Mostrando entradas con la etiqueta Schmalenbach. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Schmalenbach. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de diciembre de 2015

282 * #CasoPráctico "Valora" (Valoración de empresas no cotizadas en Bolsa, métodos clásicos) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico, puede consultarse aquí:

282. a.    https://goo.gl/UzTFpm

Y la resolución que dimos, aquí:

282. b.    https://goo.gl/QzsGTY

COMENTARIO


Se trata del típico caso práctico pensado exclusivamente para practicar las fórmulas de valoración de empresas de corte clásico, generadas esencialmente en Centroeuropa o en el Reino Unido.

Todas ellas se basan en algún criterio para el reparto del goodwill de la empresa valorada, entre el comprador y el vendedor.

Para determinar este reparto, primero hay que hallar el goodwill o superbeneficio de la empresa, definido como la diferencia entre un valor de mercado (establecido usualmente por medio de la matemática financiera) y un valor llamado "sustancial" sobre el que doctrinalmente se han generado ríos de tinta, pero que no deja de ser el valor contable de la empresa, corregido de manera lógica y sensata.

Para abreviar, el goodwill será positivo si la diferencia entre los rendimientos esperados de la empresa, descontados al momento cero (futuro) son superiores al valor sustancial de la empresa (que se supone representa el "presente" valorativo de la empresa, aunque sobre eso habríamos de matizar bastante).

Por contra, el goodwill será negativo, si el futuro de la empresa se espera sea peor que el presente (momento temporal que lógicamente se basa en un pasado próspero, que parece no volverá).

Como ejemplos de cálculo del goodwill por el método directo tenemos: la fórmula de Schmalenbach, la variante De Greef, la de amortización del Goodwill, etc. 

Estos criterios están pensados para determinar el goodwill de la transacción (que puede servir de base para la negociación), una vez se ha determinado el goodwill de la empresa. Por ejemplo, Schmalenbach creía que el goodwill de empresa había de repartirse por mitades entre comprador y vendedor, usando un criterio muy conocido en el mundo de los Seguros, cual es: "partir la diferencia -en dos partes iguales-". Otros autores determinan criterios distintos de reparto.

El cálculo del goodwill por un método indirecto se realiza por medio del procedimiento anglosajón.

Debe entenderse que estos criterios son muy simples y se basan en modelos de matemática financiera para descontar rentas perpetuas o temporales. Pero no aclaran demasiado sobre tres cuestiones fundamentales que pueden condicionar grandemente la valoración de la empresa, como plataforma previa para negociar un precio, como son:

1) Si como rendimientos esperados hay que descontar cash-flows, beneficios brutos o beneficios netos.

2) El horizonte temporal de dichos rendimientos futuros esperados, se definan como se definan.

3) La tasa de descuento a aplicar para hallar el valor actual de dichos rendimientos.

Para un comentario algo más extenso de este trío de elementos importantes en valoración que se acaba de mencionar, véase mi comunicación a unas Jornadas, publicada en este blog como entrada 013.

Y para acceder a la presentación teórica de varios de dichos modelos de valoración empresarial, pueden consultarse las entradas 072. y 073. de este blog.

-----

En la práctica la valoración de empresas no es un conjunto de procedimientos asépticos e independientes de las posiciones de los valoradores. 

Lamentablemente algunos la usan como una caja de herramientas, de la que sacar la llave inglesa conveniente para poder hallar los resultados "adecuados". 

Probablemente los expertos valoradores que trabajan para el comprador y los que lo hacen para el vendedor, partirán de hipótesis radicalmente distintas, coherentes con las respectivas posiciones negociadoras. Y es que "el papel todo lo aguanta"... al menos al principio.


martes, 18 de noviembre de 2014

073 * Monzón, J. "Valor, valoración y precio de empresas no cotizadas en el mercado de capitales". U.B. 2010 (Corr. 1-2-19)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El presente documento amplía y complementa el que se ha aportado en la entrada 072. anterior.

Puede consultarse a partir del siguiente link:


073.    https://goo.gl/GEjczN

Este documento ha de ser bajado al disco duro para poder visualizarse completamente.
______________

Nota: sería interesante leer a continuación de éste, el documento que se presentó en el presente blog, en la entrada número 013.