Mostrando entradas con la etiqueta modelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2018

523 * #Ed_res_cit #Pañeda, C.:"La #filosofía de la #ciencia en la 'Historia del análisis económico' (#HAE) de Joseph A. #Schumpeter". En: "Investigaciones Económicas". Madrid. Nº 22. Sept-Dic. 1983 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


EDICIÓN

En la presente entrada me dedico a la difusión de algunos contenidos de un artículo del profesor Cándido Pañeda, un especialista en la aportación del "segundo economista más importante del siglo XX" (al decir del profesor Fabián Estapé), Josep Alois Schumpeter (el primero, John Maynard Keynes). En concreto sobre su obra -que estimo la más importante- "Historia del análisis económico".

El enfoque tomado por el Dr. Pañeda es sobre un aspecto monográfico: el estudio de la filosofía de la ciencia en la obra mencionada de este autor.

Dado que se trata de un artículo de unas 20 páginas, es imprescindible que las personas interesadas lo lean directamente. La presente edición recoge el conjunto de ideas que me interesó cuando lo leí.

Así como en la entrada 283 * mencioné una obra del Dr. Rodríguez Carrasco en la que se difundían varias tipologías de profesores (entre las cuales estaba la de Dominique Chalvin), en un ámbito vecino Schumpeter había aportado previamente tipologías de autores, escritores o investigadores en Economía que condicionaban en mayor o menor medida el logro del éxito de sus ideas. La taxonomía que detalla los perfiles "dirigentes", "no dirigentes", "relajados", "modestos" y "nerviosos" es muy interesante y queda cumplidamente recogida por el profesor Pañeda.

El enlace de consulta es el siguiente:

523. a.    https://goo.gl/bMv1w8 

AUTOR

El Dr. Cándido Pañeda Fernández es Catedrático de Universidad de Economía Aplicada en la Universidad de Oviedo. Se ha especializado en las siguientes áreas: metodología de la economía, economía internacional y economía de los recursos naturales y de la agricultura, dando especial relevancia a enfoques de estructura económica y al análisis de la economía regional de Asturias.


Dr. Cándido Pañeda. Fuente de la foto: https://goo.gl/PZ4DG8

Uno de los trabajos que ha publicado recientemente es una evaluación de la trayectoria y la obra del premio Nobel de Economía de 2017, Richard H. Thaler.

523. b.    https://goo.gl/t78zZS

Y otro documento del profesor Pañeda, que ha dedicado al profesor Baumol  (que a su vez afecta a las entradas del presente blog 223 * 224 * dedicadas total o parcialmente al profesor William Baumol, fallecido en mayo de 2017), puede consultarse desde aquí:

523. c.   https://goo.gl/PXFgQx

Una lista no exhaustiva de publicaciones (desde 1987 a 2014) del profesor Pañeda, puede consultarse a partir de la aplicación Dialnet:

523. d.   https://goo.gl/JR53hw



domingo, 22 de mayo de 2016

334 * Monzón, J. #Ed_res_cit Antoni M. #Güell: "#Hipótesis y #variables". En: Bourdon & Lazarsfeld (Eds.): "Metodología de las ciencias sociales". Ed. Laia. 3ª ed. Barna. 1985-corr. 3-2020

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Profesor Antoni M. Güell. Fuente: http://goo.gl/OIRorl
EDICIÓN

Puede consultarse la mencionada edición, mediante el siguiente enlace:

334. a.    goo.gl/HnMZ7V

El ensayo monográfico del profesor Güell (dentro del campo de la Metodología de las Ciencias Sociales, subcampo de la construcción de modelos) fue publicado dentro de una extensa obra, editada en inglés originalmente por Mouton & Co., La Haya, en 1965 y 1966.



Su primer tomo (al que pertenece el ensayo editado) lo tradujo Jaume Melendres al castellano para la Editorial Laia en 1973, con el título "Conceptos e Índices". Se reeditó de nuevo posteriormente. La 3ª edición, de 1985, es la que se usó en la edición presentada.

Su segundo tomo se tradujo al castellano con el título "Análisis empírico de la causalidad", y su primera edición asimismo fue asumida por Editorial Laia en 1974.

AUTOR

El profesor Antoni Maria Güell Fortuny nació en Barcelona en 1937 y falleció a los 68 años en 2005. Logró el título de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación en Barcelona; se licenció en Roma en Ciencias Sociales y también en Sociología en Ginebra. Jesuita, dejó la orden pero no su entorno. 

Así, con una sólida formación en filosofía, sociología y ciencias sociales, se desempeñó desde los años '60 como profesor del Departamento de Ciencias Sociales en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Formalmente perteneció a su promoción ADE de 1976.

A su fallecimiento era Secretario General y miembro del comité ejecutivo de ESADE, y responsable de esta Escuela de Negocios en Madrid. También era Catedrático de la Universitat Ramon Llull. Asimismo fue primer director de la Asociación de Antiguos Alumnos de ESADE desde 1989 a 2002. 

El profesor Güell tuvo también tiempo de presidir el influyente Club de Opinión "Arnau de Vilanova" durante 15 años.

OBRA

En una típica evolución intelectual desde materias del conocimiento básico como la Metodología de la Ciencia, la Filosofía y la Sociología, hasta materias de aplicación directa de aquéllas a los problemas reales, en los últimos años de su vida se interesó por temas de innovación empresarial y también por el buen gobierno de las empresas, como atestigua el informe publicado por Deloitte en 2004: "Análisis sobre la situación actual de las empresas españolas en relación con el Buen Gobierno" con un temario de aspectos a obtener datos mediante encuesta, como eran: Gobierno Corporativo, Control Interno, Auditoría Interna, Fraude, y Responsabilidad Social Corporativa-Sostenibilidad; informe en el que el profesor Güell tuvo una intensa participación:

334. b.    http://goo.gl/btWzi4

En bases de datos (por ejemplo en la B.D. de la Biblioteca Nacional de España, ver: http://goo.gl/VbgDJP) consta que la producción del profesor Antoni Güell abarcó tres obras y colaboró en otras seis. Pero entiendo que su producción fue bastante más amplia; por ejemplo en la mencionada base de datos no consta la aportación del Dr. Güell a la obra de Bourdon & Lazarsfeld que se edita en esta entrada, publicada originalmente en inglés en 1965 y traducida al español en 1973 y 1974 y reeditada en 1985.

Tampoco consta en la base de datos mencionada una serie de aportaciones como "El directivo del futuro" (Ediciones Deusto) y documentos coordinados con Mar Vila, sobre "El dilema de Europa", "América Latina y Europa, un futuro compartido" y "El arte de innovar en la Empresa" todas ellas en la Editorial Bronce, vinculada a la Asociación de Antiguos de ESADE.

Cuando se coordinó la monumental obra "Economía y Economistas españoles" por parte del profesor Enrique Fuentes Quintana , el profesor Güell se encargó, dentro del volumen 7 ("La consolidación académica de la economía") del subcapítulo "ESADE: historia y razón de ser" (pág. 914-919). Se aporta enlace al índice de este volumen, no he hallado la obra completa en internet:

334. c.    https://bit.ly/2QzAwKU

________

Para finalizar, dado que en este blog ya he publicado varias entradas con ediciones de resúmenes y citas de obras de diversos profesores de Universidades privadas(1) de España (entrada 110. Figuerola; entrada 271. Martín de Nicolás; 222. Recio Figueiras; 286. Rodríguez Carrasco; 327. Termes; y la presente 334. dedicada a un trabajo del profesor Güell), para aportar un valor adicional de contexto histórico parece interesante situar a continuación un enlace al artículo del profesor José-Manuel Rodríguez Carrasco, denominado: "Los centros privados de enseñanzas empresariales: historia y desafíos actuales", publicado en la revista cuatrimestral de ICADE (Facultades de Derecho y Ciencias Económicas), nº 72, sept.-dic. 2007:

334. d.    http://goo.gl/oHp3Z2

_________________________

(1) Como precisión diré que los profesores Figuerola (IESE-UPC) y Rodríguez Carrasco (ICADE-UNED) han compatibilizado la docencia durante varios años en la Universidad pública y en la privada.



lunes, 18 de enero de 2016

291 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y párrafos de la obra de W. G. #Byrnes y B. K. #Chesterton: "#Decisiones y #estrategia". Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 1978

Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcelona


EDICIÓN (1)


Puede consultarse oprimiendo el enlace siguiente:
291. a.    https://goo.gl/J9BAJs
En inglés, el abstract de la obra rezaba así:
The role of decision analysis in the context of business policy is explored with the aid of a case study of a reorganization situation. This case study provides insights about the implementation of decision analysis in the policy field and also indicates guidelines for managers to follow in adapting the decision analysis approach to the resolution of the policy formulation problem.

AUTORES Y OBRA
La aportación de ambos autores parece tributaria de la experiencia adquirida en su práctica profesional como directivos. Pero su práctica contenía complejidades abstractas, puesto que trabajaron en cargos relevantes para grandes empresas durante años.
En concreto, en la contraportada del libro se expresa que "W. G. Byrnes realizó tareas de planeamiento y computación, antes de incorporarse en 1963 al Departamento de Economía y Estadística de 'una gran empresa'. Desde entonces ha trabajado en estrategia competitiva, planeamiento y diversificación de empresas. B. K. Chesterton fue programador de computadoras y analista de sistemas; luego se desempeñó en diversas tareas de asesoramiento y dirección. Actualmente [1973-1978] es director de Servicios Gerenciales de 'una empresa de rango internacional'".
La aportación de ambos directivos, con tareas de alto nivel en las estructuras ejecutivas y de alto staff de grandes empresas, es bastante orientada y específica. Son de los primeros autores en darse cuenta que el análisis de inversiones y la fijación de estrategias según se desarrollaban en las teorías generadas en la Universidad, iban por caminos distintos y no acababan de encontrarse. 
Las aportaciones de Joel Dean y de H. Igor Ansoff no parece que fueran demasiado valoradas en su momento por los expertos en teoría de las finanzas corporativas, normalmente ocupados en cargos superiores universitarios, pero con poca o nula experiencia en los problemas empresariales reales. 
Muchos autores relevantes en Finanzas Corporativas preferían desarrollar hasta la extenuación modelos abstractos que resolvieran sofisticaciones conceptuales (como -es un mero ejemplo, hay más- las que planteaban los proyectos no-simples, los puros y sobre todo los mixtos, en terminología de Teichroew, Robichek y Montalbano) que no enharinarse con los problemas organizativos de la evaluación y aprobación de proyectos de inversión. 

Dichos procesos complejos habían -y han- de pasar por la "prueba del nueve" estratégica y significaban la realización de excursiones interdisciplinares hacia las áreas de autores expertos en teoría de la decisión como Herbert Simon, o hacia las abstracciones de una autoridad en estrategia como H. I. Ansoff. O aconsejaban hacer más caso de expertos como Joel Dean, un experto poco valorado por los microeconomistas de las finanzas porque prestaba más atención a los detalles organizativos y de proceso de decisión de los proyectos, que a los modelos matemáticos de ayuda a la decisión.
Después de la aportación de Byrnes y Chesterton, empezaron a publicarse diversas propuestas para entroncar finanzas y estrategia; una de ellas, muy celebrada, consistió en valorar los proyectos estratégicos de inversión como "opciones reales", con lo que se podían entroncar las finanzas teóricas que habían desarrollado a fondo la valoración de productos derivados (como el modelo de Black y Scholes) con los problemas reales que representaban muchos proyectos importantes de inversión para las grandes empresas ("una opción real es como una opción financiera: es un billete para tener ventaja en futuros desarrollos que requerirán muchas más inversiones, si el presente proyecto -relativo a la difusión de una nueva tecnología, o a la combinación de varios campos técnicos, etc.- tiene éxito" sería más o menos el razonamiento de tal fusión intelectual.
Lógicamente, Byrnes y Chesterton -como conocedores desde dentro de la realidad de las grandes empresas- simplemente constataron en 1973 que los modelos financieros al uso no servían para tomar decisiones complejas de inversión, que estuviesen interrelacionadas en el espacio y ramificadas consecutivamente en el tiempo.
Investigando he llegado a la conclusión que al menos uno de los dos autores (Byrnes, pero probablemente ambos) ostentó cargos elevados en el grupo Unilever en Reino Unido.
La publicación de la presente entrada me ha llevado a reflexionar sobre la indudable diferencia de libertad intelectual entre los profesores e investigadores universitarios (cuya carrera se beneficia altamente de la publicación de amplias y profundas investigaciones en revistas científicas –“publicar o perecer”-) y la autonomía de que pueden disponer los altos directivos, científicos y asesores que trabajan dentro de las tecnoestructuras de las grandes empresas o corporaciones.
Es bastante delicado -por no decir peligroso- que los miembros de la tecnoestructura -directivos intermedios, miembros de altos staff, etc.- publiquen libros que revelen procesos internos de decisión específicos, pues las cúpulas de las empresas tienen un peculiar sentido de la propiedad intelectual y exigen confidencialidad. 
En definitiva, si Byrnes y Chesterton trabajaron para Unilever y elaboraron todo un pensamiento con relación a sus proyectos de inversión estratégicos, seguro que a Unilever no le pareció demasiado oportuna la publicación de tales elaboraciones intelectuales si se daban a conocer identificando a Unilever como campo de pruebas, ya que "va en el sueldo" la garantía de confidencialidad de los científicos y técnicos, aunque sus organizaciones no les hagan firmar contratos de reserva de información. De ahí el secretismo de la ocupación profesional de ambos, a la hora de firmar el libro (es una suposición que creo resulta totalmente razonable).
En tiempos recientes los códigos éticos de las grandes empresas resuelven de raíz estos posibles puntos de fricción.

He deducido que William G. Byrnes fue alto directivo del Grupo Unilever, en función del curioso memorándum firmado por él en 1989 y que puede hallarse en Internet, como Managing Director de U.M.L. Limited, una Compañía del Grupo Unilever en Inglaterra:

291. b.    https://goo.gl/cjIY2R
Por supuesto no hay fotos ni de Mr. Byrnes ni de Mr. Chesterton. Tampoco me consta que publicaran posteriormente nada más que fuera relevante.
 ________________________________

(1) Aparte de otros cambios para mejor lectura, se han sustituido expresiones de la traducción española por otras con las que estoy más familiarizado; por ejemplo:
Planeamiento --> Planificación
Utilidades --> Beneficios
Operacional --> Operativa
Organizacional --> Organizativa
Promisoria --> Prometedora
Mejoramientos --> Mejoras
Erogaciones --> Gastos


jueves, 12 de marzo de 2015

136 * La toma de decisiones en la empresa (presentación). F.E.E. U.B. 2015

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Se trata de una presentación que he ido evolucionando según necesidades docentes durante varios años, hasta llegar al estado actual. Tiene un perfil esencialmente metodológico.

En la última transparencia (61) se detallan los números de entrada en este mismo blog que pueden ser útiles como bibliografía de ampliación; además, alguna de dichas entradas, también posee bibliografía

El índice de esta presentación de 60 transparencias, es:



01. El método en la economía de la empresa

    1.1. Método inductivo.

    1.2. Método deductivo.

    1.3. Método intuitivo.

02. Niveles metodológicos en Economía de la Empresa

03. Los modelos en Economía de la Empresa.

    3.1. Términos básicos en el estudio de los modelos.

04. Modelos de decisión.

05. Criterios de elección de modelos.

06. Finalidad de los modelos de decisión en Economía de la Empresa.

07. Análisis de problemas.

08. Criterios de selección de problemas.

09. Fases de desarrollo en la solución de problemas. 
10. Formas de resolver los problemas.

11. Fijación de prioridades. Matriz de Eisenhower.

12. Enlace entre solución de problemas y toma de decisiones.

13. El proceso espurio de decisión.

14. Detalle de un proceso de decisión estructurado correctamente.

15. Distinciones entre criterios de decisión y objetivos.

16. Objetivos empresariales.

17. Criterios para definir objetivos adecuados en el proceso de decisión.

18. Diferencias entre eficacia y eficiencia.

19. Síntesis de categorías de clasificación de las cualidades del buen directivo.

20. Cualidades del buen directivo como decisor.

Puede consultarse clicando el siguiente enlace:

jueves, 22 de enero de 2015

103 * Economía y Dirección de Empresas. Parte B.1. "Management". U.A.B.

ESQUEMAS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. PARTE B.1.: MANAGEMENT

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 103. (y en la anterior -102.- y las siguientes, hasta la 106.) se facilitan diversos capítulos (agrupados por temas generales) de los apuntes publicados en U.A.B. para materias de Economía de la Empresa, impartidas en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell.

La estructura del formato es el de réplicas de transparencias para poder seguir las clases, pero al tener un cierto detalle, permiten mantener una cierta utilidad en una lectura independiente.

Los capítulos presentados en esta entrada son 3., 6., 7. y 8. Se detallan a continuación. Son los relativos a la parte general del Management; en entradas siguientes se publican los relativos a estrategia empresarial y al control:

3. El Management y el proceso directivo empresarial.

[....]

6. Objetivos empresariales.

7. Estructura y organización empresarial.

8. Análisis de problemas y análisis de decisiones. Modelos

Para facilitar la identificación de cada entrada, he situado como página inicial el índice, y en segunda página la reproducción de la portada.

Se ha mantenido el paginado de la edición original. Ahora la presentación no es a doble cara, por lo que hay varias hojas intermedias en blanco.

Al final aparece la bibliografía de todos los temas de la obra, no solo de los que se presentan en esta entrada.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace: