Mostrando entradas con la etiqueta 1987. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1987. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2015

274 * Monzón, J.: "El #pronóstico y la #previsión, bases de la #planificación". E.U.E.E.-U.A.B. 1987, U.P.F. 1995

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El documento mencionado puede consultarse a partir del siguiente enlace:


COMENTARIO

Se trata de un material de carácter docente, escrito entre los años '80 y '90.

Según nuestra opinión, la función de pronóstico (función cualitativa de la dirección) y la función de la previsión (conjunto de instrumentos cuantitativos de ayuda al pronóstico y la planificación) actualmente presentan una mezcla de importancias distinta que en la época que se escribió esta nota.

En los '80 ya se admitía que el entorno de las empresas era turbulento (lo que provocaba que las técnicas estadísticas de previsión gozaran de un interés bastante relativo). Pero existía la secreta aspiración empresarial de que el entorno volviera a ser plácido y predecible. 

Muchos empresarios no entienden que en un entorno plácido, o estático, etc., las oportunidades de beneficio son mínimas. La función empresarial brilla en un entorno turbulento e incluso hostil, en el que las mejores cualidades del empresario puedan lucir.
Actualmente un entorno denominado V.U.C.A. (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambigüity) por algunos consultores y tratadistas y su pervivencia durante bastantes años, ha hecho renunciar a la mayoría de analistas a la posibilidad de volver a entornos tranquilos.

Por tanto, las técnicas cuantitativas de previsión tienen un valor escaso ante la necesidad de adivinar acontecimientos (en este mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo) más que la posibilidad de extrapolar tendencias, que sería propio de un entorno dinámico-simple, como el que teorizaba H. I. Ansoff en los años '60.

Por lo tanto, la función prospectiva de los pronósticos cualitativos es cada vez más necesaria en un entorno V.U.C.A., pues no puede ser sustituida por análisis estadísticos de tendencias.

Tanto la fijación previa a la entrada en un período temporal de la estrategia empresarial, como la redacción, aprobación y el control de desviaciones de los planes de empresa, requieren de pronósticos cualitativos afinados y de revisiones continuas de las cifras de la planificación y de los propios objetos planificados. 

En un mundo en que una empresa, cuando planifica un período económico anual puede tener n productos en m mercados y estas cifras pueden ampliarse, disminuirse o anularse continuamente durante el plazo de vigencia del plan, resultará más importante que eliminar tendencias, efectuar el pronóstico de si un producto planificado será de conveniente lanzamiento, o no; si se acabará produciendo o no; si un mercado previsto desaparecerá o se potenciará, si una tecnología triunfará o fracasará e incluso si la empresa, durante el período, no habrá de cambiar absolutamente su haz de estrategias o sí habrá de hacerlo.

Ni que decir tiene que las empresas que tienen la potestad de creación de una tecnología disruptiva, un producto revolucionario, etc. (es decir, las empresas que crean los cambios) se preocuparán relativamente poco de pronósticos y, especialmente de la previsión con una base estadística.

Las empresas que no saben -o no pueden- crear cambios sustanciales, deben escoger entre anticiparse a los cambios que otros crearán, o bien adaptarse a dichos cambios; y en este último caso, habrán de definir la rapidez de adaptación que consideran necesaria para su supervivencia.

Por tanto, la importancia de la función del pronóstico empresarial está inversamente correlacionada con el grado de frecuencia y con el grado de calidad de sus innovaciones. A más capacidad de innovar y de romper el mercado o de crear nuevas reglas en él, resulta menos decisiva la capacidad de pronóstico sobre los productos o servicios que puedan lanzar con éxito, terceros actores en el mercado.

Por último, debemos comentar que este documento ha sufrido muchas vicisitudes informáticas, con una pérdida parcial de texto por corrupción del fichero que lo contenía. Por ello se aportan 12 páginas con una versión final y las 8 páginas restantes proceden de un borrador que guardábamos impreso, ya que por desgracia su matriz digital se perdió.



273 * #CasoPráctico: "La Negativa Intermedia". Enunciado y solución (tratamiento de proyectos de inversión no simples) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de dicho caso práctico puede consultarse aquí:

273. a.    https://goo.gl/xaSliI

Y su resolución, mediante el siguiente enlace:

273. b.    https://goo.gl/Q6h5SU

COMENTARIO

El tratamiento de los proyectos de inversión no simples (los que presentan dos o más cambios de signo en los flujos netos de caja periódicos) generó una cierta pesadilla, cuando la posibilidad de resolución matemática para hallar el Valor de un proyecto pasaba por la aplicación del modelo de Teichroew, Robichek y Montalbano, según un artículo de dichos autores publicado en 1965.

La aportación de William H. Jean simplificó mucho el tratamiento de la valoración de los proyectos no simples de inversión. 

El presente caso práctico es totalmente conceptual y sirve para comprobar cómo se aplica el método de valoración popularizado por Jean mediante su obra: "Teoría analítica de la financiación" publicada en castellano por Ariel en 1978.

Puede consultarse el caso práctico "Jean" en la entrada 190. de este blog, para consultar un caso práctico parecido. En la entrada mencionada se facilita información adicional a la que se encuentra en la presente entrada.





domingo, 15 de noviembre de 2015

260 * #CasoPráctico "Diciembre S.A." (#análisis del circulante, #PMM y Fondo de Maniobra, análisis de #ratios) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse el enunciado de este caso práctico, aquí:

260. a.   https://goo.gl/q6tOIG

Y su solución, aquí:

260. b.   https://goo.gl/NX2xPb

COMENTARIO

Se trata de un caso práctico bastante esquemático, que redacté y solucioné en 1987, en el seno de la asignatura "Economía de la Empresa (introducción)" impartida en la E.U.E.E. de Sabadell (U.A.B.). 

Estaba pensado para ilustrar la determinación contable del Fondo de Maniobra y de las Necesidades del Fondo de Maniobra, amén de las diversas variantes del Período Medio de Maduración, mecanismo económico que delata el ritmo de trabajo de la empresa.

El caso es demasiado sencillo para comparar estas cifras fijadas contablemente con otras determinadas en forma analítica.

En casos más complejos se usa el PMM para calcular las Necesidades Medias en Fondo de Maniobra, mediante el cálculo económico derivado del uso analítico de los flujos y stocks medios, necesarios para determinar el Período de Maduración de cada una de las fases de trabajo de la empresa.

Por tanto, el caso presentado se limita a ilustrar la determinación de las diversas variantes de cálculo del PMM y de paso exige el cálculo de otras ratios. Se trata de un caso de introducción, más bien enumerativo. 


lunes, 2 de noviembre de 2015

256 * #CasoPráctico "Gold Coast Supply Marine Co." (#Análisis #económico-financiero) #CasoPracticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de dicho caso práctico de análisis económico-financiero puede consultarse aquí:

256. a.    https://goo.gl/3NUSRS

Y mi resolución, en este enlace:

256. b.    https://goo.gl/aE8Sjz
 
COMENTARIO

Este caso práctico formaba parte del material docente del "Curs d'Anàlisi Econòmica i Financera" de la Escola de Formació de la "Caixa de Pensions de Vellesa i Estalvis", curso del que, como sustituto del profesor titular, debí encargarme en la edición 1986-87. Obviamente el origen del enunciado de dicho caso práctico debe buscarse en algún manual norteamericano al uso, que no he podido localizar. A efectos docentes desarrollé la solución que aparece en esta publicación. 

El caso Gold Coast era de "resolución abierta", y lo solucioné a base de:

a) Comparar vertical y horizontalmente los balances históricos.

b) Comparar vertical y horizontalmente las cuentas de resultados históricas.

c) Calcular año por año diversos ratios de liquidez, eficacia a corto plazo, márgenes, rentabilidad y solvencia, estableciendo conclusiones sobre su evolución, facilitando la posibilidad de comparar las tendencias en horizontal.

jueves, 22 de enero de 2015

106. Economía y Dirección de Empresas. Anexo A. "El pronóstico y la previsión, bases de la planificación". U.A.B.

EL PRONÓSTICO Y LA PREVISIÓN, BASES PARA LA PLANIFICACIÓN

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 106. (y en las entradas 102., 103., 104. y 105.) se facilitan diversos capítulos (agrupados por temas generales) de los apuntes publicados en U.A.B. para materias de Economía de la Empresa, impartidas en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell.
Esta entrada, por excepción, tiene una bibliografía propia que aparece al final del documento.
Aquí se publica el Anexo A, que no tuvo formato de transparencias, sino de pequeño ensayo: "Pronóstico y previsión, bases de la planificación".
Como en los demás documentos de las demás entradas 102. a 105., para facilitar la identificación de cada una, he situado como página inicial el índice y en la segunda página consta la reproducción de la portada.
Aclaraciones finales:
El anexo B. de esta obra ("Esquemas básicos de Economía y Dirección de Empresas") denominado "Cuadros-guía para iniciar un proceso de planificación", no tiene una entrada independiente. Se ha optado por publicar el link que facilita la consulta de dicho anexo B. como addenda a la entrada 010. de este blog, pues se trata de una versión previa de parte del documento que se aportó en la mencionada entrada. 
El anexo C. de esta obra ("Esquemas básicos de Economía y Dirección de Empresas") denominado "Un catálogo de problemas y oportunidades sobre los que deben tomarse decisiones en las empresas", no tiene una entrada independiente. Se ha optado por publicar el link que facilita la consulta de dicho anexo C. como addenda a la entrada 004. de este blog, pues se trata de una versión previa del documento que allí se publicó.
................



Puede consultarse el documento objeto de esta entrada 106., mediante el siguiente enlace:

105 * Economía y Dirección de Empresas. Parte B.3. "Control empresarial". U.A.B.

ESQUEMAS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. PARTE B.3.: CONTROL EMPRESARIAL

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 105. (y en las entradas 102., 103., 104. y 106.) se facilitan diversos capítulos (agrupados por temas generales) de los apuntes publicados en U.A.B. para materias de Economía de la Empresa, impartidas en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell.

La estructura del formato es el de réplicas de transparencias para poder seguir las clases, pero al tener un cierto detalle, permiten mantener una cierta utilidad en una lectura independiente.

Los capítulos presentados en esta entrada son 9, 10, 11 y 12. Se detallan a continuación. Son los relativos a la parte específica del Management dedicada al control empresarial.

9. Teoría General de Sistemas y modelos de información y control.

10. El control directivo: fundamentos, principios y tipos.

11. El Cuadro de Mando y otros instrumentos conceptuales de Control.

12. Control externo y control interno.


Para facilitar la identificación de cada entrada, he situado como página inicial el índice, y en segunda página la reproducción de la portada.

Se ha mantenido el paginado de la edición original. Ahora la presentación no es a doble cara, por lo que hay varias hojas intermedias en blanco.

Al final aparece la bibliografía de todos los temas de la obra, no solo de los que se presentan en esta entrada.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:

105. a.    https://bit.ly/2IUOHG5



104. Economía y Dirección de Empresas. Parte B.2. "Análisis, diagnóstico y estrategia empresarial". U.A.B.

ESQUEMAS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. PARTE B.2.: ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIA

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 104. (y en las entradas 102., 103., 105. y 106.) se facilitan diversos capítulos (agrupados por temas generales) de los apuntes publicados en U.A.B. para materias de Economía de la Empresa, impartidas en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell.

La estructura del formato es el de réplicas de transparencias para poder seguir las clases, pero al tener un cierto detalle, permiten mantener una cierta utilidad en una lectura independiente.

Los capítulos presentados en esta entrada son 4. y 5. Se detallan a continuación. Son los relativos a la parte específica del Management dedicada a la estrategia.

4. Análisis y diagnóstico empresarial.

5. Análisis competitivo y estrategia empresarial.


Para facilitar la identificación de cada entrada, he situado como página inicial el índice, y en segunda página la reproducción de la portada.

Se ha mantenido el paginado de la edición original. Ahora la presentación no es a doble cara, por lo que hay varias hojas intermedias en blanco.

Al final aparece la bibliografía de todos los temas de la obra, no solo de los que se presentan en esta entrada.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:


https://db.tt/WpBF9lDw

103 * Economía y Dirección de Empresas. Parte B.1. "Management". U.A.B.

ESQUEMAS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. PARTE B.1.: MANAGEMENT

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 103. (y en la anterior -102.- y las siguientes, hasta la 106.) se facilitan diversos capítulos (agrupados por temas generales) de los apuntes publicados en U.A.B. para materias de Economía de la Empresa, impartidas en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell.

La estructura del formato es el de réplicas de transparencias para poder seguir las clases, pero al tener un cierto detalle, permiten mantener una cierta utilidad en una lectura independiente.

Los capítulos presentados en esta entrada son 3., 6., 7. y 8. Se detallan a continuación. Son los relativos a la parte general del Management; en entradas siguientes se publican los relativos a estrategia empresarial y al control:

3. El Management y el proceso directivo empresarial.

[....]

6. Objetivos empresariales.

7. Estructura y organización empresarial.

8. Análisis de problemas y análisis de decisiones. Modelos

Para facilitar la identificación de cada entrada, he situado como página inicial el índice, y en segunda página la reproducción de la portada.

Se ha mantenido el paginado de la edición original. Ahora la presentación no es a doble cara, por lo que hay varias hojas intermedias en blanco.

Al final aparece la bibliografía de todos los temas de la obra, no solo de los que se presentan en esta entrada.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:



102. Economía y Dirección de Empresas. Parte A: "Elementos de Economía de la Empresa". U.A.B.

ESQUEMAS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. PARTE A: ELEMENTOS DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 102 y siguientes (hasta la 106) se facilitan diversos capítulos (agrupados por temas generales) de los apuntes publicados en U.A.B. para materias de Economía de la Empresa. impartidas en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell.

La estructura del formato es el de réplicas de transparencias para poder seguir las clases; pero al tener un cierto detalle, permiten mantener una cierta utilidad en una lectura independiente.

Para facilitar la identificación de cada entrada, he situado como página inicial el índice y en la segunda página la reproducción de la portada.

Se ha mantenido el paginado de la edición original. Ahora la presentación no es a doble cara, por lo que hay varias hojas intermedias en blanco.

Los capítulos presentados aquí, son:

1. La Empresa y la Economía de la Empresa.

2. Creación y localización de empresas.

Al final aparece la bibliografía de todos los temas de la obra, no solo de los que se presentan en esta entrada.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:



sábado, 27 de diciembre de 2014

092. Esquemas básicos de finanzas empresariales. E.U.E.E. (U.A.B.) 2ª ed. Nov. 1987

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En su momento este documento recogió diversos materiales propios, que sirvieron para la docencia de las asignaturas "Economía de la Empresa (Introducción)" y "Economía de la Empresa (Organización y Administración)" profesadas en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell (U.A.B.), en las partes que afectaban a la materia "Finanzas de Empresa".

El formato es esquemático (estilo transparencia) pero con un cierto detalle. Obviamente cobran su pleno sentido acompañando a explicaciones detalladas en el aula. 

En su edición aún está presente la máquina de escribir eléctrica, pero ya aparecen pasajes escritos mediante procesador de textos.

Varios documentos de este mismo blog son desarrollos que se han efectuado a posteriori, a partir de materiales del presente opúsculo.

Por su extensión "Esquemas básicos..." se publica ahora escaneado en dos ficheros, 092.a. y 092.b.

Pueden consultarse aquí:



091. Rentabilidad de la oficina de farmacia (II). Estudio específico de sus políticas de aprovisionamiento. 4-1987

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este trabajo forma parte de mi colaboración a una obra colectiva de gestión de empresas denominada "Curso de gestión empresarial de la oficina de farmacia", iniciativa que corrió a cargo del C.E.I.F. (Centro de Estudios e Investigaciones Farmacéuticas) de Barcelona; y del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de Madrid.

El encargo global fue obtenido por un colega de la Universidad, que a su vez me confió la redacción de dos capítulos: el primero abarcaba el centro de interés publicado en la anterior entrada 090 del blog "Análisis y descomposición de la rentabilidad de la oficina de farmacia", y el segundo, que se publica en esta entrada 091, se refería al estudio específico de las políticas de aprovisionamiento de la farmacia.

Como acaba sucediendo en estos casos, la edición definitiva cortó y cosió materiales para ajustar estilos y número de páginas. Aquí publico mi aportación tal como la entregué, no la versión que se publicó.

Lógicamente, ha envejecido mucho más la aportación que se publica en esta entrada 091. que la que consta en la entrada anterior (090). La descomposición de las causas de la rentabilidad es un tema bastante intemporal que forma parte de las técnicas de análisis financiero más cuantitativas. La gestión de compras, por el contrario, depende en gran manera de la tecnología disponible y del grado de implantación de nuevas soluciones empresariales, que son muy cambiantes en el tiempo.

Por si tiene interés para algún lector, este es el link que permite consultar la segunda parte del trabajo global:


091. https://db.tt/CMKRAqIc


090. Rentabilidad de la oficina de farmacia. (I) Análisis y descomposición de sus causas

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este trabajo formó parte de mi colaboración a una obra colectiva de gestión de empresas, denominada "Curso de gestión empresarial de la oficina de farmacia", iniciativa que corrió a cargo del C.E.I.F. (Centro de Estudios e Investigaciones Farmacéuticas) de Barcelona; y del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de Madrid.

El encargo global fue obtenido por un colega de la Universidad, que a su vez me confió la redacción de dos bloques temáticos: el primero abarcaba el centro de interés publicado en esta entrada 090 del blog "Análisis y descomposición de la rentabilidad de la oficina de farmacia"; y el segundo, que se publica en la siguiente entrada 091, se refería al estudio específico de las políticas de aprovisionamiento de la farmacia.

Las llamadas a pie de documento 1 a 22, son las que corresponden a esta parte del trabajo. Pueden consultarse al final del documento que se publica en la siguiente entrada del blog (la 091).

Como acaba sucediendo en estos casos, la edición definitiva cortó y cosió materiales para ajustar estilos y número de páginas. Aquí publico mi aportación tal como la entregué, no la versión que se publicó.

Este encargo lo redacté a mano y luego lo edité con el primer ordenador que me compré, un Amstrad 8256 (no compatible P.C.). Aún recuerdo los graves apuros que pasé por problemas de memoria del ordenador, por la lentitud de los procesos y por la dificultad para editar las fórmulas, cuestión que dejé por imposible y tuve que introducirlas artesanalmente.

Puede consultarse esta primera parte del trabajo (la relativa a la descomposición de las causas de la rentabilidad de la Oficina de Farmacia), por medio del siguiente link: