jueves, 18 de agosto de 2016

363 * #Ed_res_cit Edición de resúm. y párrafos de la obra de Hermann #Max: "#Investigación económica. Su #metodología y su #técnica". F.C. E. México. 3ª ed. 1971 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


 Dr. Hermann Max Coers. Fuente: Sr. José Moreno Colmenares, BCV: http://goo.gl/UVbMV4

EDICIÓN

Puede consultarse la edición de resúmenes y párrafos que empezamos en 1992 y hemos acabado recientemente, a partir del siguiente enlace:


En la contraportada de la obra (escrita en 1961) se puede leer: "A la enseñanza de la metodología y técnica de la investigación habrá de reconocerse mayor relieve en los futuros planes de estudio de las escuelas de economía. Ambas tienen gran importancia no sólo para el estudiante que ha de preparar su tesis de graduación sino [también] para el profesional de esta ciencia, sea práctico o investigador, porque la observancia de sus normas significa disciplinar el pensamiento y lo hace actuar con criterio eminentemente científico." Y sigue:

[Esta obra] Investigación económica se halla dividida en dos partes. En la primera, que comprende la metodología, Hermann Max hace un eficaz análisis de los distintos métodos que es posible emplear y proporciona útiles consejos acerca de los métodos adecuados, según la situación a la que se enfrente el especialista. En la segunda parte, se refiere a la técnica: trabajos preparatorios; recolección, ordenamiento y conservación de datos y antecedentes; ejecución de los trabajos de investigación; representación y publicación de esa clase de trabajos, y varias indicaciones sobre problemas que es fácil encontrar en el curso de las etapas antes mencionadas".

En esencia esta edición se refiere a la primera parte de la obra ("Metodología") que en mi opinión es la que ha envejecido menos, puesto que las técnicas han cambiado mucho gracias a la informática y las telecomunicaciones, las bases de datos con búsquedas dirigidas, etc. Pero el cajón de herramientas de los métodos, aunque puede ampliarse y enriquecerse, tiene una plataforma intelectual mucho más estable.

Desde luego el uso de técnicas que exijan "trabajo a la antigua" (por ejemplo: vaciados pacientes de hemerotecas físicas, días y días, a veces con hallazgos impensables) son placeres intelectuales que no están ya al alcance del alumno moderno, porque tal vez éste valora demasiado su propio tiempo y tiene muy poca paciencia. La paciencia debe orientar de forma humilde a la par que inteligente el trabajo del investigador, que es -en definitiva- la materia prima de la investigación científica.

"Investigación económica..." ha sido una obra de mucha influencia, con varias ediciones y reimpresiones. Como mínimo: 1ª edición, 1963; 2ª edición, 1965; 3ª edición, 1971; lª reimpresión, 1974; 2ª reimpresión, 1979; 3ª reimpresión, 1982; 4ª reimpresión, 1986; 5ª reimpresión, 1988.

Como información colateral complementaria, en el proceso de documentación para la elaboración de la presente entrada hemos hallado el blog denominado "Tesis", del profesor salvadoreño Evaristo Hernández, que contiene referencias muy útiles sobre metodología económica y de carácter general, incluyendo accesos a enciclopedias y videos:

363. b.   http://goo.gl/1bbA6e

AUTOR

Hay poca información biográfica sobre el profesor Hermann Max. Los pocos datos que aportaremos están entresacados del blog: "Protagonistas en la economía venezolana" [si, venezolana; no chilena] y en concreto de la entrada escrita por el Sr. José Moreno Colmenares ya informada debajo de la foto, reproducida aquí de nuevo por comodidad. Moreno ha sido Director de la revista BCV del Banco Central de Venezuela:

363. c.  http://goo.gl/UVbMV4

El Dr. Hermann Max (convendría ser preciso y llamarle Hermann Max Coers; lo comento porque puede confundirse con su hijo, también chileno, el Dr. Manfred Max Neef, que se orientó a la economía ecológica, al que dedicaremos próximamente una entrada en este blog; también ha existido un Hermann Max, director de orquesta en Alemania) nació en Libenburg, Hannover, Alemania en 1893. Murió en Santiago de Chile, en 1974, a los 81 años.

El Dr. Max ingresó en la Universidad de Tubingen para estudiar latín, filosofía, filología e historia como pórtico a estudios superiores de Teología. Se torció su destino al ingresar como voluntario en el ejército alemán en 1914. Obtuvo diversas condecoraciones después de combatir cuatro años. Reanudó en 1918 estudios de filosofía e historia, pero los complementó con estudios de comercio y economía política en la Universidad de Gottingen. Obtuvo el título de Doctor en 1923.

Trabajó como consultor en diversos países europeos y periodista en Hamburgo. En 1925 se casó con Magdalena Neff Rave y se trasladó a Chile para trabajar como síndico en la Cámara Alemana de Comercio. En 1928 entró en el banco Central de Chile como asesor técnico y tomó la responsabilidad de la Sección de Estadísticas e Investigaciones Económicas. Esta pasó a ser el Departamento de Estudios, que dirigía cuando se jubiló en 1959.

En 1931 se nacionalizó chileno. Fue profesor en el Instituto de Estudios Bancarios "Guillermo Subercaseaux", patrocinado por el Banco Central de Chile. Fue profesor y rector de este centro durante 40 años, hasta 1971.

Asimismo fue profesor en la Universidad de Chile desde 1935 en la Facultad de Industria y Comercio, luego denominada Facultad de Ciencias Económicas. Se encargó de explicar Economía Política y Economía monetaria y bancaria. También fue organizador y primer director del Instituto de Economía de la misma Universidad, desde 1953.

Esta amplia actividad universitaria no le impidió desarrollar una trayectoria muy importante como consultor y asesor de organismos internacionales, como el Banco Central de Costa Rica, el de Venezuela (donde dejó profunda huella) y Nicaragua. Siempre abogó por la implantación de tipos variables de cambio, sistema adoptado posteriormente por el Convenio Constitutivo del FMI.

Formó parte de la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina), organismo dependiente de las Naciones Unidas, siendo uno de sus creadores y organizadores.

OBRA

En el siguiente documento (prologado por el Sr. José Moreno Colmenares con el mismo documento 363. c.) se recoge una monografía de 2004 publicada como suplemento de la revista BCV (que recoge diversas aportaciones del Dr. Max) denominada "Temas monetarios vigentes". En ella consta una prolija bibliografía de este autor, a la que me remito para ampliar el conocimiento de su obra:
 
363. d http://goo.gl/Q1rXDQ

Según el Sr. Moreno, el Dr. Max publicó ocho libros y multitud de artículos, ensayos e informes técnicos. Dejó inconclusa a su muerte la obra "Crítica de la Economía Pura".

En resumen, se puede afirmar que el Dr. Max fue uno de los economistas que en la parte central del siglo XX se desempeñó con más autoridad tanto en temas teóricos y metodológicos como en cuestiones financieras y macromonetarias. 

Por tanto, entiendo que la atenta lectura de la obra que se edita en esta entrada es un ejercicio imprescindible para cualquier economísta que se quiera dedicar a la investigación económica. Lógicamente los ejemplos y autores que expone y utiliza dirán poco a los lectores jóvenes; pero lo que queda es el esqueleto de la aportación. Y pienso que éste es bueno, dentro de un esquema histórico-evolutivo, porque pocos autores recientes han profundizado tanto en los conceptos metodológicos de la economía.


sábado, 13 de agosto de 2016

362 * #CasoPráctico "International Machine Co." (cultura de empresa, análisis estratégico) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Puede consultarse el enunciado del caso práctico mencionado, aquí:

362. a.   goo.gl/YjiiAt

Y la solución que escribí, en el siguiente enlace:

362. b.   goo.gl/tE4Vj9

361 * #Ed_res_cit Stanford E.#Taylor, "#Enseñanza y #aprendizaje". En: #Trow, W.C. (Ed.): "El aprendizaje y sus problemas...". Librería del Colegio, Bs. As. 1970

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada 361., se publica la edición de algunos resúmenes y párrafos del artículo de S. E. Taylor mencionado arriba, aparecido en la obra colectiva liderada por W. C. Trow: "El aprendizaje y sus problemas conexos". Puede consultarse dicha edición en:

361. a.   goo.gl/bSrorN

De dicha obra se aprovechó en su día para este blog la aportación del profesor Don Hamachek. Su edición apareció en la entrada 284., cuya presentación invitamos ahora a leer de nuevo, dado que entonces ya se abordó el trabajo de situción del contexto de las aportaciones de este conjunto de expertos a la obra colectiva que mencionamos, traducida por el Dr. Aníbal Carlos Leal.

Leí atentamente ambas aportaciones (Hamachek, Taylor) -como otras de la compilación mencionada- a título de ayuda en ocasión de la preparación de un proyecto docente para presentarme a la oposición de una plaza de profesor numerario de Universidad. 

Personalmente me gusta el equilibrio que desprende la aportación de Taylor, que desde el punto de vista metodológico se mueve entre la psicología del aprendizaje y la psicopedagogía. Que el alumno mantenga su atención en clase es su responsabilidad, pero también depende de las estrategias que aplique el profesor para conseguirla. 

Por otra parte Mr. Taylor aporta un argumento que ya podíamos suponer: los mejores alumnos utilizan lo que oyen en boca del profesor como estímulo para confeccionar su propio plan posterior de lectura y aprender mucho más.

El alumno mediocre confía en lo que oye explicado por el profesor, en la hipótesis de que si es importante lo que éste dice, lo acabará repitiendo varias veces durante las clases. Por otra parte, es difícil que este tipo de alumno amplíe posteriormente su comprensión del tema por medios escritos.

Entiendo que las aportaciones de estos autores a la obra colectiva mencionada (Trow, Hamachek, Taylor, etc.) se dirigen al centro de interés asociado al segmento de alumnos norteamericanos que bordea la pubertad.

Por ello hay que analizar si en las circunstancias actuales tiene utilidad esta serie de conocimientos para enfocar la comprensión y el aprendizaje universitarios. Estos días su relectura no me ha generado rechazo como conjunto de ideas inapropiadas en el contexto actual, pues en mi opinión forman parte del sentido común aplicado en nuestra profesión de transmisores, profesores y maestros.

AUTOR y OBRA

Antes de abordar esta entrada, de Stanford Earl Taylor sabía poco; y con toda probabilidad esa carencia es debida a que el campo científico en el que se desenvuelve este tipo de escritos, no es el mío. Lo que no quiere decir que no me interese: al contrario. Por lo que parece Mr. Taylor no ha sido profesor universitario ni ha estado asociado a tareas pedagógicas directas.

Mr. Taylor nació en 1927. Actualmente tiene 89 años. Es autor de una extensa producción de libros, monografías y artículos, tal como puede comprobarse inspeccionando su página en Wold-Cat Identities: según se afirma, es autor de 57 trabajos, vehiculados en 95 publicaciones usando 4 lenguas. Puede consultarse:


A continuación se resaltan tres obras importantes publicadas por Mr. Taylor:

1. "Listening", National Education Association of the United States, Washington, 1964. 33 pg. (dentro de una serie de publicaciones denominada: "What Research Says to the Teacher"). Listening puede consultarse aquí:



Taylor firmó este opúsculo como Presidente de "Educational Developmental Laboratories, Inc." (EDL), empresa radicada en Huntington, Nueva York. Años más tarde fue integrada como filial de McGraw-Hill. Podría decirse que el contenido de esta publicación coincide bastante con el del capítulo que hemos editado en la presente entrada, pues,  tanto la enseñanza correcta como el aprendizaje eficaz, están basados en la comprensión de los estímulos informativos que se reciben. Como todos sabemos, sin comprensión el flujo de información no se puede transformar en nuevo conocimiento.

Por desgracia hay que leer dicho opúsculo on line, pues, siguiendo las costumbres digitalizadoras de Google, no puede ni descargarse ni imprimirse. 

2. "Controlled Reader Techniques" (con Helen Frackenpohl): Huntington, N.Y., Educational Developmental Laboratories, 1958.

3. Recientemente (2011) Taylor todavía ha publicado un libro con otro autor:

"Exploring silent reading fluency: its nature and development" (con S. Jay Samuels). Charles C. Thomas, Springfield (Illinois), 2011.


Posiblemente la aportación que se acaba de mencionar forma parte de un proyecto familiar. La familia Taylor ha operado como una saga de emprendedores con varios miembros dedicados a la mejora de las "técnicas de comprensión de la lectura silenciosa", tal como puede comprobarse consultando la siguiente página, donde aparece una cronología de las aportaciones de los diversos miembros de la familia, entre ellas la ligada a la tecnología "Reading Plus", que en los años '90 adquirió un completo soporte informático.


De todo ello deducimos que la aportación del Sr. Taylor ha sido más relevante en el ámbito de la emprendeduría que en el de la investigación científica abstracta; y que sus aportaciones centrales deben mucho más a la hard technology de lo que sospechábamos al leer la aportación que hemos analizado (fue el inventor de muchos aparatos, entre ellos Aud-X, the Controlled Reader y Tach-X Tachistoscope). Su padre y sus dos tíos habían inventado en 1931 aparatos concretos para facilitar la lectura, el oftalmógrafo y el metronoscopio.

También parece palpable que sus aportaciones como emprendedor y facilitador de soluciones para el aprendizaje de los alumnos, aún se ampliaron y mejoraron notablemente varios años después de escribir la monografía referenciada.

En otro documento interesante -escrita por Susan Ohanian, a mi parecer de forma independiente- también se desarrolla un relato de las aportaciones de la familia Taylor y en especial del autor que hemos hecho objeto de esta entrada 361. Por sus sistemas de la mejora de comprensión y del aumento de la velocidad lectora (técnicas de lectura rápida), han pasado más de 50 millones de personas en Estados Unidos.




360 * #Preguntas tipo #test (6). 10 preguntas de #conceptos #contable-financieros (1). #PreguntasTestEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada 360. publico 10 preguntas de tipo test que se redactaron dentro de un conjunto de 40, cuya utilidad radicó en comprobar el nivel de los alumnos de una asignatura del área de finanzas en segundo curso de la Diplomatura de Empresariales en la Universitat Pompeu Fabra, en 1998.

La otras 30 se publicarán en las entradas 370. 385. y 390. Por tanto, si la variedad de las 10 preguntas de esta entrada es relativamente escasa, el perfil global se obtendrá con la lectura y respuestas del resto.

https://bit.ly/2Uw8T5v

A mi modo de ver las respuestas correctas son las siguientes:

(Ocultas transitoriamente por razones docentes)

COMENTARIO

Este tipo de comprobaciones de nivel previo tiene una posterior utilidad docente: reforzar las explicaciones de los conceptos cuya comprensión y/o retención se han demostrado débiles, aunque el profesor los juzgue importantes. Y ello, unificando los niveles de todos los alumnos del grupo, que tal vez han estudiado las asignaturas previas en cursos diferentes y con profesores distintos. 

Como hablamos del mundo real y no de la teoría, el hecho de efectuar pruebas periódicas de comprobación de nivel, no es una mala política en apoyo los intereses de los propios alumnos. Que hayan aprobado asignaturas anteriores relacionadas, no significa que no sea útil revisar el nivel de los conocimientos de conceptos en momentos posteriores. El conocimiento es acumulativo. Y aprobar una asignatura no garantiza que los conocimientos adquiridos se recuerden y que se hayan digerido bien.

miércoles, 3 de agosto de 2016

359 * #CasoPráctico "Albion" (Historia de la contabilidad aplicada ante variaciones del nivel de precios). #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El caso Albion se redactó para ilustrar la posible aplicación de la norma ED-24,  desarrollada en Gran Bretaña al objeto de hacer frente al problema de los precios cambiantes, que se concretaba a mediados de los '70 con tasas de inflación de dos dígitos en una multitud de países.

A diferencia del caso Sandilands -que ha sido objeto de la entrada anterior, (358.)- el caso Albion tiene un enfoque que tiende a ser global, pues se trata de hallar ajustes correctos del beneficio y del patrimonio neto para adaptar la contabilidad al hecho inflacionario del período, al objeto de obtener la "imagen fiel".

El enunciado del caso práctico Albion, puede descargarse aquí:

359. a.   goo.gl/mGVudF

Y la resolución que en su día efectuamos, aquí:

359. b.    goo.gl/M4bvmr

COMENTARIO 
 
Puede suponerse que los enfoques más críticos ante una contabilidad ajustada a precios corrientes, proceden de los propios gobiernos y en especial de sus áreas fiscales. Dado que en un contexto de variaciones de precios es difícil que haya que ajustar los ingresos, pues en general ya están expresados a valores corrientes, el problema básico reside en el cómputo de los gastos corrientes a precios corrientes (en lugar de hacerlo a costes históricos) y la valoración de las cuotas de amortización a algún tipo de coste de reposición del equipo inmovilizado afectado. Esta conducta tal vez proteja a la empresa de una descapitalización más o menos rápida, pero puede restar muchos impuestos sobre la renta de las empresas, dado que el beneficio fiscal ya ajustado a la inflación -por algún método- va a ser mucho menor.

Recuérdese el eterno dilema clásico sobre el cómputo de los costes: o costes históricos o algún tipo de coste de reposición. Los burócratas de los ministerios siempre adujeron -para impedir la introducción del coste de reposición como criterio elegible- que éste era subjetivo y por ello, opinable. En cambio (aducían) el coste histórico tal vez sea técnicamente insuficiente pero es objetivable: detrás hay siempre una factura o documento de comprobación. De ahí la preferencia suprema en España por el coste histórico, hasta bien entrada la primera década del XXI.

En la actualidad los costes de reposición han entrado por la puerta de atrás, vía el criterio del "valor razonable" propugnado por el IASC-IASB-FASB (anagramas en diferentes épocas) dentro de las NIC-NIIF. El valor razonable es un valor de mercado más o menos estimativo (según los datos de que se disponga) que puede sustituir al coste histórico. Países como España, que intentaron introducir este criterio en la última Reforma Contable únicamente en instrumentos financieros de activo y de pasivo, están viendo que pronto va a gobernar también determinadas valoraciones de los activos tangibles e intangibles.

Como teoría aplicable, puede consultarse la tercera nota técnica del Dr. Antonio Serra Ramoneda (sobre el informe Hyde) mencionada en la entrada anterior (358.) y también la obra del Dr. Josep Vallverdú Calafell, asimismo referida en dicha entrada.



martes, 2 de agosto de 2016

358 * #CasoPráctico "Sandilands" (Historia de la contabilidad aplicada ante variaciones del nivel de precios) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada publico el caso práctico que denominé "Sandilands". Ya anticipo que resulta más bien de interés histórico, ante un problema que hace cuarenta o cincuenta años era clave en España y otros países con altísimas tasas de inflación, como Argentina e Israel.

Concretamente en este caso práctico se aborda la problemática de las valoraciones de existencias en un contexto de inflación, aplicando distintos criterios de valoración. Un caso modesto y, si tiene algún interés, únicamente es histórico.

A pesar de que en España y otros países occidentales desde hace unos cinco años tendemos a tener un sistema estable de precios, prácticamente sin inflación y con destellos periódicos de deflación, yo recomendaría a las generaciones jóvenes que no olviden este tipo de conocimientos complementarios, por si -por desgracia- vuelven a revestir actualidad. Los primeros afectados por una súbita corriente inflacionaria serían los deudores de préstamos hipotecarios; los segundos, los contables.

Se trata de conocer como pueden afectar las variaciones de precios, tanto sobre el nivel de resultados periódicos como sobre las valoraciones de las existencias en el Balance. En este caso práctico -impúdicamente sencillo- se usan dos criterios de valoración: CCP (Current Purchasing Power) y CCA (Current Cost Accounting).

Puede consultarse el enunciado de este caso, aquí:

358. a.   goo.gl/BYN1ie

Y la solución que en su día redacté, aquí:

358. b.   goo.gl/kIgrRR

RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS

En Gran Bretaña hubo un movimiento intelectual de raíz profesional en los años '60 y '70 del siglo pasado, orientado a proporcionar claves de solución a la contabilidad ante las variaciones de precio: el Informe Sandilands y el informe Hyde fueron dos consecuencias destacadas, ofreciendo propuestas y respuestas.

El Dr. Antonio Serra Ramoneda (Catedrático de la U. A. B.) escribió tres notas técnicas de mucho interés para el conocimiento de las aportaciones de los expertos contables británicos, las tres publicadas en la ahora desaparecida revista trimestral de Banca Catalana:

"El Informe Sandilands sobre Valoración Contable". Publicació d'Informació Econòmica. Banca Catalana, núm. 40, 1976.

"Un ejemplo de aplicación de las Normas del Informe Sandilands". Publicació d'Informació Econòmica, núm. 43. Banca Catalana, 1976 ƒ

"El informe Hyde: Una nueva orientación para las Normas Contables en Gran Bretaña". Publicació d'Informació Econòmica, núm. 45. Banca Catalana, 1977.

Por su parte el actualmente profesor Emérito del Departamento de Contabilidad de la U.B., Dr. Josep Vallverdú Calafell, publicó en 1983 en la Editorial Hispano-Europea de Barcelona, una obra relevante: "La contabilidad ante precios cambiantes", que recibió el Premio anual Prat Gaballí, obra que fue consecuencia directa de su tesis doctoral, dirigida por el malogrado Dr. Ignacio Casanovas Parella. Ambos fueron luego Catedráticos y sucesivos directores del Departamento de Contabilidad de la Universidad de Barcelona. La portada de esta obra es la que sigue:






357 * #CasoPráctico "Hatwo" (problemas de la #organización #divisional) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada publico el caso práctico "Hatwo" cuyo enunciado está inspirado en una descripción escrita por el prof. José Antonio Colino, del Instituto de Empresa en Madrid.

"Hatwo" (dos sombreros) alude a la necesidad de que un subordinado en el contexto de una organización divisional deba soportar la supervisión, las críticas, los intentos de cambio de prioridades y absorción que generan dos jefes, normalmente uno jerárquico (que determina qué hay que hacer y el status, la valoración del trabajo y las primas por objetivos); y otro de tipo funcional, que fija "cómo" debe realizarse el trabajo, para que obtenga un marchamo de calidad homologable al de otros departamentos de corte similar situados en áreas o países distintos.

Normalmente los puestos regidos por una organización divisional, en la práctica tienen los mismos problemas que las organizaciones matriciales.

En estas últimas la cosa se complica cuando sus puestos de trabajo deben reportar a tres, cuatro... cinco jefes distintos. Recuerdo que los responsables de Corning Glass Works Co., afirmaban tener una organización matricial en la que los subordinados podían depender de cuatro o cinco jefes.

También es cierto que ésta es una organización compleja y en épocas de crisis las empresas reconocen que no pueden pagarla, por lo que la necesidad simplifica enormemente el entramado de relaciones organizativas con dobles y triples dependencias, o más.

En el fondo una organización matricial con cuatro, cinco, seis jefes para cada subordinado, no deja de ser el reflejo de la organización funcional de Taylor, que fracasó cuando los obreros se negaron a recibir órdenes de más de un jefe (en concreto, Taylor tenía planificados siete capataces para cada obrero (con órdenes muy especializadas de cada uno de ellos).

Los directivos norteamericanos -especialmente- están muy curtidos en la gestión de organizaciones matriciales complejas. Toleran la ambigüedad mejor que sus homólogos europeos y no se ponen nerviosos a las primeras de cambio cuando surgen dificultades de falta de tiempo y de cambios de prioridades. Una organización matricial exige para su éxito, dialogar mucho y negociar más.

En este caso estamos limitados a los problemas de las organizaciones divisionales, que normalmente son matriciales con doble dependencia.

El enunciado puede consultarse aquí:

357. a.    goo.gl/XdTpOc

Y la solución que construimos en su momento, aquí:

357. b.   goo.gl/KsnCAV