sábado, 15 de agosto de 2015

223 * #Ed_res_cit Edición de W. J. #Baumol: "Entreprise et Societé". En: #Bloch-Lainé & #Perroux. "L'Entreprise et l'économie du XXe. siècle". P.U.F. París, 1966

Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcelona


Dr. William J. Baumol. Fuente de la foto: http://bit.ly/2mAQA1A

El texto estricto que vamos a usar en esta entrada 223. como pretexto retórico, es tan breve que no será necesario añadir un fichero adjunto para sacarle frutos. Constará en cursiva en el propio texto.

La nota del profesor Baumol (Entreprise et société) se publicó en: Bloch-Lainé, F. y Perroux, F. (1966): L'Entreprise et l'économie du XXe. siécle. Presses Universitaires de France. París. Tomo 1. "L'entreprise et son environnement". Pg. 53-64.



--------------

Este es el primer tomo de la mencionada edición original francesa. En español se publicó dicha obra recopilatoria de Bloch-Lainé y Perroux en tres tomos, por parte de la Editorial Deusto (Bilbao), en 1970.

A continuación se extraen y comentan unos breves párrafos de la aportación de William J. Baumol:

-----------

“La enseñanza es un producto social que responde netamente a los intereses de las empresas privadas".

"Las provee de un personal más eficiente, les puede proporcionar mejores clientes; puede incluso hacer posible un mejor Gobierno, lo que es muy favorable para la administración de las firmas privadas".

"Estas conclusiones fueron sometidas incluso a los Tribunales que examinaron la cuestión de saber si los dirigentes de una empresa privada tenían derecho a dar a una universidad, fondos que podían ser considerados como propiedad de los accionistas".

"Los jueces decidieron que estas contribuciones estaban justificadas porque servían a los intereses a largo plazo de los accionistas, es decir, porque la enseñanza es una variable social  que entra neta y directamente en las funciones de beneficio de la firma”.

------------


COMENTARIO ESPECÍFICO SOBRE LA LECTURA DE WILLIAM J. BAUMOL



Dr. William J. Baumol. Fuente de la foto: http://bit.ly/2m3i2lt

Dicha breve lectura es literal (solamente hemos convertido en dos puntos y aparte sendos punto y seguido).

En su día me chocó fuertemente pues no tenía nada que ver –ni tiene- con un referente claro: el discurso ofrecido por los representantes de la gran patronal, especialmente de la española.

Que la educación (Baumol dice enseñanza, pero se refiere al binomio educación-formación) no solo es una importantísima inversión macroeconómica lo sabemos desde hace mucho tiempo, como mínimo desde Keynes y aún más, desde las aportaciones más recientes de Mark Blaug sobre economía de la educación.

Los empresarios han tendido a ver la consignación presupuestaria pública en Universidades y educación como un despilfarro social, pues más o menos comentan: “de las aulas no salen alumnos que puedan trabajar sin más en los puestos de trabajo: se les debe formar intensivamente: la formación ofrecida por el Estado está desactualizada y no cualifica.”

Por ello, siguiendo su propio punto de vista, es preciso que las élites colaboren decisivamente al pago por duplicado del sistema educativo (¡vaya despilfarro!): de tal modo que: el sistema público, para clases medias y bajas (los futuros empleados del Sistema) mediante impuestos; y el privado, para sus propias generaciones futuras (los cachorros de la élite) con un claro objetivo: reforzar y perpetuar a las élites como conductoras del Sistema.

Que las élites estén pagando con sus impuestos la educación media y superior de carácter público, es una afirmación crecientemente cuestionable, sobre todo si entramos en el detalle de la contribución impositiva de las diferentes clases sociales, y los pesos de su evolución en el transcurso del tiempo.

Un comentario tan claro como el extraído aquí de William J. Baumol, raras veces lo había visto expuesto desde la Universidad. De tanto en tanto, debería ser leído -con solicitud de reflexión- por las diversas generaciones de empresarios, especialmente los más importantes.

Se nos dirá que una cosa es la Universidad norteamericana y otra la de aquí; de acuerdo. En Estados Unidos es frecuente que ricos empresarios creen fundaciones universitarias o realicen donaciones en vida o mortis causa para mantener y mejorar alguna Universidad, aquélla en la que estudiaron, o la que por alguna razón se sienten vinculados. Por tanto, parece que esta especie de débito moral del empresario hacia la Universidad, algunos intentan restituirlo con creces. Pero sólo algunos, y porque éticamente creen que deben hacerlo (y por las desgravaciones de impuestos, dicho sea de paso). 

He dicho "algunos". Y por eso las frases de Baumol fueron rompedoras. En España, posiblemente se calificaron como revolucionarias.

Con todas sus carencias y rigores presupuestarios, la Universidad pública española es una aceptable maquinaria de educación y formación básica para los alumnos que acceden a ella, lo reconozcan todos los empresarios o no.

La masificación y el abandono de la cultura del esfuerzo no debe dejarnos ciegos ante la posibilidad teórica de uso del ascensor social que ofrece la enseñanza media y superior (y de integración en un Sistema, en tanto en cuanto éste no vaya a rechazar a la juventud que intenta usar dicho ascensor social, mediante técnicas de desaliento como son: la marginación, mecanismos diversos de creación de actitudes, o bien, masivas emigraciones exteriores...).

De hecho la argumentación de Baumol "contribuciones a la Universidad por parte de los empresarios en su propio interés; y encima, conducta sancionada positivamente por los Tribunales", no deja de ser una variante más del principio de la "mano invisible" de Adam Smith, por el que la conducta egoísta a nivel individual, acaba significando un bien público en el ámbito colectivo.

Una de las señales que denotan que España todavía no ha pasado íntegramente por la Revolución Industrial (ya no digo por la segunda y la tercera; ni siquiera por la primera) en el plano ideológico (en el material sí: tenemos altos hornos, fábricas de automóviles, etc.) es la falta de sentido colectivo y de solidaridad de las élites con las clases sociales más desfavorecidas. El capitalismo extractivo de Acemoglu y Robinson, tiene en España un portaviones como campo de pruebas.

Podríamos continuar porque el tema es apasionante, pero lo dejaremos aquí. 

Releyendo estas fichas de investigación sobre el texto de Baumol, nos preguntábamos por qué a este autor no se le ha concedido el Premio Nobel. Hablamos de este premio como la máxima quintaesencia del reconocimiento científico y profesional hacia un autor -en este caso, economista- tras muchos años de fecundo trabajo.

Revisando esta entrada (3-3-2017) hemos hallado este artículo del periódico digital "La Información" fechado en octubre de 2014, en el que se denota el merecimiento de Baumol para recibir el premio Nobel:

223. a.    http://bit.ly/2mAQA1A

Es obvio que los criterios valorativos de cada experto son distintos; y mientras algunos autores son reconocidos unánimemente, otros generan "división de opiniones" aunque la mayoría les tilde de muy importantes.

Nuestra hipótesis es que la respuesta hemos de encontrarla en el tono de la aportación de Baumol (dentro del Sistema, pero iconoclasta) de la que el párrafo mencionado es una mera muestra, pero también en el hecho de que ha investigado y publicado sobre gran cantidad de centros distintos de interés; y esta tendencia renacentista no está nada bien vista actualmente entre los organismos evaluadores del premio Nobel de Economía que obviamente forman parte del stablishment.

Se trata del clásico problema del intelectual o del científico comprometidos o de vastos intereses: si ofrece música fuera de lo esperado y confortable, se arriesga a una cierta marginación (parcial o total, según), porque cae fuera del foco ideológico del establishment. Esta especial categoría económica y social o bien usa a otros o bien les ignora.

En la entrada siguiente aportaremos nuestra opinión sobre economistas que merecen o han merecido el Premio Nobel de Economía y no se lo han concedido. Creemos que ni mucho menos "están todos los que son", pero sí creemos que "son todos los que están".

--------------------
Redactando una entrada sobre aportaciones del profesor Cándido Pañeda Fernández de la Universidad de Oviedo (entrada 523 * de este blog, 2 de octubre de 2018) me entero con sorpresa que el profesor Baumol falleció solo dos meses después de que yo revisara la presente entrada (4 de mayo de 2017). Aporto a continuación una enlace a la entrada de blog en la que el profesor Pañeda efectuó un análisis de la obra del profesor Baumol:

223. b.    https://goo.gl/PXFgQx



222 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas del Dr. Eugenio #Recio: "#Metodología de las Ciencias Sociales". Revista Española de la Opinión Pública. Nº 34. 1973

Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcerlona
Dr. Eugenio Recio. Fuente de esta imagen: Fotograma tomado del siguiente video: https://goo.gl/fWZvDa Evento: Conferencia "Futur de la Societat del benestar", XVII Escola d'Estiu "Manuel Carrasco i Formiguera", 2010


EDICIÓN 

Puede consultarse la edición objeto de esta entrada, por medio del siguiente enlace:


COMENTARIO

El Dr. Eugenio Recio Figueiras es profesor honorario del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE en Madrid. Fue profesor durante muchos años en ESADE Barcelona.

Publica frecuentemente su opinión en la prensa sobre temas de política económica y de integración europea, como puede apreciarse consultando el siguiente enlace:


El Dr. Recio, que posee una sólida formación filosófica y metodológica, no solamente ha publicado sobre las mencionadas cuestiones -tal como atestigua el artículo que en la presente entrada estamos referenciando- sino que también ha publicado sobre Política Económica, Entorno Económico, Política de Personal y de Recursos Humanos, sistemas de información empresarial, amén de ocuparse de temas más generales, como los referidos a la Economía Social del Mercado, Sistemas Económicos, etc.

La foto que situamos al principio de esta entrada es la única de la que dispongo y ha sido capturada de un video que recoge unos comentarios del prof. Eugenio Recio emitidos en 2010, relativos a un tema diferente al que es objeto del documento que presento, escrito por el Dr. Recio:


En la aplicación resuntiva de la "Biblioteca Nacional de España", aparecen catalogadas las obras siguientes del Dr. Recio como autor (14) y como coautor (6):


Este profesor ha copublicado diversos artículos y libros con el Dr. Santiago García Echevarría, actualmente Catedrático Emérito en la Universidad de Alcalá de Henares. A través de él los economistas de mi generación licenciados por la Universidad de Barcelona, conocimos el artículo del Dr. Recio objeto de esta edición, dado que era necesaria su atenta lectura y discusión cuando cursábamos la asignatura "Política Económica de la Empresa" en 5º curso de la Licenciatura; en mi caso, asignatura de muy grato recuerdo.

El trabajo de edición de resúmenes y citas del artículo del Dr. Recio no es ni una recensión ni un resumen representativo. Solo refleja el contenido de las fichas de trabajo elaboradas sobre este artículo en ocasión de la redacción de proyectos docentes e investigadores (estos requisitos por lo que los profesores ya veteranos hemos pasado en diversas ocasiones).

Como siempre que publico ediciones de este tipo para el blog, en la versión definitiva se han suprimido tanto las referencias de páginas, como la cualidad de literalidad de las citas. El propósito -lógicamente- no es sustituir al trabajo original, sino incitar a su mejor lectura, atenta y global.

El artículo referido del Dr. Recio puede hallarse en Google Books, pero no es posible aportar aquí el link correspondiente, por la peculiar forma de trabajo de esta aplicación de Google. Lo que es cierto es que resulta muy fácil acceder a su consulta por los medios usuales de un buscador.

Como comentario personal debo decir que siempre que tengo ocasión, me gusta explicar en clase una clasificación de las Ciencias Sociales por su enfoque o método formal, dividiéndolas entre 1) las que corresponden al "es"; 2) las que podemos ubicar en el "puede ser"; y 3) las asignables al "debe ser" y, por lo tanto, imposibles de entender sin la introducción de los juicios de valor. 

Esta clasificación y su exposición, recuerdo haberla leído en varias obras del Dr. García Echevarría. Estos últimos días, al realizar la edición sobre el artículo del Dr. Recio, he recordado gracias a sus explicaciones que, en parte, la mencionada clasificación es tributaria de la aportación del gran economista y fisósofo inglés del siglo XIX, John Neville Keynes. Y su precedente intelectual parece ser que se remonta al filósofo alemán Emmanuel Kant.

Corolario: una de las formas de mejorar el aprendizaje, o de recordar aspectos conocidos pero ya olvidados, es embarcarse en un trabajo de recopilación y de revisión de materiales como el que se realiza aquí. Con que pueda ser útil a algunas personas, me daré por satisfecho.

221 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de la obra de Jaime #Balmes "El #criterio". 1843. Espasa-Calpe Argentina, 1946

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Jaime Balmes. Fuente de la imagen: http://bit.ly/2lWnO7r

Puede consultarse la edición objeto de esta entrada, clicando el siguiente enlace:


-----

COMENTARIO SOBRE LA TRAYECTORIA DE JAIME BALMES

La obra más conocida de Jaime Balmes está rodeada de prejuicios, en especial entre los estudiosos que no conocen en forma especializada el campo de la Filosofía (entre los que obviamente me incluyo); y entre aquéllos que descartan la calidad en toda obra que puedan considerar como escrita dentro de un campo ideológico que suponen como “no propio”, por decirlo delicadamente.

Es obvio que un marxista difícilmente puede esperar gran sintonía con la obra de Balmes. Personalmente debo decir que me sorprendió muy gratamente mi tardía lectura, previa a la redacción de un proyecto docente e investigador, pues no me esperaba que una obra de la que en aquél año (1993) se cumplía su 150º aniversario, resultase tan actual y reveladora, al menos en la parte que me interesaba.

Una de las cosas que aprendí con la lectura de “El criterio” de Balmes –y que aún recuerdo vívamente- es que los prejuicios son siempre malos consejeros. Hay que conocer para opinar y enjuiciar.


Jaime Balmes. Fuente de la imagen: https://goo.gl/pehNRW

Balmes es el filósofo más importante del siglo XIX en el ámbito de Estado español. Su orientación era escolástica “modernizada”, tal como indica su pequeña biografía en la Enciclopedia Larousse.

No puede considerarse un adalid de la progresía, ciertamente, pero leo muchos pasajes de su obra y, o bien me identifico con ellos, o bien admiro la claridad de la exposición de su pensamiento, difícilmente superada. Y eso que su castellano es ya ostensiblemente antiguo.

Lo que creo que no se puede discutir es que los hagiógrafos y los discípulos de Balmes fueron bastante más reaccionarios y conservadores que él. Por ejemplo, el ínclito José María Pemán (uno de los intelectuales señeros de la dictadura franquista) se permitió escribir el articulo: "Balmes casamentero de reyes y de ideas". Centenario de Balmes, 16 (1948), p. 272-274, aludiendo a una poco afortunada actuación de Balmes, en el ámbito del alta política monárquica de la época en la Corte de Madrid.

Es de suponer que el tiempo ha hecho y hará envejecer mucho más la aportación puramente ideológica de Balmes (religión e ideas políticas) que la conceptuable como estrictamente técnica (metodología, filosofía); aunque lógicamente esta última se base en unos fundamentos ideológicos que eran los que eran.

Jaime Balmes y Urpiá nació y murió en Vic (Barcelona). Fue ordenado sacerdote en 1834. Solamente vivió 38 años (de 1810 a 1848) pero intelectualmente fueron muy intensos. Creo que Balmes poseía una mente privilegiada que trabajó en condiciones bastante precarias y limitativas.


Resultado de imagen de Jaime Balmes Urpiá
Aparte de “El criterio”, su primer tratado de filosofía (remarco que fue escrito a la temprana edad de 33 años) redactó un vademécum de las diversas tendencias filosóficas en su obra “Filosofía fundamental” en 1846 y una especie de resumen simplificado de ésta, denominado “Filosofía elemental”, en 1847. Sus viajes a París y a Lovaina fueron frecuentes. Por tanto, debió ser uno de los pocos intelectuales cosmopolitas (variante célibe) en la cerradísima España del siglo XIX.

Como se expone en la correspondiente entrada de la Enciclopedia Larousse, Balmes fue influido por la “filosofía del sentido común” enseñada por la escuela escocesa y “centró sus especulaciones en el tema de la certeza. Considera que las fuentes de la certeza son tres, primarias e inseparables: la conciencia, la evidencia y el instinto intelectual. Cada una de ellas fundamenta unas verdades básicas y es la justificación última de una zona del saber humano.”

En sus últimos meses de vida (1847) escribió una obra sobre el Papa Pío IX, pidiendo tiempo para que pudiera juzgarse la nueva vía impulsada por este Pontífice. Supongo que Balmes adoptaba un enfoque progresista para la época, porque un sector político ultraconservador le acusó -o poco menos- de las revoluciones de 1848. Desengañado, Balmes se recluyó en Vic, donde murió de una grave enfermedad en aquél mismo año.

En 2010 se cumpló el 200º aniversario del nacimiento de Balmes. A tal efecto, en el Ateneo de Madrid se realizó una presentación por parte de José Luis Suárez Rodríguez de una "bibliografía básica balmesiana", que puede consultarse mediante el siguiente enlace:


------------

COMENTARIO SOBRE LA PRESENTE EDICIÓN

En la edición que presentamos de la obra ”El criterio”, recordamos, como siempre, que no se trata de una recensión ni de un resumen. Se trata de una mera selección de párrafos y algunos resúmenes de determinados pasajes de este libro de Balmes que nos interesaron al leerlo, con el objetivo de que estas fichas sirvieran de ayuda previa a la redacción del proyecto docente e investigador que aguardaba a la vuelta de la esquina.

Por lo tanto se trata de una edición subjetiva, que debería abrir al interesado en esta entrada, las ganas de leer la obra de Balmes por su cuenta, al objeto de que pudiera beneficiarse íntegramente de su aportación.

Por otra parte, dados los casi 175 años transcurridos, hemos procurado suavizar la redacción en algunos aspectos, dándole una pátina más actual, suavizando los giros y los subjuntivos, y usando menos “comas” (Balmes utilizaba muchas, sus frases eran largas) y más “puntos y coma” y “puntos y aparte”.

Por cierto: la tendencia que sigo en estas ediciones (la penúltima, efectuada sobre la obra de Simard en la entrada 220 del blog) consiste en intentar la “apertura” y la “amigabilidad” del escrito, introduciendo “puntos y aparte” donde los autores correspondientes no los previeron, e instalaron “comas” y –especialmente- “punto y seguido”.

¿Motivo? Hoy en día, puedo imaginar a pocos lectores cuya respectiva capacidad (o paciencia...) para leer un párrafo entero de 25 líneas sin respirar, supere este hito y puedan acometer sin despeinarse la lectura del párrafo siguiente, y del otro, y del de más allá, con similar densa estructura. 

---------

UNA RECOMENDACIÓN ADICIONAL

Una vez finalizada la redacción de esta entrada 221., he revisado la edición alternativa que poseo de "El criterio" de Jaime Balmes (Editorial Juventud, Colección Libros de Bolsillo Z, nº 117, Barcelona, 1969). La obra de Balmes es la misma, obviamente; pero la que ahora cito tiene un muy buen prólogo (pg. 5 a 21) del Catedrático de Metafísica de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Juan Zaragüeta Bengoechea (1883-1974); documento que opera a modo de un autorizado resumen de las ideas residentes en esta obra de Balmes. Recomiendo su lectura, pues me parece que aporta mucho valor adicional.


Como indica la entrada de Wikipedia que difunde la obra del Dr. Zaragüeta, este profesor "Se caracteriza por sus agudos análisis y por su precisión terminológica, a la que concede gran importancia... Es el más filósofo de los pedagogos y el más pedagogo de los filósofos españoles modernos. Desde su cátedra ha ejercido influencia en Zubiri y otros filósofos españoles". Fue discípulo del Cardenal Mercier en la Universidad de Lovaina y -por ejemplo- dirigió la tesis doctoral de Raimundo Pannikar Alemany, leída en Madrid en 1946.

Puede complementarse la información sobre Juan Zaragüeta, aquí:


221. c.   http://goo.gl/hmzSnw



lunes, 3 de agosto de 2015

220 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de la obra de Emile #Simard: "Naturaleza y alcance del #método científico". Ed. Gredos, Madrid 1961; y presentación (ampliada) de la obra del autor

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

(Entrada revisada y ampliada, 1-2-2017. Links restaurados, 17-03-17)




EDICIÓN

En esta entrada publico una edición con el conjunto de resúmenes y citas cuya recopilación me convino para la elaboración de un proyecto docente e investigador en 1993. Por tanto está fechada en 1992 la toma de datos y la elaboración del fichero informático consiguiente. 

Puede consultarse dicha edición -revisada- oprimiendo el siguiente enlace:


El resto de la entrada (Autor / Obra) puede consultarse mediante el uso del siguiente enlace:

220.    https://goo.gl/oM4Qer

219 * #Ed_res_cit Edición breve de citas del artículo de R. #Hespos & P. #Strassmann, en·#Weston & #Woods (compil.) "Teoría de la #financiación de la empresa". Ed. Gustavo Gili, 1970. [Rev. ene 2017 y jun. 2020]

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Prof. Paul A. Strassmann. Fuente de la foto:  http://bit.ly/2jmfBg1
EDICIÓN

El artículo del que se van a publicar algunas breves frases e ideas, es original de HESPOS, R.F., y STRASSMANN, P. A.: (1.965)  Stochastic Decision Trees for the Analysis of Investment Decisions. En: "Management Science". Vol. XI. August. Pg. B-244 a B-259. Reproducido en: WESTON, J.F. y WOODS, D.H. (COMPILADORES): (1.970) Teoría de la financiación de la empresa. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1ª ed. Pg. 217-238.

El artículo original en inglés, puede leerse aquí:

219. a.    http://bit.ly/2kLd4rK

El abstract traducido del artículo es el siguiente: 

"Este documento describe un método mejorado para la toma de decisiones de inversión. El método, denominado método de árbol de decisión estocástico, es particularmente aplicable a inversiones que se caracterizan por una alta incertidumbre y que requieren una secuencia de decisiones relacionadas, que se deben realizar durante un período de tiempo". 

"El método de árbol de decisión estocástico se basa en los conceptos utilizados en el método de análisis de riesgo y en el árbol de decisión del análisis de inversiones. Permite el uso de estimaciones subjetivas de probabilidad o distribuciones de frecuencia empírica para algunos o todos los factores que afectan a la decisión". 

"Esta aplicación convierte en práctica la evaluación de todas (o casi todas) las combinaciones factibles de decisiones en el árbol de decisión, teniendo en cuenta, tanto el Valor Actual Neto como el grado de la aversión al riesgo, llegando así a un conjunto óptimo o casi óptimo de decisiones". 

"El análisis de sensibilidad del modelo puede destacar factores que son críticos debido a un alto apalancamiento en la medida del desempeño o alta incertidumbre, o ambos. El método se puede aplicar con relativa facilidad a una amplia variedad de situaciones de inversión y es ideal para la simulación por ordenador".

En la nota del profesor Ignacio Vélez Pareja (Universidad Nacional de Salta, Argentina) cuyo link aparece acto seguido, se expone de forma muy clara (pág. 1-2) cual es la aportación específica de R. Hespos & P. A. Strassmann: 

"Aunque el enfoque de árboles de decisión fue utilizado dentro del contexto de la teoría de la probabilidad, Magee fue el primero en utilizar el concepto para tratar el problema de las decisiones de inversión de capital". 

"Posteriormente Hespos y Strassmann propusieron, con algún detalle, combinar el análisis del riesgo propuesto por Hertz y Hillier, con la técnica de los árboles de decisión (debe aclararse que Magee había previsto la combinación de estos enfoques cuando planteó la utilización de los árboles de decisión)".

219. b.    http://bit.ly/2kiNYnl

Los breves contenidos conceptuales del artículo, que se seleccionaron y se expondrán ahora, reflejan bien el grado de importancia de las decisiones de inversión con respecto al mundo general de las decisiones empresariales. Hemos escogido este material, como justificación a la vez "implícita" y "oficialista" de lo explicado por nuestra parte en la entrada anterior (218.).

Las decisiones de inversión son tan importantes, que el Consejo de Administración y el Alta Dirección deberían hacer "cualquier cosa" que estuviera en sus manos (y en sus manos está "casi" todo) para que se tomen las decisiones de inversión que cuadren mejor con sus expectativas e intereses y permitan presentar un mejor curriculum y hoja de servicios a los mercados financieros.

Por su brevedad hacemos constar aquí directamente las frases, por lo que no las situaremos (como sí es usual) en ningún fichero adjunto a rescatar de la nube:
______________

"Las decisiones de inversión son probablemente las decisiones más difíciles y más importantes con que se enfrenta el alta dirección:

1. Porque se refieren a enormes sumas de dinero.

2. Porque las decisiones de inversión [en activos fijos] producen efectos duraderos.

3. Las inversiones son instrumentos estratégicos. Son las herramientas que el alta jerarquía emplea para controlar la gestión de la empresa.

4. (Quizá sea lo más importante): Las decisiones de inversión se caracterizan por un elevado grado de incertidumbre (se basan siempre en previsiones sobre el futuro, a menudo muy lejano).

Por todas estas razones las decisiones de inversión absorben amplias porciones del tiempo y la atención del alta dirección".
______________

Por nuestra parte finalizamos este apartado comentando que tal vez la restricción más importante de las decisiones de inversión es la restricción financiera, que se asocia directamente con los puntos 1. y 4., mencionados hace un momento por Hespos y Strassmann.

AUTORES

No expondremos después detalles sobre su obra respectiva, pues: o se trata de un autor muy orientado a la consultoría ejecutiva y la dirección de organizaciones (Hespos), o en el apartado siguiente se aportará un enlace a la propia página web que recoge exhaustivamente la aportación escrita de Strassmann. 

RICHARD F. HESPOS

Sobre Richard F. Hespos hay relativamente poca información. Nació en 1934 en New Jersey, por lo que en 2020 tiene 86 años. En la época en que escribió el artículo con Strassmann (1965) era consultor de McKinsey and Co. en Nueva York. 20 años después, en 1985, lo detectamos como presidente de A.C.M. (Association for Computing Machinery). En el ínterin de estos 20 años desempeñó altos cargos, al menos en Dun & Bradstreet Co., Insco Systems y The Continental Corp.

Puede leerse una entrevista de varias horas de duración efectuada en 2008 por  el autor con el que ha publicado diversos artículos, Arthur L. Norberg. Escrita, ocupa casi 100 páginas. En ella Hespos explica prácticamente toda su vida profesional. El acceso puede hacerse desde aquí:

219. c.    https://goo.gl/5DLkdp

PAUL H. STRASSMANN

Paul H. Strassmann es un autor importante de prolongada vida profesional, como consultor y alto directivo de empresas de nuevas tecnologías. Nació en Tunchien (pequeña ciudad de Eslovaquia) según algunas fuentes, en 1925. Por tanto en 2.020 tiene 95 años. Otras fuentes indican que nació en 1929, lo que sería poco compatible con haber desarrollado guerra de guerrillas en su país en 1944-45, al final de la Segunda Guerra Mundial, como dice en su biografía, que puede consultarse en una página web propia, aquí: 

219. d.    https://bit.ly/3fP0ODp

En su etapa post-jubilar, ha sido nombrado "profesor distinguido" de Ciencias de la Computación en la George Mason University, en la que de joven efectuó su doctorado, habiendo obtenido previamente el grado de Master en el M.I.T. Se ha movido en un cuadrángulo formado por tareas de asesoramiento y ejecutivas en el ejército norteamericano, por ser director corporativo de sistemas de información en diferentes empresas, por asiduo desempeño como conferenciante y como profesor. Ya he dicho que tiene web propia, que sustituye a la que residía en la web de su Universidad, ya borrada. Hago constar el enlace pro-memoria, pero si se desea consultar esta información, debo remitirme a 219. d. 

219. e.    https://goo.gl/PAoWOq

En los últimos años ha cultivado análisis económicos en el campo de la economía, la termodinámica y la entropia. Por ejemplo, puede verse un film con una conferencia dictada en 2005 (80 años...) de casi 50 minutos: "Information Management and Organizational Entropy", aquí:

219. f.   http://bit.ly/2kj8uVm

Strassmann también tiene entrevistas con Arthur L. Norberg. Se hace constar aquí el link a la primera parte (efectuada en mayo de 1987, más de 20 años antes que la realizada al profesor Hespos. Aquí indica otra vez que nació en 1929). 


La segunda entrevista, efectuada en mayo de 1989, puede hallarse aquí:


En francés tiene otra entrevista -corta- de 1992 (Legrenzi & Jha, "L'informatique Professionelle", 1992) donde queda bastante clara la relevancia de los cargos desempeñados; y además se observa que Strassmann ha sido durante muchos años un profesional de prestigio, ocupando diversos cargos clave de dirección de Informática de varias grandes organizaciones: 

219. i.    http://bit.ly/2kjzKlR

Tal vez su obra más importante (publicada en 1985), obra que fue muy influyente, es la siguiente: "Information PayOff: the transformations of Work in the electronic Age":





218. Monzón, J.: "Detalle de posibles #criterios que podrían inspirar las #decisiones de #inversión en las empresas". 1999, 2015

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

La publicación que se presenta en esta entrada 218. es una mera presentación con diversos ítems que deben ser comentados y discutidos en clase. 

Resulta tributaria de la que ya se publicó en la entrada 033. de este blog (mucho más detallada). Su revisión ahora, puede permitir una mejor comprensión de la presente entrada, aunque no tenga exactamente su misma estructura.

En la presentación de la mencionada entrada 033. se explicó el contexto general de la clasificación de los criterios de decisión en general.

La presente publicación se adapta al campo específico de los criterios que gobiernan las decisiones de inversión.

Como se resume al principio de esta publicación, clasificamos los criterios así:

A) Criterios "políticos".

B) Criterios técnico-económico-financieros.

C) Criterios de tipo social.

Puede consultarse dicho documento a partir del siguiente enlace:



COMENTARIO

Una vez adquiridos unos años de experiencia adicionales, sentimos tener que efectuar el comentario que sigue (en todo hay excepciones, pero hablo de tendencias humanas ligadas al poder, su ejercicio y su conservación).

1. Los criterios A) (políticos) son los que gobiernan -de facto- la elección de los proyectos de inversión importantes. Difícilmente queda constancia de su uso real, por escrito, excepto si se alude a razones estratégicas o legales.

2. Los criterios B) (técnico-económico-financieros) son aquellos que el alta dirección de la gran empresa pide que utilicen los equipos de economistas, ingenieros y demás técnicos que pertenecen a sus staff de evaluación y cálculo. Sirven para decidir pequeños proyectos; y también resultan útiles para vestir las decisiones de inversión importantes, cuya elección, en el fondo, se va a realizar con criterios del tipo A ("políticos").

3) Y los criterios C) (de tipo social) son aquéllos que con cierta frecuencia se invocan eenfáticamente por parte del Consejo de Administración y/o el Alta Dirección para poder incluir las grandes decisiones de inversión que ellos toman, en las Memorias de Sostenibilidad, los Informes de Buen Gobierno y en los Informes integrados, o en los Informes no financieros, cuando dichas decisiones ya toman forma o están realizadas y funcionando. Normalmente se trata de marketing sofisticado; pero es sólo marketing. Se trata de vender un producto.

Por tanto, un mismo proyecto puede haber sido elegido realmente con un criterio político, haber sido calculado mediante un segundo criterio (técnico-económico-financiero) y haber sido vendido a la Sociedad por medio de un tercer criterio (social).

Una parte de esta argumentación se puede recuperar a partir de las explicaciones sobre los criterios espurios de decisión, proporcionadas de forma monográfica en la publicación 05 de este blog; y también, en una forma más general, en la entrada 136.

Conceptualmente un proceso espurio de decisión es el que se aplica sobre una decisión a tomar, cuyo criterio de elección aparente va a ser X (posiblemente uno de carácter técnico-económico-financiero), y su criterio real de decisión se sabía desde el principio -en altos círculos restringidos o en la mente del responsable último- que sería Z (probablemente un criterio de tipo político de difícil traducción numérica).

En un proceso espurio de decisión lo único extraordinario que sucede es que deben formalizarse todos los pasos del proceso de decisión, de tal forma que se permita externalizar la sensación de que las decisiones se toman de acuerdo con técnicas objetivas y depuradas.

Publicamos en 1996 un artículo sobre procesos espurios de decisión (entrada 05 del blog). En la actualidad comprendemos que no insistíamos suficientemente en la cobertura espuria de las grandes elecciones por medio de criterios de tipo "social", que redondean el proceso, vendiéndolo eficazmente al entorno de la empresa, concretamente a determinados stackeholders.


217. #CasPràctic "Hitextil S. A." (#Avalució de #projectes -inversió i finançament- CT) #CasoPráctico #CasPràcticEEC #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En aquesta entrada, es publica un cas pràctic d'avaluació de projectes d'inversió desenvolupat en el si de la docència de l'assignatura "Direcció Financera I" de la Llicenciatura d'Administració i Direcció d'Empreses, a la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Pot consultar l'enunciat del cas "Hitextil S.A." aquí:



Y la seva solució pot descarregar-se a partir d'aquest enllaç:

217. b.   https://db.tt/uufa4CCa

COMENTARI

L'autora d'aquest cas pràctic va ser professora ajudant de classes pràctiques (1997) de l'assignatura, Aurora Inglès, segons la teoria i la metodologia utilitzada com a professor de teoria per part de l'autor d'aquest bloc, que va revisar el cas llavors i recentment de nou per polir algun detall formal.

La metodologia utilitzada va ser la de Projectes d'Inversió-Projectes de Finançament-Projectes Agregats, en una variant associada al càlcul del Valor Actual Net.

Per saber més sobre l'origen i metodologia dels Projectes Agregats, prego que el lector consulti l'entrada 166. d'aquest bloc (cas pràctic "Driver").


Agraeixo des d'aquí a la professora Aurora Anglès la seva excel·lent aportació a la docència de l'assignatura, i, en particular, la redacció d'aquest cas pràctic.

Realitzat per l'esmentada professora també es va publicar a l'entrada 154 del blog el cas pràctic "Amplivisió", que segueix la metodologia de solució del cas "Tax" situat a l'entrada 063., en un context d'impostos sobre el benefici i en situació d'inflació de preus.

viernes, 31 de julio de 2015

214 * Monzón, J. Productes principals de la #Comptabilitat. UOC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Aquest opuscle es una condensació de la publicació original: "Introducció a la Comptabilitat" dins de la obra "Introducció a les Ciències Empresarials", escrita per varis autors.

Tal i com apareix en aquesta entrada, va constar com annex d'una obra extensa sobre Comptabilitat, escrita per Dr. Josep Valverdú Calafell per la UOC.

Pot consultar-se per medi del següent enllaç: