Mostrando entradas con la etiqueta #AEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #AEC. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2019

595 * Monzón, J. "Algunas ideas sobre la #información como #recurso empresarial". E.U.E.E. U.A.B. 1985; U.B., 2019 #AI #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Mediante la presente entrada de tres páginas, publico en la segunda página -muy esquemática- algunas ideas sobre la información empresarial como recurso.


Se aporta un resumen esquemático del subsistema de información como componente del sistema de dirección, el breve y conocido esquema que distingue la comunicación y la información, la entropía como concepto interdisciplinar surgido en la termodinámica pero con claras aplicaciones a la teoría de la información y una última parte que intenta detallar criterios para valorar el recurso "información".


La tercera página de la presente publicación 595. a. es de carácter más práctico. Con ella contrapuse las cualidades detalladas que debe reunir la información dentro del esquema de recursos directivos y las cualidades prácticas que muchas veces la adornan (por desgracia alejadas de cualquier óptimo).

Tal vez una de las primeras tareas del equipo directivo sea acercar las cualidades prácticas de la información, a las correlativas de su diseño teórico que nunca debería perderse de vista.

Para la segunda página, autores de referencia: 

1) Claude Shannon "Teoría de la información". Véase:

595. b.     https://bit.ly/2emcWLT


2) También la injustamente (en ámbitos económicos) poco conocida obra de Jagjit Singh ("Teoría de la información, del lenguaje y la cibernética", Alianza Universidad, 1979).

3) Emery & Trist (Tavistock institute), inventores del concepto de sistema sociotécnico. Sus dos principales obras conjuntas fueron: "The Causal Texture of Organisational Environments" (1965) y "Towards a Social Ecology" (1972)

4) Sobre los significados de la palabra "entropía" puede consultarse (pág. 184-194):

595. c.    https://bit.ly/2m6QPT7

__________

Nota: Podría complementarse con provecho el contenido de esta entrada con la aportación de la entrada 625 * de este blog, dedicada a la edición de un artículo de la profesora Christiane De Ribet-Petersen y su presentación.

martes, 28 de mayo de 2019

575 * Monzón, J. #Ed_res_cit Pedro #Silvestre Pérez: "Una breve meditación sobre tres conceptos económicos básicos". En: "Harvard Deusto Business Review". Nº 50. Jun. 1992-Corr. #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN


Puede consultarse esta breve edición de algunos resúmenes y párrafos, aquí:

575. a.    https://bit.ly/2wsIMBW




Los tres conceptos económicos básicos a que alude el Dr. Silvestre en la nota comentada, son: 1) resultados del ejercicio; 2) excedente de explotación; 3) inflación. Sostiene que es relevante su mayor estudio, dado que no son bien entendidos (o utilizados) incluso por los expertos en temas económicos.

CENTRAL DE BALANCES DEL BANCO DE ESPAÑA
Fue creada en 1983. Su primer estudio general anual de los balances de las empresas no financieras se remonta a 1982. No obstante, conservo un ejemplar de análisis de los años 1981 y 1982 correspondiente al gran sector energético (combustibles sólidos, petróleo y gas natural, energía eléctrica y gas y agua caliente) cuya portada exhibo a continuación:


Entre otras, la Central de Balances del Banco de España (si mi memoria no me falla) tuvo como antecedente la base de datos financieros de empresas, que mantenían para la Asociación para el Progreso de la Dirección el Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Alvaro Cuervo García y su equipo.
La estructura metodológica de referencia que a tal efecto heredó el Banco de España, recuerdo que fue facilitada por la Central de Balances del Banco de Francia.
Gracias a esta estandarización de entradas y salidas de información realizada por varios países de nuestro entorno, actualmente puede estudiarse la comparación de estados financieros en frecuencia global, según estadísticas realizadas por el proyecto BACH para 10 países de la Unión Europea, de tal modo que pueden compararse las estructuras de balances y cuentas de resultados medias por países y ya con una aceptable secuencia temporal.
Puede consultarse un opúsculo del Banco de España en el que se detalla una breve historia de la Central de Balances:
575. b.     https://bit.ly/2Z1N93t
Además del artículo de prof. Silvestre que puede consultarse en 575. j., un documento importante para conocer el fenómeno de las Centrales de Balances es: "Bases de datos financieras para la toma de decisiones económicas: las Centrales de Balances" fue escrito por la profesora María Teresa Méndez Picazo en 2004 y lo republicó en ResearchGate en 2015: 
575. c.     https://bit.ly/2WhKfdU
Y otro estudio que resulta de interés, pues agrupa la información que existe de las diversas Centrales de Balances (la del Banco de España, que es fuente nutricia, y otras de carácter regional que explotan segmentos territoriales, pero también son analizadas varias bases de datos extranjeras) es el de Medina, González Pérez y Correa de la Universidad de La Laguna, denominado: "Las bases de datos en la investigación de la situación financiera y resultados de la empresa", publicado en R.E.F.C., nº 105, 2000. Lógicamente hay que contar que el escrito tiene ya 20 años de antigüedad:
575. d.    https://bit.ly/2WxevRl
El acceso a los "resultados anuales de las empresas no financieras" (en sentido amplio, balances, cuentas de resultados, empleo y salarios, ratios, etc.) puede realizarse desde aquí (mediante un desplegable pueden consultarse actualmente los 19 estudios publicados desde 1999 a 2017):
575. e.     https://bit.ly/2Mh3akl
Una presentación más actualizada de las estadísticas y utilidad de la Central de Balances del Banco de España, es la realizada en México (abril de 2010) por el colega y sucesor del Dr. Pedro Silvestre Pérez, el Sr. Manuel Ortega Ortega. Puede consultarse dicha presentación de 55 páginas, desde el siguiente enlace:
575. f.    https://bit.ly/2JKK7g5
En la 5ª transparencia, el Sr. Ortega detalla los diversos hitos que han ido jalonando la creación y aportación de la Central de Balances del Banco de España hasta 2010.
Mediante el siguiente enlace pueden consultarse algunos detalles del currículum técnico del Sr. Ortega (AECA, 2017):
575. g.    https://bit.ly/2I3aBpW
El Sr. Oscar Arce (Director General de Economía y Estadística del Banco de España) presentó un informe sobre los resultados de las empresas no financieras de 2017 y de los 3 primeros trimestres de 2018, con un formato muy parecido al documento anterior del Sr. Ortega (aunque más breve) por lo que deduzco que también se construyó en la Central de Balances:
575. h.    https://bit.ly/2EGRbq3
AUTOR / OBRA
El Dr. Pedro Silvestre Pérez, gran conocedor de la Contabilidad de la Banca y de las Cajas de Ahorro (escribió al respecto sendos manuales) y uno de los pilares tradicionales del Servicio de Formación del Banco de España, fue el artífice de la puesta en marcha de la Central de Balances del Banco de España, C.B.B.E. (le nombraron subjefe). Probablemente estuvo al frente de esta unidad del Banco de España hasta el año 1991, pues indica que mantuvo dicha responsabilidad durante 8 años.
A pesar de los grandes lineamientos procedentes de la Central de Balances del Banco de Francia, en la nota que es objeto de la presente entrada, el Dr. Silvestre declara que fue él quien diseñó la metodología de la C.B.B.E. Y le creo, pues la capacidad de trabajo y conocimientos del Dr. Silvestre han sido muy notables y muy conocidos en el sector.
La relación de obras publicadas por el Dr. Pedro Silvestre puede conocerse consultando su página en Dialnet:
575. i.    https://bit.ly/2KbdZ4O
Por lo que se refiere a la Central de Balances, tal como he indicado más arriba, el propio Sr. Silvestre escribió un artículo explicativo del origen y funciones en las etapas iniciales de la existencia de este organismo en la Revista Española de Financiación y Contabilidad, en 1986. Puede consultarse aquí:
575. j.    https://bit.ly/2wrh2h7
Debe aclararse que la Central de Balances abarca solamente el gran subsector de empresas no financieras (agrícolas, industriales, comerciales y servicios no financieros), por lo que excluye a las empresas financieras, a saber: los bancos; (en su momento) las cajas de ahorros y las compañías de seguros).
El Sr. Silvestre obtuvo el título de Doctor mediante una tesis doctoral leída en 1987 en la Universidad de Alcalá de Henares, denominada: "Incidencia de la inflación en los resultados de las empresas no financieras" en la que usó la información estadística recopilada hasta entonces por la Central de Balances. El Director de la Tesis fue el Dr. Santiago García Echevarría, de la Universidad de Alcalá de Henares.
De hecho la breve nota objeto de nuestra edición en esta entrada, le sirvió al Dr. Silvestre indirectamente para presentar algunas conclusiones derivadas de su tesis doctoral de 1986.
Consultada la base de datos Teseo del Ministerio, no me ha sido posible acceder a dicha tesis, pues no está digitalizada y, por tanto, no puedo consultarla. En Dialnet aparece un pequeño abstract de esta tesis doctoral.
________
Por último, debo decir que no ha habido forma de hallar en Internet foto alguna del Dr. Pedro Silvestre Pérez; ni tampoco algún video de sus conferencias como ponente, por lo que debo deducir que ha hecho uso del "derecho al olvido" en Internet. Es una lástima, pues creo que se trata de una de las personas que más y mejor ha trabajado en la sombra para mejorar el acervo de datos económico-financieros de las empresas españolas.


miércoles, 13 de marzo de 2019

560 * Preguntas tipo test (32). 10 #preguntas tipo #test de "Introducción a la #Contabilidad" (1) #PreguntasTestEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Las preguntas de esta entrada, junto con otras, se usaron en la asignatura "Introducción a la Gestión Financiera" que hube de impartir durante dos cursos en el grado de Gestión y Administración Pública, en la Facultad de Derecho. Dicha asignatura era compartida con profesorado de otro departamento que se encargaba de la mitad referida al área de la Matemática Financiera.
Mi parte abarcaba aspectos de Introducción a la Contabilidad, Finanzas, Análisis y Planificación. Lógicamente no se podía profundizar demasiado en cada una de estas cuatro áreas, que en un desarrollo normal requieren muchas horas de docencia.

Aquí constan diez preguntas que se refieren al área de la Introducción a la Contabilidad:



Y las respuestas que considero correctas son las que siguen:

560. 01.   A.

560. 02.   D.
560. 03.   C.
560. 04.   B.
560. 05.   A.
560. 06.   A.
560. 07.   B.
560. 08.   A.
560. 09.   D.
560. 10.   C.

miércoles, 6 de febrero de 2019

miércoles, 16 de enero de 2019

550 * Preguntas tipo test (31). 10 #preguntas tipo #test de "Introducción a la #Empresa" (1) #PreguntasTestEEC #AI #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


La presente entrada 550 * se dedica a recoger 10 preguntas tipo test de "Introducción a la Empresa" que se usaron en pruebas de determinación de nivel previo, para alumnos que cursaban tercer curso de Diplomatura de Empresariales o cuarto curso en la Licenciatura de Economía en la U.P.F., en ocasión de la impartición de asignaturas de finanzas. También se habían usado durante dos años en asignaturas impartidas en la U.A.B., en mi etapa final en la mencionada Universidad (1992-93).

El detalle de las 10 preguntas contiene:

Una pregunta de teoría de la empresa, dos preguntas de análisis financiero, una de análisis de inversiones, una de historia de la empresa, una de historia del pensamiento económico, dos de metodología de la empresa y una de análisis estratégico. 

Un panorama breve pero mínimamente representativo, para conocer hasta que punto los alumnos correspondientes tenían fluidez de evocación y recordatorio de conceptos y conocimientos de las materias previas de la carrera respectiva. 

Y las preguntas que se habían recordado peor, servían como pretexto para explicar brevemente en clase los conceptos o conocimientos asociados.

Puede consultarse esta lista de 10 preguntas mediante el siguiente enlace:

550. a.     https://bit.ly/2md6v7u

Las respuestas que consideré correctas, son las siguientes:

[Respuestas ocultadas temporalmente por razones docentes]


sábado, 1 de diciembre de 2018

martes, 16 de octubre de 2018

528 * Monzón, J. #CasoPráctico "Contfin S.A." (planificación económico-financiera) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada 528 * publico el caso práctico Contfin S.A. 

Dicho caso práctico recoge una situación de planificación económico-financiera expresada en dos versiones distintas a lo largo de dos años (con extensiones concretas a un tercer año) a construir como paso previo del planteo de un proyecto de inversión, del que deben conseguirse cifras económico-contables y cifras financieras para aplicar modelos de evaluación de proyectos de inversión estáticos y dinámicos, respectivamente.

El enunciado puede descargarse aquí:

528. a.    https://goo.gl/9LnD2R

La resolución quedará pendiente de su transcripción informática, a realizar próximamente:

528. b.   

viernes, 12 de octubre de 2018

526 * Monzón, J. #CasoPráctico "Memorias Flash" (planificación financiera a corto) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada publico el enunciado del caso práctico "Memorias Flash" del área de planificación financiera.


526. a.    https://goo.gl/zFUv2C


Publicaré la solución próximamente.



526. b.  




Nota: la primera frase del caso práctico es un sarcasmo y como tal debe tratarse.

lunes, 17 de septiembre de 2018

519 * Enunciado del #CasoPráctico "Four Stages S.A." (conceptos económico-financieros, EFE) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Como el caso práctico "Tres Mundos S.A." presentado en la entrada anterior (518*), el presente caso práctico "Four Stages S.A." es de orientación y objetivos pedagógicos similares. El segundo aporta alguna complejidad adicional con respecto al primero, cual es la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo.

Como "Tres Mundos", "Four Stages" está pensado para comprender y situar los conceptos físicos, económicos y financieros básicos que se pueden identificar en el manejo diario de los asuntos de la empresa.

Este caso como el presentado en 518*, reviste una complejidad adicional (leve, pero molesta) que consiste en que: ni el balance inicial ni el balance final previsional se espera que cuadren respectivamente su Activo, con la suma de su Pasivo y su Patrimonio Neto.

El enunciado objeto de esta entrada, puede hallarse en el siguiente enlace:

519. a.   https://goo.gl/tEgsnW 

La solución no está prevista publicarla aquí, pues se comenta directamente en las clases.

lunes, 10 de septiembre de 2018

518 * Enunciado del #CasoPráctico "Empresa Tres Mundos, S.A." (conceptos económico-financieros) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El caso práctico que aporto en esta entrada lo redacté para dar operatividad práctica directa a los documentos de teoría publicados en las entradas 077. y 141. en este blog.

El significado de la expresión "Tres Mundos" se explicó en la presentación del documento 077.


Aquí solo publicaré el enunciado, pues se trata de un caso práctico que utilizo en la docencia y la solución se encarga como trabajos de alumnos o bien sirve para visualizar y comprender un proceso práctico expuesto en la pizarra.


El mencionado enunciado puede consultarse desde aquí:


518. a.    https://goo.gl/t5cZD5

domingo, 26 de agosto de 2018

516 * Enunciat del #CasPràctic: "Providence" (#Anàlisi #Econòmica i #Financera) #CasPràcticEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la present entrada 515 * publico l'enunciat del cas pràctic "Providence" que vaig confegir en el paper de consultor de l'assignatura: "Anàlisi d'Estats Comptables" de la UOC, de 1997 a 2000.

La seva estructura té com a referent llunyà un cas pràctic escrit per l'autor L. A. Bernstein.

El mencionat enunciat es pot trobar aquí:

516. a.    https://goo.gl/JgfYDW

La solució es realitza en el si del desenvolupament docent de les classes de l'assignatura d'igual nom, al grau d'ADE de la U.B.

jueves, 9 de agosto de 2018

515 * Enunciado del #CasoPráctico "Previsa" (#planificación económico-financiera a corto plazo en base contable) #CasoPrácticoEEC #AEC #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Este caso práctico Previsa fue construido y publicado inicialmente (con otro nombre) por el profesor Manuel Gutiérrez-Viguera, de la Universidad Autónoma de Madrid. Lo considero muy interesante y de una factura excelente, pues tiene algunos detalles de complejidad que normalmente no aparecen en los manuales de casos prácticos, aunque no deja de ser sencillo.

Aquí publico el enunciado. Repito, fue confeccionado por el profesor Manuel Gutiérrez Viguera con un estilo expresamente intemporal y con un carácter puramente conceptual. Lo tomé, con ligeras modificaciones y puede consultarse aquí:

515. a.    https://goo.gl/pJj4UU

La solución me la reservo, pues este caso es de utilidad plenamente docente en el interior de la Facultad. Tras la petición de solución en grupo, se facilitará directamente a los grupos de alumnos que cursen asignaturas en que me interesa reforzar el apartado de planificación financiera a corto plazo. Siempre digo que en este tipo de casos prácticos, hallamos la piedra de toque de los principales conceptos económico-financieros. 

De todos modos a continuación proporciono algunos resultados "finalistas" por si el lector del blog desea seguir el proceso por su cuenta e intenta llegar hasta el final. Si llega a los mismos resultados, prácticamente es seguro que su trabajo ha sido correcto.

Usando el método F.I.F.O., el beneficio planificado del trimestre se espera que sea: 16.703.360 u.m.; la liquidez acumulada al final del trimestre (saldo de caja y bancos a 31-3) se espera sea: 5.100.000 u.m.

El alumno de un Grado de ADE o de un Máster concomitante que, a punto de salir titulado de la Facultad de Economía y Empresa, no sabe resolver un caso práctico de planificación financiera a corto plazo de dificultad intermedia, no conoce suficientemente los conceptos; y por tanto -para mí- es un significativo aviso de que no tiene la formación necesaria para ser un buen titulado en Empresa, si va a dedicarse plenamente al mundo de la contabilidad, la auditoria o a las finanzas profesionales.

Los conceptos principales que se entrenan en los casos de planificación económico-financiera con base contable son los asociados a las voces: consumos, compras, ventas, gastos corrientes, costes corrientes, ingresos, inversiones a largo plazo, amortizaciones económicas, amortizaciones financieras, periodificación económica, periodificación financiera, plurianualización, cobros y pagos de explotación y de fuera de la explotación, renta, riqueza, stocks, flujos, gastos financieros, resultados, etc.

AUTOR

El Dr. Manuel Gutiérrez Viguera es Dr. en Ciencias Económicas, Profesor Mercantil y Auditor-Censor Jurado de Cuentas. Fue Jefe de Control de Gestión del Banco Hipotecario de España. También, profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid; y ha sido o es profesor de una multitud de másters profesionales en el campo de empresa, y en particular, en el campo impositivo y el campo contable.

OBRA

Además de su faceta de consultor de empresas, es un buen y prolífico escritor de obras de teoría y de casos prácticos de carácter sectorial y profesional, como las que ha publicado sobre la contabilidad de empresas constructoras e inmobiliarias, en sus diversas versiones tras la aprobación de distintos planes contables.

Por poner un ejemplo es autor de un reciente manual de "Casos fiscales con repercusiones contables", publicado por CISS del grupo editorial Wolters-Kluver en 2015:

515. b.    https://goo.gl/RaHyFp

En la aplicación Dialnet se indica que el Dr. Manuel Gutiérrez Viguera ha sido autor de la siguiente producción intelectual, de 1974 hasta 2016: 168 artículos, 9 libros y una tesis doctoral, dirigida por el Dr. Leandro Cañibano Calvo de la U.A.M., leída en 1980, versando sobre la problemática empresarial de las concesiones de las autopistas de peaje en España:

515. c.     https://goo.gl/Tu1Y9s

Dado que nueve libros me han parecido muy pocos (dada la capacidad de publicación del profesor Gutiérrez Viguera), he buscado bibliografías alternativas. La Casa del Libro tiene computados, de 2007 a 2015, 22 libros. Pueden consultarse los títulos y características, aquí:

515. d.     https://goo.gl/tcXA5C


514 * #Ed_res_cit De #Urquijo, Ochoa, Oyarzábal, Usoz: "#Planificación financiera de la Empresa". Ediciones Deusto. Bilbao. 3ª ed., 1964

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En la presente entrada 514 * publico una edición de resúmenes y párrafos a partir de la obra clásica de José-Luis Urquijo y de la Puente (que contó con la ayuda de los Sres. Joaquín Ochoa, María Luisa Oyarzábal y Martín Usoz) "Planificación financiera de la empresa", cuya primera edición cuenta con 56 años de antigüedad.

514. a.     https://goo.gl/A8eryA

COMENTARIO

Obviamente una obra escrita en pleno desarrollismo, con unos parámetros institucionales muy específicos de España, parecería tener un limitado interés.

No creo que lo que acabo de afirmar sea correcto. Para empezar, este tipo de obras tienen un gusto por la conceptualización que echo en falta al leer autores más modernos o actuales, que a veces parece que acaban de inventar la sopa de ajo cuando explican algunos conceptos sueltos.

Es una obra descriptiva de planificación financiera, análisis financiero y financiación. La visión metodológica en finanzas es la de tipo tradicional (no veo citas de Modigliani & Miller, pero sí de Joel Dean, Hunt, Williams y Donaldson, Urbain Vaes, etc.).

La primera idea que tuve fue publicar como edición de párrafos, el apéndice I de esta obra de Urquijo et alia, denominado "Una clasificación de los factores que determinan las decisiones de inversión de las empresas respecto a las formas de financiación", procedente de la Conference on Research in Business Finance, editada por NBER en 1952.

La selección que realicé en su momento de este apéndice quedaba motivada por el exceso (para mi gusto) de implantación de la teoría moderna de las finanzas, que reducía las decisiones financieras a pocas elecciones puras en un contexto teórico ideal, sin consideración de los factores institucionales, contables, fiscales, etc., que rodean a cada una de las decisiones financieras. 

Precisamente la idea era resaltar la multitud de factores de entorno y de empresa que tenían que tomarse en cuenta a la hora de tomar decisiones financieras, factores que parecían no importar (porque molestaban a la hora de realizar sus ejercicios de estilización formal máxima) a los autores que entroncaron las finanzas con la teoría económica a principios de los años '60 (M&M y otros) en la llamada "visión moderna de las finanzas".

Lógicamente algunos de estos factores institucionales (existencia de impuestos, problemas de distribución de poder, etc.), paulatinamente fueron incluidos en los modelos financieros matemáticos. Pero me temo que aún hay varios considerandos que deben revisarse cualitativamente a la hora de condicionar o reafirmar las decisiones financieras que quieren modelizarse.

De ahí la importancia de no olvidar la visión descriptiva contable-jurídica, típica de las finanzas académicas de aquélla época (autores franceses e italianos, principalmente). Lejos de quedar sustituida por la visión neoclásica de las finanzas la complementan, pues durante estos últimos años ha sido introducida por la vía indirecta del estudio de las finanzas con la metodología institucional.

Para la presente edición, he añadido en su parte inicial varias páginas de resúmenes y párrafos del capítulo I ("La función financiera") y del último capítulo ("política financiera de la empresa"), en los aspectos que me han parecido de mayor interés.

En general, deseo comentar que el acercamiento a obras "clásicas" como ésta, suscita una mezcla de incredulidad y rechazo en las nuevas generaciones entrenadas por el propio Sistema a pensar que "lo último es lo mejor".

Lo siento: sólo quien tiene una cultura histórica y sabe hacer su propio trayecto mental entre las aportaciones pasadas y las presentes, puede enriquecerse leyendo o releyendo a los clásicos y siendo, por tanto, una persona más libre porque tiende a pensar por su cuenta.

Los que lo fíen todo a la lectura de algunos manuales acabados de cocer, sin siquiera notarlo tendrán una cultura plana, que intelectualmente se parecerá mucho a la actitud precio aceptante explicada en la teoría económica para los compradores resignados.

AUTORES

DE URQUIJO

Foto: Dr. José Luis de Urquijo y de la Puente. Fuente: RACEF (https://goo.gl/D1EgMU)

Al realizar esta entrada, he conocido, con lógico pesar, que el Dr. De Urquijo falleció en febrero de 2015, a los 93 años (nació en 1921).

De la entrada publicada por la RACEF (ver infra), selecciono algunos párrafos que detallan su currículum:

"Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Comercial de Deusto y Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid. Su tesis doctoral "Efectos del impuesto sobre los beneficios" fue publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas". 

"Como Director del Servicio de Estudios Económicos y Financieros del Banco de Bilbao editó la "Agenda Financiera", "El Boletín de Londres" y los informes económicos anuales. Es de destacar el estudio y publicación de la "Renta Nacional de España y su distribución provincial" a partir de 1957, que ha sido utilizada por muchos estudiosos como fuente informativa sustantiva". 

"Presidió Ediciones Deusto. Ha publicado entre otros los siguientes libros: "Planificación Financiera de la Empresa", "Análisis Financiero", "Riesgos y Decisiones Financieras", "Análisis de Proyectos", "La Lucha por el Control de las Grandes Sociedades", "El Consejo de Administración" y "Las Stock-Options", además de numerosos artículos especialmente en el "Boletín de Estudios Económicos" y en la 'Revista Harvard-Deusto'".

El profesor Juan Velarde Fuertes publicó en su blog del diario "ABC" una entrada para valorar la aportación del profesor José Luis Urquijo, denominada "Mucho debemos a José Luis de Urquijo y de la Puente".

En esta entrada del profesor Velarde, concretamente en su primer párrafo, se realiza una biografía sucinta del profesor De Urquijo:

514. b.     https://goo.gl/sm49bf

El profesor Velarde comenta que la aportación de De Urquijo no solo fue importante en el mundo de la economía de la empresa (en el que cita la obra que se edita en la presente entrada y comenta algunas ideas que asimismo seleccioné para conformarla); también en el campo de la economía aplicada es el autor (apoyado por el entonces Jefe de Estudios del BB y posterior presidente del BB y BBV, José-Angel Sánchez Asiaín) de un intento serio de determinación de la Renta Nacional española utilizando tablas Input-Output, intento posterior a los efectuados, indirectamente por Román Perpiñá Grau y de forma directa por Juan Plaza Prieto. Los trabajos de De Urquijo se basaron en la Renta Nacional española de 1955, se distribuyeron provincialmente y se fueron depurando durante 40 años hasta su publicación. Véase la explicación de todo ello en la mencionada entrada del Dr. Juan Velarde Fuertes.

El Dr. De Urquijo ingresó en la RACEF (Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras) en su capítulo de Madrid, el 19 de mayo de 1960, pronunciando un discurso titulado: "Hacia una mejor estructura de la empresa española".

Puede consultarse la información correspondiente, desde aquí:

514. c.    https://goo.gl/D1EgMU

Asimismo en Dialnet aparece computada su producción literaria científico-profesional. Informa de 21 títulos (entre libros y artículos), 2 colaboraciones en obras colectivas y una coordinación. Puede consultarse:

514. d.    https://goo.gl/2rxubP


OCHOA, OYARZÁBAL, USOZ

El Dr. Joaquín Ochoa se licenció en ciencias económicas por la Facultad de Sarriko en 1960. Se doctoró en la misma Universidad en 1979. Fue Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco en 1984. Según un breve currículum publicado con la edición de una de sus obras "Ha desarrollado su labor profesional en Iberduero [actualmente Iberdrola] alternando con activiodades docentes de Contabilidad en la Universidad de Deusto (1963-70) y de Economía de la Empresa en la Universidad de Sarriko (1970-1989) Autor de Contabilidad: principios, técnicas..., 1979".

La Sra. Oyarzábal, cuando apareció como coautora de "Planificación Financiera de la Empresa" era Intendente Mercantil. Actualmente es académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En el pasado fue directora del Gabinete Técnico de la presidencia del BBV y directora de la Fundación BBVA.

El Sr. Martín Usoz Ruiz, cuando apareció como coautor de la obra que se edita en esta entrada, era Intendente Mercantil.

viernes, 13 de julio de 2018

507 * Monzón, J. #CasoPráctico "Valor Sustancial" (valoración de empresas) #CasoPrácticoEEC (en construcción)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera



Universitat de Barcelona


Puede consultarse el enunciado de dicho caso práctico, clicando el siguiente enlace:


La solución se publicará en las próximas semanas; el original manuscrito no tiene suficiente legibilidad como para ser publicado tal cual está.

507. b.    [En construcción]