctico, si están más o menos integrados en la sociedad de la cual son implacables críticos.
Difícilmente se encuentran representantes de esta tendencia crítica entre los científicos sociales, y todavía en menor proporción entre los profesionales relacionados de manera más directa con el mundo económico real, tales como los economistas y los abogados, que tienden a aceptar de manera más natural el individualismo metodológico.
3. POSIBLES CAUSAS DE LA CONDUCTA ECONÓMICA Y SOCIAL ACTUAL
Según el historiador A. J. TOYNBEE, "...el hábitat del hombre, al que THEILLARD de CHARDIN llamó biosfera, no es más que una delgada envoltura de aire, suelo y agua en torno a la superficie de este planeta... Es estrictamente limitado. Su contenido, asimismo, es limitado. Por esta razón es imposible el crecimiento perpetuo, infinito, de la raza humana... Todas las criaturas humanas son voraces, pero la minoría occidental ha sacrificado la voracidad y hecho de ella una finalidad deliberada”.
 “Esto comenzó con el descubrimiento de las Américas, que dio a los pueblos occidentales una falsa impresión: la impresión de un espacio y una riqueza infinitos a disposición del hombre de Occidente. Después, a fines del siglo XVIII, la mecanización de la industria, gracias al aprovechamiento de la fuerza de vapor, de nuevo dio la impresión de que se había abierto ante nosotros una fuente infinita de producción. ...ahora nos hemos dado cuenta de que la biosfera es finita.” ...
“Mientras tanto, la mayoría no occidental del género humano ha estado envidiando a Occidente y tratando de imitarlo. Va a ser muy difícil persuadir a este sector de la humanidad de cesar en su esfuerzo por el desarrollo, sobre todo porque son precisamente estos pueblos tan pobres y técnicamente atrasados los que crecen con mayor rapidez y los que con mayor fuerza se sienten empujados a aumentar su producción."[4]

4. CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA ECONÓMICA Y SOCIAL ACTUAL
Al inventor de la Cibernética, Norbert WIENER, que firmó con el futurólogo optimista Hermann KAHN la obra de prospectiva social: "Hacia el año 2.000", se le atribuye una frase muy lúcida: "Hemos modificado tan radicalmente nuestro entorno que ahora debemos modificarnos a nosotros mismos para poder existir dentro de este nuevo entorno."[5]
La capacidad social y moral de la sociedad está quedando desbordada por la imposibilidad de asimilar las consecuencias del cambio tecnológico. Por ello el sistema de valores de la población está más orientado al corto plazo y al beneficio personal, que a problemas de planteamiento a largo plazo.
Robert HEILBRONER detecta[6] que "el desequilibrio ecológico es sólo un reflejo de un desequilibrio más profundo todavía: entre las capacidades técnicas y científicas de la sociedad y la capacidad social para autogobernarse". Atribuye este desequilibrio a que, mientras el acervo tecnológico es acumulativo, cada generación parte de cero en el aspecto social y político.
En un sentido similar, H. ROTHMAN indica:[7] "Si bien nuestras técnicas han avanzado en poder, han aumentado nuestra capacidad para producir efectos indeseables. Además, no ha tenido lugar el avance social necesario para controlar las nuevas técnicas."
SAUVY expone descarnadamente las reglas extremas de comportamiento humano con relación al futuro de la Humanidad "¿Reglas? Ninguna. Algunos esperan no vivir hasta el diluvio; otros se sienten solidarios con sus descendientes como si estuvieran sentados alrededor de una misma mesa."[8]
Si se reflexiona sobre el asunto puede concluirse que no hay ninguna civilización, excepto la occidental actual, que haya sobrevivido a sus grandes errores. Por ejemplo, se ha sabido que los mayas se extinguieron así: Al crecer la población, talaron busques en circunferencias cada vez mayores alrededor de sus ciudades. Esta desertificación ahuyentó las nubes y el agua y su civilización murió.

5. POSIBLES ALTERNATIVAS DE ENFOQUE DEL PROBLEMA
T. STACEY[9], presentador del pionero manifiesto ecológico inglés de 1.972 A Blueprint for survival, indicó que las actitudes ante la crisis ecológica podían ser de cuatro tipos:
a) Incredulidad;
b) ya se arreglarán los que vengan detrás;
c) ya inventarán algo los tecnólogos; y
d) enfrentarse a los hechos.
Para salvar un problema social grave, se requieren sólo dos cualidades:
1. Percibir claramente la situación grave y sus causas; y
2. Tener voluntad colectiva sincera de poner remedio.
Ninguna de las civilizaciones anteriores ya extinguidas, tuvo capacidad para analizar lo que le estaba sucediendo y por qué le sucedía. Por tanto, no tuvieron ocasión de probar remedios sobre las causas de unos problemas que no eran capaces de detectar.
Por el contrario entendemos que la civilización occidental es la primera que tiene capacidad de diagnóstico: Posee información y, cuando menos, se enorgullece de usar principios racionalistas de decisión.
Por tanto, si nuestra civilización no sabe detenerse a tiempo -esta es una de las cuestiones que precisamente desconoce: detenerse a tiempo, por lánguida desidia, o –en el mejor de los casos- porque no tiene información de la tolerancia real de la ecosfera ante las agresiones de la tecnosfera: lo que resulta claro, es que tampoco alberga demasiada voluntad para averiguarlo- pero al menos habrá avanzado un grado: el de tener la posibilidad de preocuparse y valorar la información disponible.
Se dice que el hombre es miembro de la única especie que tropieza dos veces en la misma piedra.
La piedra habrá estado en el segundo escalón (no haber tenido los seres humanos voluntad de acción) y no en el primero (no tener información; o al menos, no percibir los tremendos riesgos que nos rodean).
Como expresa el economista inglés E.J. MISHAN: "Sigo mi camino, deseando lo mejor y aguardando lo peor."[10]



[1] Este escrito formó parte de las conclusiones de nuestra tesis doctoral: “Una revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial, previo y posterior a las crisis de 1973 y 1979-80”, U.B., 1992. Solamente se han reordenado algunos párrafos y realizado algunas correcciones de estilo. El fondo es absolutamente el mismo, pues el problema entiendo que persiste... y agravado. Puede consultarse la tesis completa en: http://www.tdx.cat/handle/10803/1487
[2]GÁMIR, L.: La crisis y la política microeconómica. En: Revista "Información Comercial 2. Española". Nº 558. Febrero 1.980. Pg. 21.
[3]GALLEGO GREDILLA, J. A.: Economía del medio ambiente. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. 1ª Ed. 1.974. Pg. 19-20.
[4]TOYNBEE, A. J.: Declaraciones a OLTMANS, W. L. (COMPILADOR): Debate sobre el crecimiento. Fondo de Cultura Económica. México. 1ª Ed. 1.975. Pg. 40-41.
[5]Cita de Norbert WIENER, aparecida en la revista "Muy Interesante". Nº 4. Septiembre de 1.981.
[6]HEILBRONER, R. L.: Entre capitalismo y socialismo. Ensayos sobre economía política. Alianza Editorial. Madrid. 1ª Ed. 1.972, pg. 101. La negrita es nuestra. Heilbroner fue un brillante y riguroso profesor universitario, divulgador literario de la economía, de intereses muy transversales al final de su vida y uno de los discípulos más preclaros de Joseph. A. SCHUMPETER.
[7]ROTHMAN, H.: La barbarie ecológica: estudio sobre la polución en la sociedad industrial. Ed. Fontamara, Barcelona. 1ª ed. 1980, pg. 36.
[8]SAUVY, A.: La naturaleza social. Taurus Ediciones. Madrid, 1962. pg. 14.
[9]STACEY, T.: Presentación. En: Manifiesto por la supervivencia. Alianza Editorial. Madrid. 1ª Ed. 1.972, pg. 9.
[10]MISHAN, E.J.: Declaraciones a OLTMANS, W. L. (COMPILADOR): Op. cit., pg. 249.