lunes, 9 de marzo de 2015

133 * Algunos conceptos de H. I. Ansoff sobre estrategia empresarial. U.B.

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse este breve presentación, clicando el siguiente link:

133.   http://bit.ly/2nNSLwk

 
Nota: Para leer la transcripción de un conjunto de citas de dos libros importantes de Ansoff, consúltese la entrada siguiente (134.)

----------

COMENTARIO DE CONTEXTO

H. Igor Ansoff fue un autor pionero en el campo de la estrategia empresarial. Sus conceptualizaciones se apartaron del cómodo sedero de la identificación de este campo del conocimiento con el configurado por la estrategia militar, tras 2.500 años de la historia de la estrategia militar escrita, que transcurren desde Tsun-Zu a Beaufrès, pasando por intermedios insignes como Julio César, Maquiavelo, Napoleón y Von Klausewitz.



Parece ser que la primera ocasión en la que se usó la palabra "estrategia" fuera del campo militar en un sentido moderno, fue en la obra dedicada a la Teoría de los Juegos, publicada por Von Neumann y Morgenstern en 1944. Dicha teoría estaba ligada al concepto de competición (actuación contra el adversario para conseguir objetivos específicos), cuestión que podía involucrar a cualquier persona ú organización, y no sólo a los ejércitos ejerciendo en batallas y guerras. La precedencia o paternidad de la idea de la penetración de la estrategia en el mundo de los negocios vía Von Neumann y Morgernstern es del propio Ansoff según lo afirmado en la página 136 de la traducción castellana de su obra de 1965, que se mencionará en la cita (2).

H. Igor Ansoff nació en Vladivostok (Rusia, Siberia), en 1918 y murió en 2002. Emigró a Estados Unidos y sirvió como Coronel en el ejército norteamericano durante la 2ª Guerra Mundial. Tras la finalización de ésta, no quiso continuar en el Ejército y se desempeñó como profesor y consultor en estrategia.

Peter Ferdinand Drucker (un austríaco que fue privilegiado alumno sucesivo en Europa de J. A. Schumpeter y John M. Keynes) a posteriori se auto-otorgó el calificativo de inventor del concepto de estrategia empresarial definido implícitamente en sus señeras obras de los años '40 y '50 del siglo XX [por ejemplo: Concept of the Corporation (A study of General Motors) (1945) donde percibió claramente el concepto estratégico, al notar la complicada filosofía de una empresa multidivisional como G.M.; y también The Practice of Management (1954)]. Lo cierto es que Drucker notó en sus propias carnes el error consistente en haber inventado "de facto" o redescubierto el concepto de estrategia para la empresa o la corporación, pero lo identificó con un nombre que ya nacería anticuado ("Política de Empresa").

"Viniendo desde fuera de la Economía" también un historiador de la Empresa (Alfred Chandler Jr.) como antes hizo P. F. Drucker, había dedicado una obra [Structure and Strategy (1)] al estudio de la evolución histórica de General Motors (también estudió DuPont de Nemours) obra cuya edición original de 1962 identificó el concepto de estrategia de forma imposible de obviar: las dos principales conclusiones de Chandler fueron: 1) los cambios de estructura organizativa han de seguir a los cambios estratégicos -y no al revés-; y 2) una cosa es definir la estrategia de una corporación y otra bien distinta definir las diferentes estrategias de los diversos negocios de una empresa diversificada.

El consultor y profesor H. Igor Ansoff (2) y algún coetáneo suyo, como el catedrático de la Universidad de Harvard Kenneth J. Andrews, apostaron también por la denominación "estrategia". Pero mientras Andrews, asociaba a la estrategia empresarial un significado que abarcaba todos los objetivos y todos los medios ("la estrategia lo era todo"), Ansoff tuvo buen cuidado de mantener el significado de estrategia en un nivel modesto pero operativo (recuérdese su famosa definición: "estrategia es el proceso de conversión de los recursos para la consecución de objetivos". Estrategia era un medio y no un fin; y ahí radicó el acierto de la autocontención conceptual de Ansoff.

Ansoff afirmó que el objetivo de la empresa era el crecimiento. Por tanto, la estrategia o estrategias de la empresa debían servir a este objetivo, no eran EL objetivo. Simplemente eran medios. De ahí la famosa matriz estratégica de Ansoff (2*2) que luego él mismo evolucionaría a una matriz (3*3), para orientar a la empresa en su selección de estrategias futuras, es decir, para detallar los caminos que la empresa podía transitar para lograr el crecimiento deseado.

Los conceptos asociados al de estrategia de Ansoff -que se aportan en la presentación cuyo link se ha consignado más arriba- son: "campo de actividad", "vector de crecimiento", "ventajas competitivas" (de una empresa -en contraposición al concepto de "ventaja comparativa" de un país, en el contexto del comercio internacional, concepto que muchos expertos creen que inventó Michael Porter, pero como mínimo Ansoff llegó 14 años antes-) y, en especial, el concepto de sinergia.

La sinergia empresarial y la idea de persecución y búsqueda de su medición, parece fue la principal aportación de Ansoff al campo estratégico. Así como los conceptos de estrategia empresarial son isomorfismos de los principios derivados de la estrategia militar, podría también decirse que el concepto de sinergia empresarial es un préstamo intelectual tomado de la sinergia estudiada en el campo biológico, tal como reconoce H. I. Ansoff en su obra, quien cita la entrada en el Webster's New Collegiate Dictionary: "Acción ú operación combinada como de músculos, nervios, etc.". La búsqueda de referente semántico no es muy brillante que digamos. Tal vez es mejor la siguiente explicación: "sinergia procede del griego synergos que equivale a cooperación en el sentido de trabajar juntos, o energía juntos, pues la raíz "ergon" vale tanto para el trabajo como para la energía. Esta acepción lleva implícitos los beneficios resultantes del trabajo en colaboración, como opuestos a los esfuerzos individuales aislados." (3)

El mérito de Ansoff estribó en la percepción, hace ya 50 años, de la importancia que tendría la medición de los impactos de las asociaciones empresariales de tipo orgánico (fusiones, absorciones...) comparando la situación "antes" y la situación "después" de producirse cada una de dichas operaciones; y también la crucial verificación de las consecuencias del emprendimiento de nuevos negocios por parte de una empresa, con respecto a la situación existente hasta entonces, o sobre los nuevos negocios que la empresa pudiera tener la intención de abordar simultáneamente.

Tanto los conceptos primarios (sinergias positivas y sinergias negativas) como los conceptos más elaborados de Ansoff como "sinergia de arranque" y "sinergia de funcionamiento", son percepciones de alto nivel de los impactos asociados a las decisiones multinegocio de las empresas; y, además, estudiados con la vocación de facilitar algún tipo de medida.

A los alumnos de másters de investigación les aconsejo que también lean otra obra capital de H. Igor Ansoff: "La empresa y su actitud ante el entorno" también traducida por Deusto a partir de la obra de un título original bastante más ortodoxo y preciso: "Strategic Management". Dicha obra es bastante más madura, deductiva y abstracta que la primera (para empezar aquí Ansoff no habla de "empresas" sino de las más generales "Organizaciones al Servicio del Entorno", OSE) y posee un enfoque que podríamos calificar como "más científico", que el destilado en la obra inicial de Ansoff reseñada más arriba, que tenía un enfoque más profesional y práctico, sin abandonar la abstracción.

Curiosamente en 1965 Ansoff relacionaba para su medición los conceptos de sinergia empresarial, con la ROI de la empresa (y además exhibía intentos de cuantificarla) y no con el crecimiento de la empresa, objetivo principal que Ansoff pregonó al estudiar la estrategia empresarial como un medio. Ya se sabe que a veces un alto crecimiento y la rentabilidad de los activos no van muy de la mano.

Otra cuestión curiosa es que en su obra de 1965 Corporate Strategy Ansoff define muy al principio el concepto de sinergia (únicamente en el cap. 3), y luego pasa a ocuparse de la estrategia empresarial (prácticamente en el resto de la obra). Por tanto da a entender claramente que considera la sinergia como un concepto clave y lo sitúa como nudo central de la definición o modificación de la estrategia empresarial.

Una obra bastante más evolucionada y moderna que la primeriza de Ansoff, obra que ya trata monográficamente sobre sinergia empresarial (y no solo en algún capítulo) es la de Andrew Campbell y Katleen S. Luchs traducida al castellano como: "La sinergia estratégica: cómo identificar oportunidades". Ed. Deusto, 1995.

-------------------------
(1) Chandler, Jr., Alfred D., Strategy and Structure: Chapters in the History of the Industrial Enterprise (1962). University of Illinois at Urbana-Champaign's Academy for Entrepreneurial Leadership Historical Research Reference in Entrepreneurship. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1496188.   Ver aquí el subcapítulo "New Structure for New Strategy" de la obra de Alfred. Chandler Jr.:
 
(2)  Ansoff, H. Igor (1965): Corporate Strategy. An Analitic Approach to business policy for growth and expansion. McGraw-Hill, New York. Se tradujo y publicó en castellano como "Estrategia de la Empresa", por parte de Editorial Deusto en 1976.

(3) Ver la lección 40 del curso "Nuevas ideas del Management" titulada: "La sinergia en el mundo de los negocios":




jueves, 5 de marzo de 2015

132 * #Anàlisi d'estats comptables. "Tècniques d'anàlisi de la rendibilitat empresarial". 1998 #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupêra

Universitat de Barcelona



Es tracta del mòdul 4 de la obra: "Anàlisi d'Estats Comptables" que la Universitat Oberta de Catalunya em va encarregar com a text per les seves: Diplomatura d'Empresarials i Llicenciatura en Ciències Econòmiques i Empresarials.

Pot consultar-se mitjançant el següent enllaç:

132.        http://bit.ly/2o335mn

131 * Definición, descripción y valoración de puestos de trabajo: ventajas, inconvenientes y proceso. U.B. 10-2008

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


La presente publicación es una breve descripción de un sistema de definición, descripción y valoración de puestos de trabajo. Se intenta resaltar el proceso que comporta y también sus ventajas e inconvenientes.

El sistema que se describe es tributario de mi experiencia en la aplicación del sistema Hay de valoración de puestos de trabajo, en una gran empresa del sector de la automoción. 

Formé parte de la Comisión de Valoración de Puestos de Trabajo, en representación de la agrupación de Mandos Superiores del área de Finanzas de todo el Estado.

El área de Recursos Humanos del Grupo se encargó de la petición de la descripción de cada puesto de trabajo de Mando Superior (desde Directores Generales hasta Jefes de Servicio) a los correspondientes ocupantes. Más tarde se validó con la opinión de sus jefes respectivos y se intentó hacer coherente el sistema de descripciones mediante una lectura global.

La comisión de valoración de puestos de la que formé parte, estaba constituida por directivos de la empresa en representación de la propia empresa; y por otros directivos en representación de los demás directivos.


El sistema Hay está bien pensado y es muy preciso. Recuerdo que durante los primeros días de reuniones de la Comisión de Valoración el avance era muy lento, pues las discrepancias de los miembros eran continuas y poner de acuerdo a seis o siete personas es bastante difícil. 

Avanzado el proceso, se fueron unificando los puntos de vista y las valoraciones eran rápidas y fáciles pues la profunda comprensión del modelo ahorraba mucho tiempo. Probablemente en tres semanas llegamos a valorar unos doscientos puestos de trabajo.

Al principio el problema más importante consistió en que algunos de los miembros de la Comisión de Valoración tendían a pensar más en las capacidades de los ocupantes concretos de los puestos de trabajo, que en las descripciones de éstos "in abstracto". Nos habían advertido de este peligro ("los puestos de trabajo no pueden llevar nombres ni apellidos"), pero resultó muy difícil sustraerse a él, hasta que no se hubo acoplado todo el equipo al sistema de valoración. Parece que este problema era algo totalmente normal en valoraciones realizadas en empresas muy grandes.

El inconveniente principal que se arrastró varios días radicó en que la valoración no pudo realizarse de la cúspide organizativa hasta la base (constituida por los Mandos Superiores más jóvenes); se empezó a realizar con las descripciones de puestos de trabajo que nos habían facilitado, pertenecientes a diversos niveles jerárquicos y a direcciones funcionales distintas, las que habían reaccionado más rápido a las peticiones de descripción de puestos. Esto provocó un fuerte obstáculo inicial en el trabajo de la Comisión por la falta de perspectiva global.

Las valoraciones tenían en cuenta todos los parámetros de valoración del sistema Hay (unos 10); parámetros que se tenían que relacionar y condicionar entre sí estrechamente. Las valoraciones realizadas pasaban a la revisión de la Dirección de Recursos Humanos y las puntuaciones se baremaban de tal modo que al final pudiera aquilatarse si el ocupante de cada puesto tenía una categoría salarial mayor, igual o menor que la derivada de la valoración del puesto de trabajo correspondiente.

Puede consultarse este breve documento, mediante el siguiente enlace:






miércoles, 4 de marzo de 2015

130 * #CasoPráctico #CasPràctic de análisis del circulante: "Rotmesa" (castellano) y "Cigne" (català) #CasoPrácticoEEC #CasPràcticEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada publicamos el caso práctico ROTMESA, que se escribió para ejemplificar el método Fernández-Pirla de determinación del capital circulante necesario, señalando sus características diferenciales sobre otros métodos, como los ligados a la determinación de las rotaciones asociadas a los distintos subperíodos de maduración de las inversiones en circulante.

Como algunos casos prácticos más, éste se tradujo al catalán y formó parte de la dotación pedagógica práctica de la asignatura "Anàlisi d'Estats Comptables" que escribí para la Universitat Oberta de Catalunya. El caso pasó a denominarse "Cigne".

Enunciado y solución del caso práctico ROTMESA:

130. a.   https://bit.ly/37gEYoH


130. b.   https://bit.ly/2CWws0c
  I l'enunciat i la solució del cas Cigne:

130. c.    https://bit.ly/2CRm35Z
  130. d.    https://bit.ly/2Xp28EZ


129. Conceptos elementales de matemática financiera. Interés simple, interés compuesto y rentas (transparencias). 2001

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Se trata de una publicación muy sencilla, usada en su momento para la docencia en determinados másters, cuya utilidad estribaba en el recordatorio y conceptuación de formulaciones básicas, con el fin de resolver y corregir casos prácticos de finanzas e inversión.

Puede consultarse aquí:

128. Bibliografía de metodología y didáctica de las ciencias sociales, economía de la empresa y finanzas. Proyecto docente e inv. concurso plaza T.U. U.P.F. Nov. 1993

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la reciente entrada 126., se ha publicado una bibliografía sobre la materia "Dirección Financiera".

Allí se advertía: "Este documento no recoge la bibliografía de Metodología de la Ciencia, con la que formé un cuerpo independiente dentro del Proyecto".

En esta entrada 128. se corrige dicha carencia, publicando dicha bibliografía que es bastante amplia, pues se refiere a la metodología de la ciencia y también a la didáctica; "de lo general a lo particular", abarca las ciencias sociales, la economía de la empresa y las finanzas.

En la última página aparecen listados los proyectos docentes redactados por otros profesores, proyectos que tuvimos ocasión de conocer y consultar como cualquier otra obra de referencia, y, por tanto, nos pudieron influir en alguna medida.

Puede consultarse dicha bibliografía clicando el siguiente enlace:

lunes, 2 de marzo de 2015

127. Política de dividendos de la empresa. Objetivos perseguibles y factores condicionantes. UPF. 1996

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 127. se aporta un documento que formó parte del material docente de la asignatura "Finanzas II" de la Diplomatura de Ciencias Empresariales en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona correspondiente al curso 1996-97, que fue construyéndose en años anteriores usándolo en la asignatura "Dirección Financiera II" de la Licenciatura en ADE, y en la propia asignatura "Finanzas II" en la Diplomatura de Empresariales.


La publicación se divide en 20 apartados. Además, la parte final recoge resúmenes y citas de tres artículos de autores punteros en el panorama español de aquella época, para ayudar a perfilar la visión sobre el tema.

La visión jurídica que aparece en este escrito es la vigente a mediados de los años '90. Quien desee asegurarse de los cambios jurídicos recientes que han podido modificar o condicionar la política de dividendos en España, deberá analizar la Ley de Sociedades de Capital de 2010 y/o sus modificaciones posteriores.

El documento mencionado puede consultarse clicando el siguiente link (bajar al disco duro):


COMENTARIO ADICIONAL

La decisión de declaración y pago de dividendos es una de las tres grandes políticas financieras de la empresa, concretadas en decisiones genéricas, tal como las recordamos ahora: 1) decisión de financiación, 2) decisión de inversión y 3) decisión de pago de dividendos.

En el fondo las tres grandes decisiones mencionadas pueden quedar resumidas en dos: la decisión de pago de dividendos puede verse a veces como una decisión de inversión y otras como una decisión de financiación, tal como se justifica a continuación:

i) El pago de dividendos es considerado como producto de una "decisión de inversión" cuando el grupo de poder de la empresa comprende que será conveniente para la marcha de ésta -muchas veces circunscrita al impacto sobre la cotización de la acción de la empresa en Bolsa- el pago de un dividendo activo de un determinado nivel. Por tanto, "invierte" en dividendos, igual como podría invertir en máquinas o en patentes. El problema es que el directivo alejado de los intereses del accionista ve el pago de dividendos como una salida de fondos que no volverá jamás a la empresa. Sabemos que es un error "sentirlo" así, pero forma parte de la forma de pensar de muchos directivos poco versados en el funcionamiento del mercado de capitales.

ii) El pago de dividendos a veces es considerado como una decisión de financiación cuando, en un balance de liquidez, se presupone que éste será positivo, en el momento que se compare el montante de dividendos pagado como consecuencia de una decisión concreta y el importe recaudado posteriormente mediante una ampliación de capital que el propio pago de estos dividendos habrá contribuido decisivamente a encauzar y a llevar a buen puerto (y sin el que -tal vez- la ampliación de capital no hubiese resultado posible).

Los componentes y factores técnicos de la política de dividendos; los objetivos reales del grupo de poder de la empresa cuando decide su pago; y los factores psicológicos asociados a la condición de "señal" para el mercado cuando se decide anunciarlo, son un apasionante caldo de cultivo de hipótesis y trabajos empíricos al objeto de demostrar las suposiciones de los diversos investigadores.

También es cierto que las decisiones de pago de dividendos, en empresas asentadas y predecibles que coticen en Bolsa, forman parte de una política fijada a largo plazo que proporciona seguridad a los inversionistas y estabilizan la cotización de las acciones ordinarias.

jueves, 26 de febrero de 2015

126. Bibliografía de dirección financiera. Del proyecto docente e investigador concurso plaza Prof. Titular Universidad U.P.F. Nov. 1993

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



En esta entrada publico la bibliografía de la materia "Dirección Financiera" incluida en el Proyecto Docente e Investigador presentado al concurso de una plaza de profesor titular de Universidad de perfil "Dirección Financiera", convocado por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, concurso que tuvo lugar en noviembre de 1993.

Para reunirla estuve trabajando tres meses a tiempo completo. Procedía de localizaciones de libros y artículos en diversas bibliotecas universitarias y del inventario del material que ya había acumulado y que me pareció útil consignar en la bibliografía.

Este documento no recoge la bibliografía de Metodología de la Ciencia, con la que formé un cuerpo independiente dentro del Proyecto.

Puede consultarse el documento objeto de esta entrada 126., clicando el siguiente enlace:









125 * Aspectos metodológicos de la Contab. Financiera y la inform. contable. Normalización, armonización y P.C.G.A. 2010

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este documento, en formato pwp, formó parte del material pedagógico usado en la asignatura "Política d'informació i comunicació comptable a l'Empresa" en el seno del "Master en Empresa, Finances i Assegurances", en el curso 2009-10.

Puede consultarse clicando el siguiente enlace: