viernes, 31 de julio de 2015

214 * Monzón, J. Productes principals de la #Comptabilitat. UOC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Aquest opuscle es una condensació de la publicació original: "Introducció a la Comptabilitat" dins de la obra "Introducció a les Ciències Empresarials", escrita per varis autors.

Tal i com apareix en aquesta entrada, va constar com annex d'una obra extensa sobre Comptabilitat, escrita per Dr. Josep Valverdú Calafell per la UOC.

Pot consultar-se per medi del següent enllaç:




216 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de Rusell L. #Ackoff: "Un concepto de #planeación de empresas". LIMUSA. México. 1980

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Rusell L. Ackoff. Fuente de la foto:  http://bit.ly/2kjyzUG

En esta entrada 216. se publica una edición de resúmenes y citas de determinadas partes de la fundamental obra mencionada de R. L. Ackoff, muy importante para comprender mejor la metodología de la planificación empresarial. 

Esta obra tiene pocas páginas (169, en la edición original) un tamaño parecido al de la obra ya reseñada de Richard N. Anthony en la entrada 192. de este blog. Ambas obras son potentes y plasman bien la situación metodológica de la planificación empresarial en la segunda mitad del siglo XX.

A Concept of Corporate Planning de Ackoff ha sido citada hasta la saciedad y por ello ha merecido una entrada en las citas de obras clásicas de 1977 a 1993 (Citation Classic Comentaries) de Garfield, concretamente en 1986, 17 años después de su publicación según puede comprobarse en (1)

Puede consultarse la edición que hemos realizado oprimiendo el siguiente link:


Advertimos que hemos sustituido palabras de la traducción latinoamericana por otras que en España nos son más familiares: por ejemplo, en lugar de "planeación", "planificación" (excepto, obviamente, en el propio título en español de la obra); en lugar de "satisfaciente", "satisfactorio"; en lugar de "Administración", "Dirección" o "Gestión" etc. etc.

La presente obra que estamos citando y resumiendo, es mucho más amplia que la parte representada en la edición y los resúmenes aportados, pues solamente nos interesó en su día su contenido teórico y metodológico.

Se han suprimido las comillas y las paginaciones. Como ya hemos indicado en otras entradas de tenor similar en este blog, el lector que desee tener una visión más equilibrada y panorámica de la obra deberá proceder a su lectura directa y pormenorizada, que en definitiva es el objetivo que pretendemos al publicar esta edición.

COMENTARIO

Edición de 1970 en inglés (hay pre-prints de 1969):


Edición de 1980 en español:

 Portada

Rusell L. Ackoff, distinguido investigador operativo -por tanto, con un gran bagaje matemático- (recuerdo una de sus imponentes obras iniciales que abarcaba este campo, escrita conjuntamente con Churchman y Arnoff); experto en Teoría General de Sistemas y planificación estratégica, en la presente obra enlaza los aspectos más importantes de las fases de la dirección empresarial con la teoría de sistemas y las metodologías y los enfoques teóricos de la planificación corporativa, que en parte dependen de la cultura organizativa y, en parte también, del enfoque intelectual de los planificadores.


Es un importante autor que debemos considerar como de la misma generación y con un ambiente intelectual parecido al que vivieron H. Igor Ansoff, Richard Anthony, Alfred Chandler Jr., Herbert Simon y James March. Un ambiente universitario, no ultrateórico pero con gran potencia intelectual, asociado al trabajo en los organismos del gobierno norteamericano -cuando no en el mismo Ejército- en los think-tanks e incluso en la industria privada.

Rusell L. Ackoff profesó en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, de la que se retiró como profesor en activo en 1986(1) pero fue profesor emérito varios años más. Murió el 29 de octubre de 2009, a los 90 años.

Curiosamente a otros dos autores de primerísimo nivel, les sucedió que no encajaron en universidades de punta como sí lo hizo Ackoff. Peter Drucker (profesó largos años en el Claremont College) y H. Igor Ansoff (que tuvo apariciones intermitentes en el mundo universitario, lo suyo era la escritura de obras y la consultoría estratégica), son ejemplos evidentes.

Pero los tres compartieron una característica común: la sobresaliente orientación al trabajo en los think tanks, en el gobierno norteamericano y a la consultoría estratégica, además de ser escritores casi compulsivos (por ejemplo Drucker se levantaba cada día a las 4 de la mañana para escribir, porque a esta hora no le molestaba nadie :-)

En los últimos años profesionales de Rusell L. Ackoff parece ser que se desilusionó de las posibilidades y alcance de la Investigación Operativa según le ha reprochado Michael Tricks, autor de un breve obituario de Ackoff, que puede consultarse aquí:

216. b.  http://bit.ly/2kjyzUG

Cerca de su jubilación o tal vez ya jubilado, sin el corsé auto-obligado de seriedad y rigor para no parecer superficial, este autor nos deleitó con obras dinámicas y chispeantes con relación al mundo sobre el que antes había teorizado ampliamente, acercándose más a la praxis. Una de ellas es: "El arte de resolver problemas. Las fábulas de Ackoff", editada en español por Limusa en 1981:

Portada

Otra obra, situada en la línea de hacer ligero el contenido para lograr colocar en forma efectiva los mensajes importantes, es la denominada en español "Cápsulas de Ackoff. Administración en pequeñas dosis". Animamos al lector a consultar dicha obra con sus 52 cápsulas -para leer una por semana, según Ackoff- que le reconciliará con la controvertida afirmación de que se puede ser profundo y divertido a la vez. La edición americana es de 1990, la edición en español que aparece en la foto es de 2010.



____________________

(1) Puede verse una breve auto-reseña (una página) de la obra que nos ocupa, en la que Ackoff indica que la obra que aquí se edita pudo salir a la luz al permitirle Edward Vogel y August A. Busch III el desarrollo de sus nuevos enfoques de "Corporate Planning" en la cervecera Anheuser-Busch. En el resto del documento Ackoff explica brevemente su trayectoria académica y profesional. Ver: Ackoff, R. L.: "Citation classic. A concept of Corporate Planning" CC/Art Human (48): 16-16 dec. 1 1986. Original Paper: Ackoff R L. "A Concept of Corporate Planning". New York: Wiley-Interscience, 1969. 158 pg.:

(2) Si el lector desea conocer mejor la trayectoria y la aportación de Rusell L. Ackoff, su bibliografía completa, etc., puede consultar aquí una competente biografía (en la que se detallan sus diversas etapas intelectuales, centros de interés y de producción científica): 


216. dhttp://bit.ly/2k81rvM




215. #CasoPrácticoEEC "Kali" (#valoración de alternativas financieras estructurales, según el criterio #b.p.a.o.)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Puede consultarse el enunciado de este caso práctico clicando el siguiente link:


Y la solución puede verse aquí:


COMENTARIO

El caso que se presenta en esta entrada es la adaptación de uno publicado por el profesor García Echevarría y otros en un manual de Economía de la Empresa, según se indica en los títulos de crédito del enunciado. La solución es del autor de este blog, manuscrita desde primeros de los '80 y mediante procesador de textos a principios de los '90.

Se plantean cuatro alternativas financieras para sufragar un crecimiento estructural, financiación tanto de carácter propio como ajeno, pero siempre de procedencia externa a la empresa.

No se utiliza ningún binomio rendimiento-riesgo como criterio de decisión, sino que se intenta elegir la mejor opción, según sea la que maximice sobre el papel el beneficio por acción (b.p.a.), y, más en concreto, el b.p.a.o., (beneficio por acción ordinaria), pues una de las alternativas maneja acciones preferentes.

De hecho, se hace intervenir también como parámetro-fulcro el porcentaje de rentabilidad del activo medio que puede preverse para el futuro, tras el crecimiento a financiar (r). 

Según sea este porcentaje de rentabilidad, puede interesar más una ú otra de las cuatro alternativas financieras, pero siempre planteando la solución por medio del criterio de la maximización del b.p.a.o.

De esta situación unidimensional (decisión mediante rendimiento unitario por acción) podría transitarse fácilmente  a un criterio bidimensional (rendimiento por acción (b.p.a.o) / riesgo) pero tal vez no aportaría demasiada información adicional y es seguro que generaría mucho trabajo extra, tanto el planteamiento como la resolución y finalmente la interpretación de los resultados.


213 * #CasoPrácticoEEC "Rapacisa". Enunciado y solución (#precios-indiferencia en #inversiones, matemática financiera)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El enunciado puede descargarse, clicando el siguiente enlace:


Y la solución, oprimiendo aquí:



COMENTARIO

El enunciado de este caso práctico se construyó sobre la plataforma de datos de otro caso publicado por Bueno et alia, en una obra que recogía casos para la docencia en la Universidad Autónoma de Madrid. La solución es del autor de este blog.

Se trata de un caso bastante conceptual y un poco alambicado que requiere conocimiento del tratamiento de capitales y rentas en matemática financiera y también la comprensión precisa sobre como se construye un calendario de pagos y cobros asociados a un proyecto, lo que es una cuestión vital para el éxito de los cálculos y la seguridad del resultado obtenido y las conclusiones a entresacar.

No se mueve en el mismo ámbito que el caso Schneider publicado en la entrada anterior, pero -como en el mencionado caso- lo que se busca no es un tipo de interés de equilibrio ni un VAN o un VAP: es una cifra absoluta: un coste de producción de equilibrio, es decir, un valor que permita empatar la ecuación de equilibrio financiero. Es más importante el planteamiento que la mecánica; aunque se supone que ésta ya se conoce.

Fue uno de los primeros casos que propuse a los alumnos de mi primera promoción de la asignatura "Economía de la Empresa. Introducción" en la Diplomatura de Ciencias Empresariales, E.U.E.E. Sabadell, Universidad Autónoma de Barcelona, en el primer curso.

La experiencia enseñó que debía considerarse no como un caso básico, sino como un caso de ampliación dentro de dicha asignatura, dado que presentaba una relativa complejidad.

  

jueves, 30 de julio de 2015

212 * #CasoPrácticoEEC "Schneider" (#valoración de #inversiones, #valor-criterio de #Schneider).

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico puede descargarse aquí:


Y su solución, aquí:

212. b.   https://goo.gl/VU43QC

COMENTARIO

Este caso práctico se redactó para poder mostrar el uso de la metodología de valoración de inversiones de Erich Schneider, un reputado profesor alemán al que el nazismo obligó a emigrar a Dinamarca y allí publicó "Contabilidad Industrial" (un clásico absoluto en contabilidad de costes) y también la obra que en versiones posteriores se denominaría "Teoría de la Inversión. Cálculo económico" obra menos conocida pero muy seria, en la que se usó una buena ración tanto de aparato matemático de optimización, como de matemática financiera. 

La versión original de dicha obra en danés, se publicó en 1944 [Investering og rente, Nyt Nordisk Forlag, Arnold Busch, Copenhague]. 

La edición de esta obra fue bastante azarosa. Como indica el Catedrático de Finanzas Dr. Fernando Gómez-Bezares de la Universidad de Deusto, en su artículo "Panorama de la teoría financiera" publicado por el Boletín de Estudios Económicos en 1995, [Schneider] "realizó una versión en alemán en 1951 con el título: Wirtschaftlichkeitsrechnung, traducida al castellano en 1956 como: "Teoría de la inversión". La séptima edición alemana (1968) está traducida también al castellano: "Teoría de la inversión” El Ateneo, Buenos Aires, 1970.(1)

Esta última es la versión que usamos nosotros.

Teoria de la inversion - calculo economico de  Erich Schneider

Como escribe el Dr. Luis Ferruz Agudo, Catedrático de Finanzas de la Universidad de Zaragoza (2) en la obra citada de Schneider "se elabora la metodología para el Análisis de las Inversiones y se establecen los criterios de Decisión Financiera que den lugar a la maximización del valor de la empresa. En su trabajo, el profesor [Schneider] pone de manifiesto una idea en la actualidad vigente: una inversión viene definida por su corriente de cobros y pagos".

DOS MECANISMOS ECONÓMICOS DE EQUILIBRIO

Schneider proporciona (que nosotros recordemos) al menos dos mecanismos de equilibrio económico en el mundo de las inversiones. El primer equilibrio se refiere a los proyectos de inversión que se están contemplando; y se concreta en un tipo de interés. 

La tasa de interés-criterio de Schneider es el tipo de descuento que logra que dos proyectos de inversión simples igualen sus respectivos VAN y por tanto les convierte en indiferentes, si es que se desea adoptar el VAN como único criterio de elección. El tipo de interés-criterio equivale a la Tasa de Rendimiento Interno de la Inversión-Diferencia, abstracción obtenida por la comparación "flujo-a-flujo" tanto de inversión como de explotación, de ambos proyectos.

El segundo mecanismo de equilibrio es el que permite proporcionar el valor económico de una inversión existente (valor-criterio de Schneider) por comparación de sus costes y prestaciones con el precio, las prestaciones y la eficiencia de un proyecto de inversión más moderno que en su caso podría sustituirla. 

Si el proyecto nuevo y la inversión vieja se comparan en base a las cifras económicas previstas futuras, se supone que el primero es más eficiente que la segunda. Y si no lo es en el presente período, lo será en el siguiente. Esta forma de efectuar estudios año-a-año es típica del mundo de la renovación de equipos.

En la economía el progreso técnico no se daría si los vendedores de las nuevas soluciones tecnológicas pretendieran cobrar un precio por la nueva inversión, que la hiciera indiferente al compararla con la solución vieja por parte de la empresa inversora.

Como en la economía existe el progreso técnico, ha de darse un incentivo para que la empresa que está contemplando la renovación de sus equipos, se decida a efectuarla. 

Factores de los bienes de equipo modernos con respecto a los que están en funcionamiento, son, por ejemplo: mayor cantidad anual producida y más calidad del producto. Ambos conjuntamente generan un aumento sustancial de los ingresos anuales sobre la situación actual.

Pero también influye económicamente el hecho de que el nuevo proyecto pueda generar menos costes unitarios corrientes y una duración mucho más dilatada. Todas estas cuestiones habrían de compensar de sobra la gran cantidad de dinero que cuesta la nueva inversión.

Por tanto, lo más probable es que las cifras económicas manejadas en un mundo con progreso técnico, estimulen la renovación. El único freno puede ser el hecho de contar con la financiación necesaria, pero esta ya es otra historia.

La cuestión que nos interesa aquí para justificar la publicación del caso práctico objeto de esta entrada 212 es la siguiente:

Económicamente existe una situación de equilibrio entre la solución técnica vieja y la nueva, que viene dada por la determinación del valor-criterio o del valor de equilibrio que puede asignarse al equipo viejo, teniendo en cuenta las diferentes prestaciones de ambos. Probablemente el "Valor-Criterio" oscila entre cero y el valor contable neto del bien viejo, en el momento de la decisión.

La ecuación de Schneider, igualando matemáticamente los cálculos de Valor Actual Neto de ambas soluciones (la vieja real y la nueva potencial) busca hallar un punto de equilibrio en el valor asignable por equilibrio económico, al bien de equipo viejo, que se deja operar como incógnita que resuelva la ecuación de indiferencia de ambos VAN’s.. 

Por tanto, Schneider aporta aquí un importante criterio económico en el ámbito estructural (asociado conceptualmente al coste de oportunidad en el ámbito del corto plazo) para poder asignar valores a equipos productivos existentes: el del equilibrio coste/beneficio con las prestaciones y el precio de cualquier solución nueva alternativa.

Como decimos en la solución del caso, si los bienes de activo fijo material o los activos intangibles no gozan de un valor contrastado de mercado como bienes usados, podrían ser valorados mediante el "valor-criterio" de Schneider, si se permitiera la aplicación generalizada del criterio del valor razonable a la valoración contable de estos activos. 

De momento, como sabemos, el criterio que se usa es el del coste histórico corregido por los deméritos acumulados, contabilizados adecuadamente.
____________________



miércoles, 29 de julio de 2015

211 * #Ed_res_cit Edición resúm. y citas pról. de F. #Estapé y libro de J. A. #Schumpeter "Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos", 1967

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




















F. Estapé. Fuente foto: http://bit.ly/2iIHQVA  J. A. Schumpeter. Fuente foto: http://bit.ly/2iINOWR

EDICIÓN

Puede consultarse clicando este enlace:


COMENTARIO

Para esta entrada 211. he escogido resúmenes y citas que tenía efectuados/as desde 1992, de una obra relativamente breve de Joseph A. Schumpeter (editada en castellano por Oikos-Tau en 1967): "Síntesis de la evolución de la ciencia económica y de sus métodos" y del consiguiente prólogo a dicha obra, escrito por el profesor Fabián Estapé.

El objetivo que me acercó a esta obra fue mejorar en lo posible mis conocimientos de Metodología de la Ciencia Económica.

Como ya he indicado en entradas anteriores para ediciones de similar objetivo, no se puede garantizar que el documento que se presenta sea representativo de ambas piezas (el prólogo y la obra). Simplemente es consecuencia de los contenidos que entonces me interesaron más.

Hay frases del prólogo del profesor Estapé que me parecen verdades como puños, tal vez más ahora que cuando se escribieron (que ya es decir).

De la presente obra de Schumpeter tomé ideas relativas a la nervadura central que transita desde los clásicos griegos hasta la Economía actual, centrando el foco en la aportación de Aristóteles.

Y por lo que se refiere a la Economía, seleccioné el análisis de la aportación de Schumpeter a la metodología de la ciencia económica en la cuestión de la teoría del interés; y en especial, en la aportación, a finales del XIX, del economista austríaco Eugen Böhm-Bawerk. 

Sobre este economista puede hallarse una breve semblanza aquí: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bohm_bawerk.htm

En mi caso la teoría del interés resultaba cuestión importante al objeto de elaborar el proyecto docente para concursar a una plaza de profesor universitario con perfil "Dirección Financiera".



viernes, 10 de julio de 2015

210 * #CasoPráctico "Farma" (#análisis-financiero, análisis y #descomposición de la #rentabilidad) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Enunciado:

210. a.  http://bit.ly/2oHzssa

Solución:

210. b.  http://bit.ly/2njMbAS


COMENTARIO

Se trata de un caso de análisis económico-financiero bastante esquemático, usado en clases de Economía de la Empresa (Introducción) en la E.U.E.E. de Sabadell -y también posteriormente. 

Su fin pedagógico principal -aunque no único- era ilustrar el cálculo de las diversas clases de rentabilidad empresarial que tanto los directivos como los analistas utilizan normalmente

Dentro del ámbito del anterior centro de interés, se efectúa la descomposición de la variación de la rentabilidad deslindando sus diversas causas.

La determinación de las causas de los hechos, es la principal utilidad de los análisis.

Cuando existen solamente dos factores de descomposición (margen y rotación), el método de los logaritmos neperianos es optativo. Cuando se descompone la rentabilidad en tres factores o más, el análisis de sus variaciones pasa necesariamente por el uso del método de las tasas de variación continua (los logaritmos neperianos indicados).

En la solución de este supuesto práctico se aporta un ejemplo desarrollado de descomposición y análisis en tres factores que es diferente al que se derivaría de los números de Farma. Se pide al lector que aplique a Farma el análisis basado en el modelo de tres factores.

Aquí no se aplicó el método de descomposición de Parés (en cinco factores). Puede hallarse en este mismo blog el caso práctico Multidesc (entrada 226) que entre otros métodos, ilustra éste.



209. #CasoPrácticoEEC #CasPràcticEEC "Cobresa" (Política de #crédito a clientes) [E-CS; S-CT]

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Enunciado (español):

209. a.  https://db.tt/hA1210j3

Solució (català):

209. b.  https://db.tt/6utfUiUN

Transparències amb fórmules útils (català):

209.c.  https://db.tt/JTbApOHf

208. #CasoPrácticoEEC "Venezuela" (Deducción LIBOR, análisis crítico de datos recibidos)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Una noticia que hallé en un número del "Informe de Situación Económica" publicado mensualmente por la Banca March, me permitió elaborar un caso práctico, ya que proporcionaba todos los ingredientes de una equivalencia financiera.

En el título de la entrada insinúo que la utilidad de un caso práctico puede ser distinta a la que resulta aparente. 

¿Cuántas veces el analista se encuentra con datos incoherentes sobre los que le piden una opinión y/o propuesta de decisión, y luego resulta que los datos (o alguno(s) de ellos) estaba(n) equivocado(s)? 

Probablemente el intento de respuesta a dicho caso práctico, tiene más utilidad por la necesidad de aguzamiento del sentido crítico, que por la presentación evidente de un resultado calculado, aunque sea absurdo.

Siempre comento a los alumnos que el sentido crítico no les debe abandonar en ningún momento. 

Al afrontar un problema o una decisión, preguntas como: "¿es útil el resultado? ¿es creíble? ¿no habrá ningún error en los datos que me han facilitado, en las hipótesis usadas o en el resultado exigido? ¿realmente el problema está en lo que se me ha preguntado, o es de carácter: más general, colateral, etc.?", son preguntas previas, insisto, absolutamente necesarias.

Es mejor incumplir un plazo por haber hecho preguntas intermedias con sentido, que cumplirlo, ser acrítico y que luego se note demasiado.

Unos analistas del Instituto Tavistock de Londres (un prestigioso Think-Tank) comentaron que la información más valiosa es aquélla que, de conocerla, acaba modificando una decisión. En el proceso de decisión, contra antes se detecte un problema de información, mejor.

No sé si esta afirmación la compartirán todos los directivos y empresarios que encargan informes a sus subordinados.

El enunciado del caso Venezuela puede consultarse en este link:

208. a.  https://db.tt/M4OyHMr3

Y mi solución (y resalto la palabra "mi"), aquí:

208. b.  https://db.tt/AkjMwqz7


jueves, 9 de julio de 2015

207. #CasoPrácticoEEC #CasPràcticEEC "Plazosa" (#evaluación de #proyectos, método #pay-back)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Esta entrada soporta un caso práctico corto. El caso Plazosa intenta ilustrar la aplicación del criterio estático "Pay-Back" o plazo de recuperación de la inversión, a efectos de elegir un proyecto entre varios.

El enunciado está en castellano; la solución se publicó en catalán. Informáticamente la realizó la prof. Rosa Colomé (U.P.F.) a quien agradezco aquí de nuevo su aportación.
..............

Enunciado: Clicar aquí:


Solución: En este enlace:

206 * #CasoPráctico "Eficax" (análisis y descomposición de la rentabilidad económica) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




Eficax es uno de los primeros casos prácticos que desarrollé en la Universidad Autónoma de Barcelona, al menos en su versión inicial. En pleno golpe de Tejero...

Se trata de un caso práctico parecido al caso ATM situado en la entrada 198., pero Eficax posee mayor densidad de conceptos contables previos al cálculo de la rentabilidad y su descomposición.

Este caso (y también el caso ATM) se dedica (n) monográficamente al análisis de la rentabilidad económica. En el caso Eficax se usa tanto el modelo de Dupont de Nemours (2 factores) como uno de los que desarrolló el profesor Bela Gold, de cuatro factores. 

En un modelo de análisis de la rentabilidad -sea económica, sea financiera- con descomposición en 3 factores o más, es imprescindible para el análisis de las causas de la variación, el método de las tasas de variación continua (logaritmos neperianos).

.................

El enunciado puede consultarse aquí:


Y la solución, con correcciones cosméticas efectuadas recientemente, aquí:

206. b.    https://goo.gl/yfDMZg

205. Grado de #endeudamiento de la empresa: algunos factores conceptuales. U.P.F. 1997

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Dicho documento recoge algunos elementos conceptuales que hay que tener en cuenta, cuando las decisiones empresariales amenazan con provocar directa o indirectamente modificaciones en la relación de endeudamiento. Y también cuando se desea cambiar ésta, como arma política empresarial.

Está en formato presentación (esquemas) word. Un texto con similares argumentos, formó parte del módulo 5 de la obra sobre "Análisis de estados contables" que escribí para la U.O.C. en el mismo año 1997.

Puede consultarse esta presentación-word mediante el siguiente enlace:

miércoles, 8 de julio de 2015

204 * Monzón, J.: #Defectos del mal #directivo arquetípico (presentación). U.B. 2009

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

La publicación objeto de la presente entrada tiene su origen en la parte IV de un artículo que publiqué en 1996 en la "Revista de Estudios Financieros" y que repesqué en este blog como entrada 007.

El presente es un documento esquemático para ser presentado y discutido en clases de master, solicitando a los alumnos sus ampliaciones o correcciones reunidos en grupos de discusión.

Puede consultarse a partir del siguiente enlace:

203. #VAN en presencia de impuestos e inflación (esquemas). U.P.F. 1997

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este documento esquemático recoge la formulación del cálculo del Valor Actual Neto en presencia de los impuestos, sobre el resultado y de la variación del nivel de precios.

La formulación del VAN en presencia de impuestos ya se ha publicado en este blog (por ejemplo en la entrada nº 48. con un caso práctico-guía).

Faltaba una formulación del VAN que también recogiera la variación del nivel de precios; y la interacción de ésta con los impuestos.

Una aplicación práctica de esta publicación ya está en el blog (ver caso Tax, entrada nº 63.).

Tal como se indica en la publicación, agradezco a la prof. Blanca Escardíbul Ferrà (actualmente en la Universitat de Lleida) el esfuerzo que realizó en 1997 para pasar el texto a lenguaje de ordenador mediante editores de fórmulas, proceso sumamente misterioso para el que esto escribe.

Esta publicación debe abrirse con el visualizador de fotos de Windows, para que queden explícitas las tres páginas. Hemos comprobado que algunos otros programas de visualización solamente muestran la primera página.

Puede consultarse este documento esquemático a partir del siguiente enlace:




202. Finanzas internacionales: parte real. EMN (#multinacionales) y #criterios de expansión en el exterior. Pwp. 2004

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En la presente entrada 202. se recoge una presentación pwp que utilicé durante algunos cursos en el máster de Dirección Administrativa y Financiera impartido en nuestra Facultad.

De hecho es la reunión de varias presentaciones parciales, cuyo centro de interés era el mundo de las empresas multinacionales.

A grandes rasgos puede decirse que esta publicación es tributaria de la fusión de la publicación 145. de este blog ("Finanzas internacionales: Empresas multinacionales"), con algunas transparencias de la presentación base de la publicación 074. de este blog ("Análisis estratégico y decisiones estratégicas") y se desarrolló lo que luego sería cronológicamente la publicación 075. de este blog ("Características y alternativas de la inversión en el extranjero"), de 2009.

Puede consultarse esta presentación a partir del siguiente enlace:



lunes, 6 de julio de 2015

201 * Índice general de las 200 primeras entradas

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


201.     https://goo.gl/HQvv1G 


Nota: en la entrada 301. se han situado varios índices de las 300 primeras entradas, con taxonomías distintas (Un indice general, y otros especializados: casos prácticos (#CasoPrácticoEEC), ediciones de resúmenes y citas (#Ed_res_cit), documentos con perfil docente, documentos con perfil de investigación, documentos escritos expresamente para el blog, documentos-soporte de conferencias...).

Al ser ún índice más completo, nos remitimos a él.

miércoles, 1 de julio de 2015

200. #CasoPráctico "Europea de Trefilería" (#evaluación compleja de #proyectos de #inversión) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico puede verse clicando el siguiente enlace:

200. a.   https://db.tt/t2AsCL0m  


Y su correspondiente solución, oprimiendo aquí:


Del enunciado del caso podemos colegir que la parte numérica de evaluación del proyecto es algo complicada, pero no demasiado. Se trata de la aplicación del modelo del Valor Actual Neto del proyecto, considerándolo como un proyecto integrado, no como un proyecto agregado.

COMENTARIO ADICIONAL

En el título de la entrada se alude a una "evaluación compleja de proyectos de inversión", ya que en este caso práctico se complica la situación decisoria a causa de algunos detalles:

Por ejemplo: 

a) La existencia de inversiones (ya en funcionamiento) complementarias con el presente proyecto

b) otra inversión, también realizada, que puede calificarse como "coste enterrado" (sunk cost); 

c) el hecho de que también pueda contarse con determinada inversión que puede generar costes de oportunidad, según la decisión que se tome.

Por otra parte las inversiones hechas que quedan en tierra de nadie, tanto si generan costes de oportunidad como si no lo hacen, gozan de una aplicación alternativa: su venta, buscando la liquidez. Si se venden es evidente que ya no pueden apoyar al nuevo proyecto (caso de que éste llegue a aprobarse).

Por otra parte, en el enunciado de este caso práctico se insinúa una realidad obvia: la complejidad organizativa del proceso de evaluación de proyectos de inversión. 

Si las reglas de juego no están muy claras (y a veces, aunque sean diáfanas) en caso de que el equipo directivo principal no esté muy pendiente de la cuestión, se pueden generar verdaderas confrontaciones entre departamentos, que van a ver con ojos distintos -y hasta contrapuestos- al proyecto, que es un medio importante para conseguir o bien obstaculizar sus respectivos fines. Y en el aspecto técnico, pugnan por aplicar su propia metodología y ejercer el uso de sus propias previsiones e hipótesis.

Por tanto, cabe comprender que muchas veces lo importante en la evaluación de un proyecto de inversión no está pasando en su sala de máquinas (las técnicas de evaluación) sino en el entramado social y organizativo exterior.

La aplicación de modelos de evaluación sofisticados puede ocultar una gran verdad que los profesores deberíamos siempre recordar a los alumnos: la evaluación de proyectos en las darwinianas organizaciones empresariales, resulta un proceso de imposición de poderes a la caza, captura y apropiación de recursos escasos: El poder como categoría sociológica in abstracto se aplica de muchas formas. Siguiendo una especie de cronograma:

a) Poder para la proposición de proyectos. Hay quien tiene derecho de propuesta... y quien no lo tiene.

b) Poder para lograr que no se descarte el proyecto en alguna tonta fase intermedia de su consideración... o en el sprint final. Partimos de la base de que hay un presupuesto limitado de inversiones, que deben disputarse varios proyectos actualmente en estudio.

c) Poder para determinar, mediante varios métodos, el grado de interés o conveniencia del proyecto (en sentido absoluto o en sentido comparado); y poder para argumentar las razones del uso de unos criterios evaluatorios por encima de otros.

d) Si al final se aprueba el proyecto, poder para usar coordinadamente determinadas inversiones complementarias existentes (que tal vez han quedado en manos de otros responsables diferentes al departamento que propuso el proyecto; e incluso fuera del alcance del comité que lo habría de aprobar o rechazar). 

e) Poder para aprobar definitivamente el proyecto.

f) Poder para ponerlo en marcha sin interferencias de terceros; y en concreto la capacidad para fijar un calendario de actuaciones técnicas, comerciales, económicas y financieras a instrumentar, para el logro de los fines asociados. Y por último, 

g) Poder para efectuar la auditoría del proyecto durante su vigencia (es un poder técnico, pero muy importante).

h) Poder para discontinuarlo de forma efectiva durante su vida útil.

i) Poder para decidir cómo y cuando darle el último adiós.

Todos estos poderes afectan a las expectativas de muchos departamentos dentro de la empresa. La evaluación y la puesta en práctica de un gran proyecto de inversión, generan sendas ristras de ganadores y perdedores.

Por tanto, el proceso de evaluación de proyectos de inversión no es un mero juego matemático en el que se maneja información "que si no se tiene se inventa"; es la maquinaria empresarial principal que determina prioridades y cambios de orientación estratégica; orilla determinados departamentos y encumbra a otros.


Por tanto, debe quedar claro que el dominio de las técnicas de evaluación de proyectos es absolutamente necesario, si; pero ni mucho menos resulta suficiente para manejarse en el engranaje real empresarial.