martes, 30 de junio de 2015

199. #CasoPráctico "Carretillas Elevadoras" (alternativas de financiación de un proyecto) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Se trata de un caso práctico sencillo, cuyo vector dominante es más la práctica de la matemática financiera que el estudio de las decisiones financieras.

Se usó durante varios años para la docencia de la asignatura "Economía de la Empresa (Introducción)", en segundo curso de la Diplomatura en Ciencias Empresariales.

Puede consultarse aquí el enunciado:


Y la solución puede verse aquí:

199. b.   

198 * #CasoPráctico "ATM" (#Análisis de las causas de la variación de la #rentabilidad) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



El caso ATM es totalmente esquemático y su objetivo principal es mostrar cómo se descomponen las causas de la variación de la rentabilidad económica, atendiendo a sus dos principales causas analíticas: la variación del margen y la variación de la rotación.

Recuérdese que el análisis se puede efectuar por comparación, como mínimo en tres circunstancias, según sea el propósito del analista; por ejemplo:

1) Realidad del período n, versus plan del período n.

2) Realidad del período n+1, versus realidad del período n.

3) Plan del período n+1, versus plan del período n.

Se utiliza la técnica de los logaritmos neperianos o tasas de variación continua, que aprendí del profesor Joaquim Vergés Jaime, de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Dicha técnica es una de las de posible uso cuando existen dos factores de descomposición de la rentabilidad, cual es el caso. Hay otras, como la técnica del Dr. José María Fernández Pirla que se presentó en la entrada 167. mediante el caso práctico: "Análisis de las Desviaciones de la Rentabilidad". Incluso se puede ensayar el uso de "la cuenta de la vieja". Por tanto, como mínimo hay tres métodos.

Pero cuando se plantean tres, cuatro, cinco factores de descomposición de la rentabilidad, la técnica de las tasas de variación continua que se utiliza en el presente caso ATM pasa, de ser meramente interesante, a convertirse en ineludible; es decir -que sepamos- es la única técnica posible de análisis factorial.

El enunciado del caso práctico ATM puede consultarse aquí:


Y la solución en el fichero win.rar situado tras el siguiente enlace:



P. S. Deseo dejar constancia de un error de transcripción en la tercera página de la solución. En el antepenúltimo párrafo, la segunda línea ha de decir: 

"términos absolutos (20% - 14,53%), y se desglosa así:". 

Consta 4,53%, lo que es incorrecto. Ruego disculpas.




lunes, 29 de junio de 2015

197 * #Ed_res_cit Algunas frases e ideas tomadas de tres obras de José #Ortega y Gasset

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




José Ortega y Gasset. Fuente de la foto: https://goo.gl/L17bT1


La redacción del proyecto docente e investigador de un candidato a profesor numerario de Universidad, antiguamente requería de un trabajo previo, que consistía en la lectura (y la sistematización mediante fichas) de frases e ideas de autores que, al proceder luego a la escritura del proyecto, merecieran ser citadas y así pudieran formar parte de un posible argumento de análisis histórico y de interpretación de la realidad de la ciencia y de la didáctica.

Algunas de las ideas retenidas en esta lectura y consiguiente elaboración de fichas, se usaban y citaban en el trabajo final; otras muchas, no. Pero este grado de despilfarro aparente no se conoce a priori, por lo que el trabajo de documentación, en estos casos, es mucho más amplio del que posteriormente pueda formar parte del discurso de cualquier obra intelectual.

En todo caso formará parte del acervo cultural latente del lector; y, si es el caso, permite luego su rememoración o uso en otros contextos.

No hace falta decir que tras el paso de unos años, lo adecuado es que el lector efectúe una relectura de las obras que le interesaron para volverlas a interpretar a la luz de la propia evolución personal.

O, si el interesado no las conoce y le interesan, lo que conviene es su lectura detenida. Con Ortega y Gasset no vale la lectura en diagonal, procedimiento que actualmente se estila cada vez más y no permite comprender bien lo que está intentando transmitir un autor profundo y que tiene mucho que decir.

Para esta edición se han tomado algunas frases e ideas -que no son citas exactas y precisas, ya que se han eliminado comillas y números de página- y, como siempre indico en este blog para entradas similares, no son representativas -ni mucho menos- de cada una de las obras; frases e ideas, reiteramos, entresacadas de las obras que se mencionan a continuación:

ORTEGA y GASSET, José: (1966) Unas lecciones de metafísica. Alianza Editorial. Madrid. 1ª ed. 230 pg. [Lecciones dictadas en el curso 1932-33].

ORTEGA y GASSET, J.: (1972) La rebelión de las masas. Ediciones de la Revista de Occidente. Madrid. 42ª ed.  341 pg. (1ª ed., 1926).

ORTEGA Y GASSET, José: (1977) Meditación de la técnica y otros ensayos. Ed. de la Revista de Occidente. Madrid. 7ª ed. 198 pg. (1ª ed., 1939).

Aspiro a que el lector disfrute en el futuro leyendo las obras originales, si es capaz de llamar su atención alguno de los pasajes del documento objeto de esta entrada.

El documento puede consultarse, clicando el siguiente enlace:





lunes, 22 de junio de 2015

196 * #CasoPráctico "Costes de capital de fuentes financieras ajenas. Algunos ejemplos de cálculo". #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Mediante la presente entrada publico un documento de origen docente que tuvo su utilidad en la asignatura Finanzas II de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universitat Pompeu Fabra.

El título es autoexplicativo. Se determina y aplica al cálculo del coste de capital para tres tipos de recursos financieros ajenos: A) una emisión de pagarés de empresa, B) créditos de provisión (cuentas a pagar a proveedores); y C) préstamos recibidos que, por sencillez, se supone que se atienen a las reglas del sistema americano de devolución financiera.

Se ha retocado algún aspecto, pero en esencia es el mismo documento que se usó entonces.

Puede consultarse a partir del enlace siguiente:



jueves, 18 de junio de 2015

195. #CasoPráctico "Análisis de sensibilidad" (límites de aceptación de proyectos de inversión) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El caso práctico que se presenta en esta entrada 195. es uno de los primeros que redacté para la asignatura "Economía de la Empresa (Introducción)", en el currículo de la Diplomatura de Empresariales, en la E.U.E.E. Sabadell.

Para realizarlo hay que conocer criterios de decisión tales como Valor Actual Neto (VAN) y Tasa de Rendimento Interno (TRI) dentro del modelo general de descuento de flujos de caja.

Se trata de un caso bastante sencillo. Sirve para lograr que los alumnos sean conscientes del concepto de "análisis de sensibilidad" mediante el que se buscan los límites de aceptación del proyecto de inversión, para variaciones de diversas variables consideradas en el cálculo y la evaluación del proyecto.

Lógicamente, en un caso así no se consideran otros aspectos que, aunque sean cualitativos, pueden influir mucho en los límites de aceptación del proyecto y pueden ser importantes, como restricciones legales, condicionantes estratégicos, etc.

Se supone que hay ausencia de impuestos y que el análisis de sensibilidad se realiza para cada una de las variables, céteris páribus todas las demás.

Agradezco a la profesora Blanca Escardibul (Universitat de Lleida) la informatización del manuscrito en 1995, para poder usar este caso práctico en las asignaturas "Finanzas I" y "Dirección Financiera I", en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Por mi parte he realizado recientemente algún cambio, meramente formal.

Puede consultarse el enunciado, mediante el siguiente link:

195. a.  https://db.tt/veCwd2yr

Y la solución, aquí:

195. b.  https://db.tt/wKLCllwQ

194. #CasoPrácticoEEC "Prou" (decisiones sobre plazo de pago a proveedores)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Como el caso práctico Vito S.A. que se ha presentado en la entrada anterior, el caso Prou fue redactado por un profesor del Departamento de Economía de la Empresa de la U. A. B.

La solución es del autor de este blog.

El enunciado puede consultarse aquí:


Y la solución, aquí:


COMENTARIO

Se trata de una situación simétrica a la planteada en el caso de la entrada anterior (Vito S.A.) en el que se elucubraba sobre políticas de descuento para incentivar el cobro al contado. 

Por contra en el caso Prou hay que decidir cual es la estrategia de pago a proveedores, según los porcentajes de descuento de pronto pago que se puedan obtener, combinados por los plazos de pago que se puedan lograr, sin descuento p.p.

El criterio de decisión que se pide usar, consiste en confrontar el ingreso de oportunidad representado por el ingreso por pronto-pago que podría obtenerse, comparado con el coste de capital real de los fondos necesarios para cubrir el hueco financiero que genera un posible pago al contado.

Como es obvio, no se puede caer en simplismos financieros y tratar el problema de las decisiones de pago al contado o a crédito comparando porcentajes. A veces hay muchos factores adicionales que deben tenerse en cuenta.

193. #CasoPrácticoEEC "Vito S.A." (decisiones sobre descuentos por pronto pago)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El caso práctico Vito S.A. -presentado en esta entrada- fue creado en el departamento de Economía de la Empresa de la U.A.B. Desconozco qué profesor lo creó.

La solución sí es del autor de este blog. Basada en la que redacté en su día se ha revisado recientemente en algunos aspectos formales.

Enunciado y solución pueden consultarse a partir del siguiente enlace:


COMENTARIO:

Este caso práctico se usó durante varios años en la asignatura Economía de la Empresa (Introducción).

Como trata de decisiones financieras a corto plazo, en su momento consideramos suficiente usar las técnicas de interés simple y se supuso un mundo sin impuestos.

Explico brevemente su objetivo: el caso plantea la situación actual de las condiciones de descuento por pronto-pago de una empresa e interroga sobre si son interesantes para ella.

En cálculos posteriores, se da respuesta a posibles estrategias alternativas de otorgamiento de descuentos de pronto pago a clientes, respectivamente en un contexto de discriminación y de no discriminación informativa (es decir, si los clientes que ya pagaban al contado no se enteran de un mejor descuento para incentivar a los que no pagaban ipso-facto; o si llegan a enterarse y exigen a su vez la mejora de las condiciones.

En el fondo, se utiliza la lógica de (lo que viene llamándose en marketing) la teoría de la discriminación de precios, a segmentos de mercado distintos.








martes, 16 de junio de 2015

192 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de la obra de R. N. #Anthony:"Sistemas de planeamiento y control". El Ateneo, Bs. As., 1974. (rev. 2-2020)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Robert N. Anthony. Fuente de la foto:  http://bit.ly/2hrfZYp
En esta entrada se publica una edición de resúmenes y citas de la obra de Robert Newton Anthony indicada en el título, que es la traducción del original en inglés, aparecido en 1965 "Planning and Control Systems: A Framework for Analysis", editado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard.
Puede consultarse mediante el siguiente enlace:
COMENTARIOS ADICIONALES
Como otras ediciones de propósito similar publicadas en este blog, su objetivo consiste en acercar a los lectores interesados diversos textos e ideas de una obra de un autor concreto, para incitar a una lectura más extensa y reposada.
Remito al lector a las limitaciones e indicaciones que aparecen en la portada y en la primera página del documento 192. a. presentadas en esta entrada.
Esta breve obra de madurez temprana de Anthony es bastante abstracta. Recomiendo su lectura a los alumnos de los Masters de Investigación, tras el Grado de Administración y Dirección de Empresas. Y ello a pesar de los 55 años transcurridos.
El primer detalle que llama la atención es el subtítulo de la obra original en inglés. Es significativo que esté en mayúsculas en la portada: "A Framework for Analysis". Esta aclaración es relevante porque define exactamente el propósito metodológico de la obra y no aparece en ningún lugar en la traducción al español.
El título que ha permanecido puede confundir, ya que no es una obra de aplicación sino de ayuda a la reflexión y a la creación de un marco metodológico.
Se nota su adscripción temporal, por la alusión casi continua al Management Information Systems (M.I.S.). No obstante aporta una jerarquización: 1) planificación estratégica; 2) control directivo; 3) control operativo, que después resulta un método de análisis de las tareas directivas básicas, organizadas por niveles, que ha aguantado bastante bien el paso del tiempo.
Posteriormente Anthony (como otros colegas de la misma generación como Vancil, Lorange, Christenson, etc.) se especializó en la escritura de diversos manuales de Management Accounting (contabilidad directiva), que es materia muy concreta y apegada a las necesidades diarias de la toma de decisiones y de control y reporting de las empresas. 
Pienso que Anthony no está al mismo nivel que Peter F. Drucker, H. Igor Ansoff o Herbert Simon, pero se trata de un "secundario" muy importante; y además, resulta el más cercano de todos los autores relevantes de su generación a los procesos empresariales específicos, como ha demostrado en su obra posterior.
Se reproduce a continuación la portada de su obra original en inglés y la de la obra traducida al español por Ediciones el Ateneo, sobre la que se ha trabajado en esta edición.


Como aportación adicional, la siguiente información ofrece más contexto a la figura y a la obra del profesor Anthony:
1. Es interesante consultar el sumario, efectuado por James R. Martin, del artículo de Robert N. Anthony, cuyo título corresponde al propio subtítulo que después tendría la edición del libro en inglés (Framework for Analysis). Este artículo breve de Anthony apareció un año antes (1964) en la revista Management Services, March-April, pg. 18-24:
192. b.    http://goo.gl/1M5I4L
2. La obrita objeto de esta entrada, en sí, es un opúsculo de 117 pág. Al final de ella se presentan tres apéndices, que justifican las casi 60 páginas restantes:
El apéndice A ("Notas sobre terminología") tiene dos partes. 
En la parte I hay una búsqueda de terminología común sobre Administración, documento escrito por Marian V. Sears. 
La parte II de este apéndice A está escrita por Mabel T. Gragg, y es bastante extensa. Busca la explicación histórica de las definiciones y conceptos de planeamiento y control, mediante la que realiza una útil excursión sobre diversas opciones de definición. Se trata de una serie amplia de recensiones de diversos autores sobre el centro de interés comentado, lógicamente limitado por el momento de publicación de la obra.
El apéndice C:"¿Qué es una generalización válida?" está escrito por el propio Anthony, resulta muy interesante y se ha utilizado en la parte final de esta edición.
3. En el caso concreto de este opúsculo de Anthony, Google Books no aporta la típica reproducción de partes extensas del libro, pero sí una especie de buscador donde se puede inquirir en inglés palabras como Strategy, Control, Management, Framework, etc. y ofrece fotos con las frases donde consta cada una de estas palabras en el libro de Anthony:
192. c.    https://goo.gl/EOQ0wR
4. Traemos también a colación un artículo en "The New York Times" que funcionó como obituario de Robert N. Anthony, quien murió a los 90 años, el 1 de diciembre de 2006. 
192. d.    http://goo.gl/6XKTNO
En él se explica como Anthony fue requerido en 1965 por un importante amigo suyo, el Secretario del Departamento de Defensa norteamericano Robert McNamara, para que asumiera el cargo de Controller General del mencionado Departamento. Pensamos que en esta época -o inmediatamente antes- fue cuando concluyó la obra aquí revisada.
También se alude a un comentario de uno de sus colegas, el profesor de Management Accounting Frederich Choi, sobre el gran mérito de Anthony cuando explicaba la Contabilidad como una útil ayuda a la toma de decisiones, opción que le permitió acercarse a la mentalidad de los directivos, para los que entonces la contabilidad cobró sentido, pues [Choi] "si se explica como "Teneduría de Libros" los directivos desconectan" ("turn-off").
5. Volvamos a la obra de Anthony objeto de esta entrada, para comentar el último apéndice mencionado aquí: el segundo en su obra (apéndice B). Está escrito por Robert H. Caplan III; se titula "Relación entre los principios de estrategia militar y los de planeamiento empresario". En él, Caplan compara los principios militares que tomó del U.S. Army Field Manual (FM 100-5) con los nueve principios de planeamiento escritos por Harold Koontz que tienen mayor relación con los de tipo militar.
Es de suponer que este interés por la concomitancia entre la planificación en el ejército y en la empresa, estuvo relacionado con la nueva ocupación de Anthony en 1965 (Controller general del Departamento de Defensa norteamericano).
CODA FINAL
No es necesario recordar a nadie que el tiempo pasa muy rápido. Obsérvese que la siguiente nota de Abraham J. Briloff y Robert N. Anthony (fechada en 1977), no ha resistido demasiado el paso de los años (y eso que a Briloff -según se indica en un prolegómeno de la propia nota- se le tildaba como el "Cassandra de los contables)": 
"By whom and how should Accounting Standards be Determined and Implemented?"
192. e.    https://bit.ly/37ncLvX


lunes, 15 de junio de 2015

191. #CasoPrácticoEEC "Sol y Fill, S. en C." (coste de capital de una operación financiera)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El presente es un caso práctico sencillo para entrenar la determinación del coste de capital de una operación de financiación.

Se trata de un leasing. Debemos aclarar que en este caso práctico, ni se tiene en cuenta la dimensión fiscal de la operación, ni posibles repercusiones de las actuales sofisticaciones contables introducidas en esta fundamental forma de la financiación empresarial. Es más un caso de Matemática Financiera que de Dirección Financiera.

Se usó en la asignatura Economía de Empresa (Introducción) en la Escuela de Empresariales durante varios cursos, de 1981 a 1993.

Dada su brevedad, pueden consultarse enunciado y solución por medio de un único documento:



viernes, 12 de junio de 2015

190. #CasoPráctico "Jean" (evaluación de proyectos de inversión no simples) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El enunciado de este caso puede consultarse clicando el siguiente link:


Y la solución puede consultarse aquí:


COMENTARIO:

Este caso se utilizó en la docencia de la asignatura Dirección Financiera I, en la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Pompeu Fabra. Nació para contar con alguna alternativa más de casos prácticos de proyectos no simples solucionables según la metodología de W. H. Jean (según se explica a continuación) a los que ya habíamos manejado en la asignatura Economía de la Empresa II (Organización y Administración)  en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

--------------

Tradicionalmente se ha distinguido en el peculiar mundo de la evaluación de proyectos de inversión, entre proyectos "simples" y proyectos "no simples" según si, una vez determinados los flujos netos de caja periódicos, se producía un solo cambio de signo o bien se generaba más de uno.

En el subcaso de los proyectos no simples, un proyecto podía ser calificado como proyecto de inversión "puro", si a pesar de tener más de un cambio de signo nunca dejaba de ser un proyecto de inversión, o bien como proyecto "mixto", cuando la existencia de dos o más cambios de signo era el pórtico para que el proyecto pudiera ser considerado, a ratos "de inversión" (empresa-financia-a-proyecto) y a ratos "de financiación" (proyecto-financia-a-empresa), según el segmento temporal que se considerase.

El modelo de evaluación-estrella, que requería necesariamente la calificación de los proyectos de inversión no simples como "puros" o bien como "mixtos", que todos los profesores de finanzas hemos tenido que explicar, era el de Teichroew Robichek y Montalbano (1965). Su algoritmo, que se basaba en una técnica arborescente de capitalización año-a-año, era terriblemente complicado, en especial cuando se planteaba un proyecto de inversión de más de tres flujos netos de caja, que requería necesariamente programación y que aumentaba exponencialmente la necesidad de cálculos.

La aparición de la obra de William H. Jean ("Teoría analítica de la financiación", Ediciones Ariel, 1976) significó un notable alivio para la solución del problema de la evaluación mediante técnicas de flujo de caja descontado, de los proyectos "no simples", aquéllos que sufrían más de un cambio de signo en la presentación del calendario de los flujos de caja.

Lógicamente estos proyectos aparecen pocas veces, pero existen. Suceden, por ejemplo, en la industria petrolera -y en todas las explotaciones de minería clásica- cuando hay que efectuar una inversión al principio del calendario para iniciar la explotación; y al final del plazo previsto, debe contemplarse otra fuerte inversión para dejar medioambientalmente el territorio afectado como si nada hubiese sucedido. Y plantean un engorroso problema de evaluación, pues existen dos cambios de signo, uno al principio y otro al final del calendario [- + + + ... + -].

También pueden plantearse como proyectos no simples, aquéllos en que se conocen los gastos de reestructuración, de adecuación o de renovación parcial de elementos importantes de la instalación global en una época intermedia del calendario de explotación, que puedan provocar uno o más flujos negativos netos durante la vigencia del proyecto, aparte del flujo o flujos negativos iniciales, que son consecuencia de la responsabilidad de la adopción y puesta en marcha del proyecto.

Recomendamos la consulta de la obra mencionada de William H. Jean, para conocer o recordar el algoritmo que utiliza al objeto de tratar metodológicamente con notable economía de esfuerzos los proyectos no simples, algoritmo que usamos para dar solución al caso práctico al que pusimos su apellido.
...............

Y un comentario final: no puedo por menos de sonreir, pensando en el grado tan alto de abstracción que hemos usado los profesores de finanzas para explicar a los alumnos la valoración de proyectos de inversión. 

Influidos por el cuerpo científico norteamericano de carácter analítico, nos ha preocupado más la explicación de lo que hay que hacer (por ejemplo) cuando un proyecto de inversión tiene flujos que se planifican con más de un cambio de signo, que los aspectos que preocupan realmente en las empresas, como por ejemplo:

a) Las repercusiones estratégicas reales de los proyectos planteados.

b) Quiénes, en la organización empresarial, pueden presentar y presentan proyectos; y cuales son las armas organizativas para disciplinar la posibilidad de una comparación global correcta.

c) Los objetivos que pueden perseguirse y lograrse planteando determinados proyectos de inversión, objetivos que superan en mucho la mera maximización del VAN o de la TRI.

d) La preocupación por la metodología global de evaluación, por la toma en consideración de todos los elementos informativos importantes y la comprensión de que el proceso de inversión es la iniciativa social más importante como motor del avance de la empresa, que no deja de ser, como casi todo, un problema de poder y asimetrías de información. 

Todos estos aspectos son más relevantes y deberían pesar más en la docencia universitaria de estos temas, de lo que hemos sido capaces de reflejar en las clases. 

Como dijo una vez un experto en análisis coste-beneficio, los economistas no nos fijamos suficientemente en los aspectos verdaderamente importantes de la empresa, si son difícilmente resumibles en modelos y números. En cambio lo hacemos mucho más, en aquellos aspectos aparentemente más fáciles de cuantificar y con posibilidad de aplicar un modelo de evaluación que parezca sofisticado y preciso. Se presta mucha más atención a los modelos que a los procesos. Y eso es un error formativo de primer orden.

En la entrada 273. de este blog, puede consultarse el caso práctico "La Negativa Intermedia" que es de un estilo similar al presente caso Jean (un proyecto de inversión no simple, valorado mediante la metodología de William H. Jean).



jueves, 11 de junio de 2015

189 * #CasoPráctico "Deducta" (planificación económico-financiera a corto plazo) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



En la presente entrada se publica el caso "Deducta" de planificación económico-financiera con base contable (y la correspondiente determinación del capital circulante medio necesario por medio de plazos, rotaciones, etc.).

Se usa un procedimiento aproximado de determinación del balance de situación al final del período y del balance medio durante éste.

El procedimiento de "cuadre" del balance, ya se explicó de forma somera en la publicación 10. de este blog, concretamente en el apartado X, parte 1 del fichero con el texto.

En la solución que proponemos, en una segunda ronda de análisis también se comentan diversas actuaciones, para mejorar los outputs de este plan financiero.

El enunciado puede hallarse aquí:

189. a.    https://goo.gl/bpgmLB

Y la resolución propuesta, aquí:

189. b.    https://goo.gl/nAjnZs


martes, 9 de junio de 2015

188 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de la obra de R. L. #Larcier & R. #De Vuyst: "El análisis financiero en Europa". Ed. ICE. Madrid, 1969 #AEC


Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcelona



Siguiendo el procedimiento usado en varias entradas anteriores de este blog, en la presente se publica un documento con algunas frases, citas y resúmenes correspondientes a la obra de R. Larcier y R. De Vuyst: "Análisis financiero en Europa", Ed. ICE.

Se trata de información sobre elementos parciales de la obra, por lo que en absoluto es representativa del conjunto de la misma.

Como siempre comento en este tipo de entradas al blog, su publicación está motivada por el interés asociado a que el lector lea la obra original.

El documento objeto de esta entrada, puede consultarse aquí:

 
........................... 

COMENTARIO

Este libro de análisis financiero nació de un curso desarrollado en la Banca Lambert en Bruselas, para la formación interna de sus analistas financieros.

La obra es un pequeño clásico, que adopta puntos de vista norteamericanos dentro de un contexto institucional típicamente francófono.

La primera cuarta parte de sus páginas se destinó a la descripción prolija de los recursos financieros de la empresa, por lo que tenía un intenso aroma descriptivo contable-jurídico, emparentado con el de obras de autores franceses punteros, antecesores o contemporáneos de Larcier y De Vuyst (Leon Batardon, Jane Aubert-Krier, Pierre Conso, Georges Depallens).

Las tres cuartas partes restantes del libro se dedicaron a otros centros de interés: análisis de balances, EOAF, cta. de resultados, bpa, ratios contables, ratios bursátiles y sistemas de valoración de la acción, con un breve análisis final sobre el mercado de valores.

Por tanto, no puede encontrarse aquí ningún vademécum de ratios ni de técnicas diversas de análisis del balance o de la cuenta de resultados. Se trata de una obra más bien conceptual, al estilo de las escritas por precursores como Alexander Wall.

Obviamente hay partes de esta obra que han envejecido mucho, especialmente las que detallan aspectos jurídicos o institucionales; afortunadamente otras partes han envejecido menos. 

De la lectura o relectura de partes seleccionadas de pequeños clásicos como éste, siempre se aprende si se leen con humildad y receptividad.

En la parte de valoración de acciones, Larcier & De Vuyst adoptaron de forma básica las metodologías y el lenguaje de Benjamin Graham y David Dodd (Security Analysis, 1934), unos clásicos en este campo.

En la entrada 388. se ha situado una serie de informaciones adicionales para fijar las figuras de Benjamin Graham y David Dodd.

AUTORES

Raymond L. Larcier y Roger De Vuyst, parecen haber dado a luz una muy corta gama de publicaciones. Del segundo no conocemos otra producción.

Raymond L. Larcier nació en 1923 y falleció en 2013. En la base de datos "sur les élites suisses au XXe siècle", aparece el detalle de su carrera profesional (que en la parte intermedia y final se desarrolló en Suiza).

Allí se informa que estuvo como adjunto al director financiero en SOFINA (1950-54); de 1954 a 1965 (época durante la que co-firmó la obra objeto de la presente entrada) como jefe del servicio de estudios financieros en Banque Lambert (Bruselas); de 1966 a 1974 se desempeñó como director y CEO en "firmas independientes" en Londres y Ginebra; de 1975 a 1978, como subdirector de la Banque Cantrade Ormond Burrus en Ginebra; de 1978 a 1985 en Chase Manhattan Bank como vicepresidente y director; de 1986 a 1990 trabajó como CEO y director general de Bank of Boston en Suiza. En 1993 crea en Ginebra Finance Software Group (FSG) S.A. que parece ser la empresa en la que se jubiló -actualmente en bancarrota, sin actividad. 

En la mencionada base de datos también consta su trabajo en universidades suizas, pero no se da detalle de ningún tipo, por declararse totalmente confidencial esta información (¿?). Pero en DAVEL (Déscription des Archives Cantonales Vaudoises sous forme électronique) que recoge la herencia documental y archivística de personas fallecidas en aquél cantón, se aclara que fue durante largos años profesor de análisis financiero de la Universidad de Lausana. 

Larcier publicó también: en 1953 "Introduction aux fonds de placement, Investment trusts" (Éditions de la Librerie Éncliclopedique); en 1959 en Estados Unidos, un artículo denominado European Common Stocks; y en 1971 "Âcheter ou vendre une entreprise: l'éxpansion par absortion", Dunod, París.

También escribió en 1991 una nota ("L'Europe des privatisations") en el libro-homenaje a Henri Rieben, en ocasión de su jubilación en la Universidad de Lausana, de la que deduzco que Larcier se desempeñó en "l'École des HEC" de la mencionada Universidad.

Por lo que se refiere a Roger De Vuyst, solamente hemos constatado que en 1993 trabajaba como "Chief Manager, Export and Project Finance", en Banque Bruxelles-Lambert.

Como revisor técnico de la obra (traducida por los especialistas Sres. Hortelano y Uceda) aparece S.E.M.S.A., la consultora y editorial del Dr. Enrique Fernández-Peña (Catedrático que fue durante muchos años de la Escuela de Comercio; y luego de Estudios Empresariales, de la Universidad Complutense de Madrid). 

Su trabajo de adaptación y aclaración se manifiesta en varias oportunas citas a pie de página.



187 * #CasoPrácticoEEC "Nececap" (determinación de necesidades de capital circulante) #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Mediante la presente entrada se facilita acceso al caso "Nececap", que corresponde a una sencilla situación en la que se intenta determinar la necesidad de capital circulante de una empresa en creación mediante el suministro de datos de cuenta de resultados prevista y plazos y rotaciones planificados.

Ni que decir tiene que los procedimientos ligados a plazos y rotaciones estimados, solamente tienen utilidad real cuando la empresa ya lleva una velocidad de crucero y no cuando se está creando. En este último caso, lo único válido para determinar las necesidades de capital -que además, variarán mucho en los sucesivos momentos posteriores a la creación- es el uso de la planificación económico-financiera detallada, de base contable.

Puede consultarse el enunciado y la solución mediante los links siguientes:

187. a.    https://goo.gl/TfzEae


187. b.    https://goo.gl/r6flDu

..........

COMENTARIOS ADICIONALES DE TIPO DOCTRINAL:

En el caso Nececap además, se plantea el problema de qué hacer en la valoración de productos acabados para un cliente en la fase de aceptación del producto por éste y, por tanto, previos a la entrega: O bien: 

Vale un criterio jurídico (el producto es para un cliente, si; y por tanto, se trata de una facturación no realizada pero también totalmente previsible; pero al no haber podido cursarle la factura, el género continúa estando a precio de coste en el almacén de productos terminados, aunque se le haya enviado. Es más: si se ha enviado, pero falta la aceptación de calidad del cliente, puede considerarse como un producto "semiterminado" pues le falta una fase productiva, cual es la obtención de dicho placet); o bien:

Vale un criterio económico (el género pendiente de entrega es un "bien específico" que sólo tiene sentido pensado para un cliente y, por tanto, aunque haya un período entre la fabricación y la entrega podemos considerar el producto "de facto" como en poder del cliente, valorándolo a precio de venta y por tanto, aflorando el beneficio, etc.

El criterio conservador, obviamente, es el jurídico. Es el que hemos usado en el caso; y en su versión maximalista, pues se ha considerado como un producto "semiterminado" a efectos de valoración.

Ni qué decir tiene que las valoraciones del circulante en cada una de sus fases, dependen del sistema de contabilidad de costes que tenga la empresa. Es mejor una valoración no ortodoxa que vaya en línea con el sistema de contabilidad de costes de la empresa, que otra ortodoxa, pero que no se avenga con los criterios de dicha contabilidad.

..............

Independientemente de si la empresa industrial fabrica "para un stock" (venta posterior a la producción), o si fabrica "para un cliente" (producción después de la venta), continúa pendiente la reflexión sobre cual es el criterio de valoración de los flujos económicos a la hora de determinar las necesidades permanentes en capital circulante. 

Los puntos clave de discusión aquí serán:

a) si los flujos económicos se valoran sin aplicar amortización económica (subperíodo de venta) o sin aplicar amortización económica y beneficio (subperíodo de cobro), con el razonamiento de que amortizaciones y beneficios -en sí mismos- constituyen orígenes de fondos; y la determinación del capital circulante únicamente debe acumular aplicaciones de fondos para lograrla.

b) La alternativa es trabajar con el precio de coste total en el subperíodo de venta (aún más gráficamente: Ingresos por venta menos el beneficio correspondiente); y en el subperíodo de cobro, con los ingresos por venta -que obviamente incorporan el beneficio y las amortizaciones económicas practicadas.

Personalmente prefiero trabajar con la segunda de las variantes de determinación de las necesidades del capital circulante, pues dan al director financiero una mayor flexibilidad financiera, un mayor margen de maniobra en las decisiones financieras a corto. Aunque reconozco que es difícil explicar cómo el manejo de flujos orientado a determinar necesidades financieras debe incorporar también un subconjunto de flujos que en sí mismo es -en parte sustancial- un origen de fondos.

Continúo considerando las amortizaciones económicas no sólo como un coste plurianualizado, sino también como una fuente de fondos cuando se vende y -sobre todo- se cobra el producto; y al beneficio como otra fuente alternativa de fondos, más permanente, al menos en la parte que no se vaya a distribuir.

Un economista purista trabajaría solamente con costes corrientes a la hora de fijar las necesidades del capital circulante, porque solamente se fijaría en la diferencia entre el activo corriente bruto adicional necesario y el neto creado mediante amortizaciones económicas y beneficio. No es mi caso.



186. #CasoPráctico "Escribano & Cía" (gestión de tesorería aplicando el modelo de William J. Baumol) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El importante economista norteamericano William J. Baumol identificó conceptualmente la tesorería como un stock más del balance, por lo que decidió aplicar, en ayuda a la toma de decisiones en este campo, el clásico modelo de gestión de stocks de Wilson-Within-Harris que databa de 1915 y así adaptarlo al mundo de la liquidez. Un ejemplo clásico de isomorfismo científico, pero en este caso de corto recorrido pues se produce dentro de la misma área científica.

El caso práctico que se presenta en esta entrada es una expresión sencilla de la aplicación del Modelo de Baumol, con todas las restricciones de simplificación conceptual que comporta, comentadas en la solución.

En la entrada 223. se efectúa un análisis relativamente extenso de la obra de W. J. Baumol, a partir de la edición de un corto texto de su autoría.

Puede consultarse el enunciado del caso práctico Escribano & Cía, mediante el siguiente link:


Y aquí la solución:

186. b.  https://db.tt/bQ5kumUH