martes, 9 de junio de 2015

187 * #CasoPrácticoEEC "Nececap" (determinación de necesidades de capital circulante) #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Mediante la presente entrada se facilita acceso al caso "Nececap", que corresponde a una sencilla situación en la que se intenta determinar la necesidad de capital circulante de una empresa en creación mediante el suministro de datos de cuenta de resultados prevista y plazos y rotaciones planificados.

Ni que decir tiene que los procedimientos ligados a plazos y rotaciones estimados, solamente tienen utilidad real cuando la empresa ya lleva una velocidad de crucero y no cuando se está creando. En este último caso, lo único válido para determinar las necesidades de capital -que además, variarán mucho en los sucesivos momentos posteriores a la creación- es el uso de la planificación económico-financiera detallada, de base contable.

Puede consultarse el enunciado y la solución mediante los links siguientes:

187. a.    https://goo.gl/TfzEae


187. b.    https://goo.gl/r6flDu

..........

COMENTARIOS ADICIONALES DE TIPO DOCTRINAL:

En el caso Nececap además, se plantea el problema de qué hacer en la valoración de productos acabados para un cliente en la fase de aceptación del producto por éste y, por tanto, previos a la entrega: O bien: 

Vale un criterio jurídico (el producto es para un cliente, si; y por tanto, se trata de una facturación no realizada pero también totalmente previsible; pero al no haber podido cursarle la factura, el género continúa estando a precio de coste en el almacén de productos terminados, aunque se le haya enviado. Es más: si se ha enviado, pero falta la aceptación de calidad del cliente, puede considerarse como un producto "semiterminado" pues le falta una fase productiva, cual es la obtención de dicho placet); o bien:

Vale un criterio económico (el género pendiente de entrega es un "bien específico" que sólo tiene sentido pensado para un cliente y, por tanto, aunque haya un período entre la fabricación y la entrega podemos considerar el producto "de facto" como en poder del cliente, valorándolo a precio de venta y por tanto, aflorando el beneficio, etc.

El criterio conservador, obviamente, es el jurídico. Es el que hemos usado en el caso; y en su versión maximalista, pues se ha considerado como un producto "semiterminado" a efectos de valoración.

Ni qué decir tiene que las valoraciones del circulante en cada una de sus fases, dependen del sistema de contabilidad de costes que tenga la empresa. Es mejor una valoración no ortodoxa que vaya en línea con el sistema de contabilidad de costes de la empresa, que otra ortodoxa, pero que no se avenga con los criterios de dicha contabilidad.

..............

Independientemente de si la empresa industrial fabrica "para un stock" (venta posterior a la producción), o si fabrica "para un cliente" (producción después de la venta), continúa pendiente la reflexión sobre cual es el criterio de valoración de los flujos económicos a la hora de determinar las necesidades permanentes en capital circulante. 

Los puntos clave de discusión aquí serán:

a) si los flujos económicos se valoran sin aplicar amortización económica (subperíodo de venta) o sin aplicar amortización económica y beneficio (subperíodo de cobro), con el razonamiento de que amortizaciones y beneficios -en sí mismos- constituyen orígenes de fondos; y la determinación del capital circulante únicamente debe acumular aplicaciones de fondos para lograrla.

b) La alternativa es trabajar con el precio de coste total en el subperíodo de venta (aún más gráficamente: Ingresos por venta menos el beneficio correspondiente); y en el subperíodo de cobro, con los ingresos por venta -que obviamente incorporan el beneficio y las amortizaciones económicas practicadas.

Personalmente prefiero trabajar con la segunda de las variantes de determinación de las necesidades del capital circulante, pues dan al director financiero una mayor flexibilidad financiera, un mayor margen de maniobra en las decisiones financieras a corto. Aunque reconozco que es difícil explicar cómo el manejo de flujos orientado a determinar necesidades financieras debe incorporar también un subconjunto de flujos que en sí mismo es -en parte sustancial- un origen de fondos.

Continúo considerando las amortizaciones económicas no sólo como un coste plurianualizado, sino también como una fuente de fondos cuando se vende y -sobre todo- se cobra el producto; y al beneficio como otra fuente alternativa de fondos, más permanente, al menos en la parte que no se vaya a distribuir.

Un economista purista trabajaría solamente con costes corrientes a la hora de fijar las necesidades del capital circulante, porque solamente se fijaría en la diferencia entre el activo corriente bruto adicional necesario y el neto creado mediante amortizaciones económicas y beneficio. No es mi caso.



186. #CasoPráctico "Escribano & Cía" (gestión de tesorería aplicando el modelo de William J. Baumol) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El importante economista norteamericano William J. Baumol identificó conceptualmente la tesorería como un stock más del balance, por lo que decidió aplicar, en ayuda a la toma de decisiones en este campo, el clásico modelo de gestión de stocks de Wilson-Within-Harris que databa de 1915 y así adaptarlo al mundo de la liquidez. Un ejemplo clásico de isomorfismo científico, pero en este caso de corto recorrido pues se produce dentro de la misma área científica.

El caso práctico que se presenta en esta entrada es una expresión sencilla de la aplicación del Modelo de Baumol, con todas las restricciones de simplificación conceptual que comporta, comentadas en la solución.

En la entrada 223. se efectúa un análisis relativamente extenso de la obra de W. J. Baumol, a partir de la edición de un corto texto de su autoría.

Puede consultarse el enunciado del caso práctico Escribano & Cía, mediante el siguiente link:


Y aquí la solución:

186. b.  https://db.tt/bQ5kumUH

viernes, 5 de junio de 2015

185 * #CasoPráctico "Bio - Bio" (gestión de stocks, modelo sencillo de Wilson y política de compras) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este caso práctico fue uno de los primeros que redacté como profesor de Economía de la Empresa en la Escola Universitària d'Estudis Empresarials de Sabadell (Universitat Autònoma de Barcelona).

Se trata de una mera aplicación del modelo de gestión de stocks de Wilson-Within-Harris que actualmente tiene más importancia conceptual que práctica, puesto que su uso está relegado a la parte "C" de los almacenes, cuando se clasifican sus referencias mediante el modelo ABC (se recordará que es la aplicación en el mundo de la empresa del Modelo de Wifredo Pareto).

Posiblemente sea de interés la consulta previa del documento presente en la entrada 076. de este blog, referido a la teoría básica de los diversos modelos de gestión de stocks.

Para insistir en que tal vez es bueno buscar óptimos en gestión de almacenes, pero resulta mejor intentar la búsqueda de un óptimo en el ámbito más amplio de la logística (compras + almacenes) se introduce en este caso práctico Bio-Bio, el típico dilema de la posibilidad de "romper" el óptimo obtenido en el ámbito estricto de la gestión de stocks, comprando más cantidad cada vez que la recomendada por el modelo, menos veces al año y obteniendo un descuento por cantidad a pesar de que suba el nivel medio de la inversión en stocks a mantener, financiar y gestionar.

Se trata de un buen ejemplo de lo que consideramos una verdad como un templo: los óptimos perseguidos a un nivel empresarial muy restringido, puede que no sean buenas soluciones cuando el problema se ve a un nivel más amplio. 

Tal vez las cifras del caso, tal como se redactó, no ayudaron mucho a demostrar este aserto.

Puede consultarse el enunciado aquí:


Y la solución que se dio, puede consultarse aquí:

185. b.   https://goo.gl/sa77Ny



miércoles, 3 de junio de 2015

184 * #CasPràctic #CasoPráctico "Sufrisa" (anàlisi financer-patrimonial de tipus deductiu) #CasPràcticEEC #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El cas pràctic que es presenta en aquesta entrada, és d'anàlisi financera patrimonial. Cal deduïr xifres a partir d'informacions facilitades a l'enunciat, de tal manera que es vagi completant el puzzle informatiu del balanç.

El cas és d'autoria desconeguda. Sento no saber quin és el seu autor, per fer-lo constar aquí als títols de crèdit. Recordo haver vist en obres de l'autor nord-americà Leopold Bernstein, casos pràctics similars al aquí anomenat "Sufrisa".

La resolució del cas, aquesta si, és de l'autor d'aquest blog, que ja va agraïr a la Sra. Gemma Cid de l'IdEC (U.P.F.) la seva edició informàtica del cas pràctic; agraïment que torno a repetir en aquesta presentació.

L'enunciat es pot trobar aquí:


I la resolució, aquí:



martes, 2 de junio de 2015

183. #CasoPráctico "Efficient" (valoración de acciones, política de dividendos) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este caso práctico se concibió para hacer funcionar los tres modelos clásicos de valoración de acciones según la tesis del dividendo: El modelo de John Burr Williams (1938), el de Gordon-Shapiro de 1956 y el de Myron Gordon de 1962.

Y de este modo, explorar sus límites y poder demostrar sus carencias, limitaciones y posibles utilidades.

El enunciado puede consultarse aquí:


Y la solución propuesta, en este enlace:


..............................

APÉNDICE:

Como valor añadido aportamos el link al artículo de Myron J. Gordon y Eli Shapiro, aparecido en la revista "Management Science" en 1956:

viernes, 29 de mayo de 2015

182. #CasoPráctico "Earningsa" corregido (valoración de acciones, política de dividendos) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Nota: He puesto hoy 10 de junio 2015, sendos ficheros con enunciado y solución corregidos en versión 2015.

El enunciado y la solución del caso presentado pueden consultarse a partir de estos dos enlaces:



...................

COMENTARIO:

Earningsa es un caso práctico típico para ilustrar la aplicación del modelo de Myron Gordon para valorar acciones de empresas cotizadas en el mercado bursátil.

Como es lógico, los modelos esquemáticos de valoración presentan muchas restricciones; por ejemplo, el modelo de Myron Gordon requiere:

1)  Suponer que la empresa cotizada no va a realizar ampliaciones de capital;

2) Suponer que la empresa cotizada no está endeudada ni va a empezar a endeudarse en el futuro.

Ambas restricciones se introducen porque se trata de garantizar que la única fuente de crecimiento futura sea la reinversión de beneficios no distribuidos.

3) Además, la tasa de crecimiento anual no puede ser ni igual ni mayor que la tasa de descuento aplicable, pues estaríamos ante los efectos de la Paradoja de San Petersburgo de Daniel Bernouilli.

Volvamos a las restricciones 1) y 2): eliminando del panorama la política de endeudamiento y la posibilidad de ampliaciones de capital, el valor de la empresa depende exclusivamente de la política de autofinanciación/dividendos y del grado de rendimiento esperado futuro de dicha autofinanciación.

Por ejemplo, si la empresa retiene casi todos los beneficios; y a la par obtiene un rendimiento de dicha autofinanciación mucho mayor del que podría obtener el accionista cobrando los dividendos y reinvirtiéndolos por su cuenta, salvando los ajustes fiscales oportunos, se supone que será muy alto el valor de cada acción de la empresa en el mercado de capitales, pues la política de dividendos (con un escasa tasa pay-out en este contexto) va a ser la acertada y los beneficios retenidos -aquí altamente remunerados- van a generar un efecto "bola de nieve" sobre el valor de las acciones de la empresa.

Por lo tanto, dadas las restricciones, el valor de la empresa dependerá de tres factores: a) la corriente de beneficios esperados; b) la tasa pay-out; y c) la tasa de reinversión de los beneficios retenidos (en el contexto de un modelo de valoración de horizonte perpetuo).

En el caso Earningsa además se introdujo una dificultad adicional: una de las variables es aleatoria.

181 * #CasoPráctico "Descofin" (análisis de desviaciones y atribución de responsabilidades) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



El caso Descofin es un ejemplo sencillo de la aplicación del modelo de definición de desviaciones por efecto-cantidad (técnicas) y por efecto-precio (económicas) en un campo (evaluación de desviaciones en costes financieros) donde no resulta demasiado frecuente.

El modelo de la determinación de desviaciones técnicas y económicas, típico del control de gestión, puede ser aplicado en varios campos, siempre que se conozcan cantidades y precios o costes unitarios.

Opté por el modelo más sencillo, en el que no aparece aislada la desviación-mixta cantidad-precio. Si deben atribuirse responsabilidades, que sean claramente deslindadas y no aparezcan tramos de carácter conjunto.

El enunciado y la solución de este breve caso, pueden consultarse mediante los siguientes enlaces:

181. a.   http://bit.ly/2o8YvTT