martes, 29 de diciembre de 2015

284 * #Ed_res_cit Don E. #Hamachek: "La #motivación en la #enseñanza y el #aprendizaje"; En: A.A.V.V.: "El aprendizaje y sus problemas conexos". Librería del Colegio. Bs. As. 1970

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


LA EDICIÓN

Puede consultarse la edición de resúmenes y citas de la monografía del profesor Donald E. Hamachek, a partir del siguiente enlace:

284. a.    https://goo.gl/Sm86Hd

LA OBRA


El trabajo del Dr. Hamachek se publicó en una obra recopilativa traducida al español, denominada "El aprendizaje y sus problemas conexos", editada por la Librería del Colegio, Buenos Aires, en 1970.



Tal obra no fue el espejo de una edición previa en inglés, sino que se construyó con la traducción al español de monografías y artículos de diversos autores, que previamente se habían publicado en Estados Unidos. 

El documento original del Dr. Hamachek (entonces adscrito al U.S. Department of Health, Education & Welfare, Office of Education) se denomina "Motivation in Teaching and Learning" y fue publicado en 1968 por "Association of Classroom Teachers". Puede consultarse aquí:

284. b.   http://goo.gl/RwjpdY

La presentación de su edición en español, efectuada por D. Juan Emilio Cassani, indica que el trabajo de este autor "es un minucioso ensamblamiento de la motivación con el aprendizaje en sus diversos "estilos", con los enfoques de la acción didáctica, con las modalidades del educador y con las reacciones del alumno..."

El Dr. Hamachek, al desarrollar esta monografía, estaba pensando esencialmente en la enseñanza y la motivación a los alumnos norteamericanos de enseñanzas básicas y medias de los años '60. Cuando la leí, pensé que algunas de sus reflexiones podían ser útiles en el contexto universitario español de los años '90, por lo que tuve en cuenta este autor, con el presente trabajo, a la hora de redactar un Proyecto Docente e Investigador en 1993. 

Hamachek declara en su obra principal (Encounters with the Self) que la lista de los objetivos de la educación inspirada en el paradigma humanista, es la que sigue: 

a) Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas. 

b) Apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos. 

c) Contribuir a que los estudiantes desarrollen sus potencialidades. 


Para Hamachek, en una educación de carácter humanista el pivote central del papel del profesor reside en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de éstos para así poder crear y fomentar un clima social básico, que permita que tengan éxito tanto la comunicación de la información académica como la emocional.

Asociada con la característica anterior, otra que resulta importante: el profesor humanista debe ser facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben encaminarse a lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidas y fomenten su autoaprendizaje y creatividad. 

Además del enmarque científico y metodológico de la obra de Hamachek que después se efectuará brevemente, deseamos comentar aquí que este autor parece influido por la posición genérica de la escuela contingente o situacional de dirección de empresas de Lawrence y Lorsch. Decimos esto, porque al final Hamachek concede que hay "muchos modos óptimos de enseñar y de aprender. Todo depende del profesor, del alumno y, ciertamente, del momento". Y añado también: del contexto general.

Siempre he comentado a mis alumnos de Management que las conclusiones de la escuela contingente o situacional resultan las más frustrantes a los ojos de los que buscan soluciones prístinas, porque no ofrece demasiadas recetas mágicas, excepto la asociada a la palabra "depende". Pero a la vez pienso que se trata de la escuela más realista, porque obliga a pensar en los factores presentes y ausentes en cada situación analizada y en el grado de su respectivo impacto sobre el problema analizado, en solitario y/o conjuntamente.

EL AUTOR

El Dr. Hamachek nació en Milwaukee, Wisconsin, USA, en 1933. Es de ascendencia checa. En 1953 obtuvo su precoz Ph. D. Desde 1960 ha sido educador y profesor del área de "Counseling and Educational Phsychology" en la Universidad del Estado de Michigan. Actualmente es profesor emérito en dicha Universidad.

Además de la docencia, abordó múltiples tareas, tales como psicólogo, consultor educativo, productor de programas educativos para radio y televisión y autor de numerosos libros y artículos.

Hamachek ha sido uno de los autores más relevantes de la rama denominada "Psicología Humanística" (mejor diríamos "Psicología Humanista") en la que se fusionaron la filosofía existencialista y el método fenomenológico (ver 284. f.). 

En palabras del Dr. Hamachek, escritas en el abstract de la monografía que se aporta a continuación, la Psicología Humanista "ha emergido como tercera fuerza, alternativa al Conductismo (behaviorismo) y al Psicoanálisis. Ofrece una nueva orientación a la Psicología, la que incorpora ideas básicas y existenciales relacionadas con la elección personal, la libertad, la responsabilidad; y también incluye temas centrales relativos a percepciones, significados personales y experiencias subjetivas".

Puede consultarse aquí dicha monografía, denominada "Humanistic-Cognitive Applications to Teaching and Learning: Theoretical-Philosophical Bases", presentada a un Congreso norteamericano de Psicología en 1985:


A pesar de que Hamachek fue un relevante autor y profesor, no hemos podido obtener ninguna fotografía suya ni ha sido factible acceder a más datos de su biografía personal y profesional. Hemos de pensar que en algún momento, el propio autor hizo lo posible para retirar de la Red la mayor parte de sus imágenes y datos.

Al menos sí podemos aportar una lista bibliográfica de algunas de sus obras, muy conocidas y apreciadas en su área de conocimiento. La situada en primer lugar es la más difundida y citada:

1) "Encounters with the Self"; Holt, Rinehardt & Winston, 1ª ed. 1971; Thompson Learning, 2ª ed., 1978, CBS College Publishing, 3ª ed., 1987; Holt, Rinehardt & Winston, 4ª edición, 1992; 5ª ed. 1997, West Publishing Company, 382 pág., y así hasta 39 ediciones publicadas hasta 2001 en 3 idiomas, según consta en WorldCat Identities;

Encounters with the self: Hamachek, Don E

2) "Encounters with Others: Interpersonal Relationships and You": Holt, Rinehart & Winston, 1982. Hasta 1997 se publicaron 4 ediciones más.

Encounters With Others: Interpersonal Relationships and You: Hamachek, Don E.

3) "Behavior Dynamics in Teaching, Learning and Growth". Allyn & Bacon, 754 pg. 1975. Hasta 1977 se sucedieron 10 ediciones más;

4) "Human Dynamics in Psychology and Education: selected readings". Allyn & Bacon, 1968. Hasta 1977 se sucedieron 19 ediciones;

5) "Psycology in Teaching, Learning and Growth". Allyn & Bacon, 627 pg. Desde 1978 a 1997, 22 ediciones.

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Y EL COACHING

Por último efectuaremos dos comentarios sobre la adscripción intelectual del profesor Hamachek:

1) Es seguidor significado del Dr. Carl Rogers, el gran representante de la Psicología Humanista en la educación; y también de Abraham Manslow, otro miembro destacado de esta corriente.

2) El Dr. Hamachek, por la vía de la teoría de la autoestima (cuyas elementos, presentes en su obra Encounters with the Self, son ampliamente conocidos y citados) se convierte en una referencia sólida del coaching, movimiento académico y profesional que emerge con fuerza desde principios de los '80: la teoría de la autoestima es un buen precedente  de los modelos mentales y los principios del coaching como herramienta emocional y no directiva de superación de los problemas personales o profesionales, sea en el ámbito de la educación, sea en muchos otros.

Una guía equilibrada sobre el coaching para docentes (que es la misma área en la que se desarrolló la monografía de Hamachek editada en esta entrada) que puede ejercer como arma técnica de ayuda externa a la mejora docente personal, es la escrita por Carmen Máñez, Belén Navarro y Juan Fernando Bou, que puede hallarse aquí:


En el siguiente artículo, Juan Fernando Bou-Pérez efectúa un resumen sobre el coaching educativo:

284. e.    http://goo.gl/BIHIca

Y en el siguiente artículo ("¿Cuál es la historia del coaching?", publicado en Coaching Magazine en 2005 por Leonardo E. Ravier) queda más clara la relación temporal entre la Psicología Humanista y el coaching

284. f.    http://goo.gl/yNtoJy

Indica Ravier: "Curiosamente, a mediados de los años ochenta, cuando la Psicología Humanista entra en devaluación, comienza a gestarse el coaching tal como lo conocemos hoy día. El coaching habla el mismo lenguaje de la Psicología Humanista, con conceptos como: conciencia, libertad, voluntad, autorrealización, y liberación del potencial".

En la página 5 de dicho artículo, Ravier detalla la influencia y las enseñanzas prácticas de la Psicología Humanística al mundo del coaching.
____________

(i) Quien desee analizar la posición de nuestro autor sobre esta rama de la Psicología, puede consultar su trabajo: "Humanistic Psychology: Theoretical-Philosophical Framework and Implications for Teaching" en el capítulo 7 (parte II) del manual: "Handbook on Teaching Educational Psychology", editado por Don J. Treffinger, J. Kent Davis y Richard E. Ripple, Academic Press, Nueva York, 1977.







lunes, 28 de diciembre de 2015

283 * #CasoPráctico "Expecta" (Análisis y descomposición de la rentabilidad económica) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada se publica el caso práctico "Expecta", que ilustra el cálculo de la Rentabilidad Económica y su necesidad de comparación, que tanto se puede dar en el plano real (real-n/real n-1) como en el presupuestario (real-n/presupuesto-n).

También se ilustra la descomposición de la variación de la rentabilidad, mediante la técnica de los logaritmos neperianos (o sea, de las tasas de variación continua).

El enunciado puede consultarse a partir del siguiente enlace:

283. a.    https://goo.gl/g6WMvG

Y la solución se presenta aquí:

283. b.    https://goo.gl/PRSq1U

Agradezco al profesor, ayudante en 1997 de la asignatura "Dirección Financiera I" Manuel Cantos (UPF), el borrador de la transcripción digital de la solución. Por desgracia el fichero se perdió y aquí aporto el escaneo del correspondiente documento original en papel.

jueves, 24 de diciembre de 2015

282 * #CasoPráctico "Valora" (Valoración de empresas no cotizadas en Bolsa, métodos clásicos) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico, puede consultarse aquí:

282. a.    https://goo.gl/UzTFpm

Y la resolución que dimos, aquí:

282. b.    https://goo.gl/QzsGTY

COMENTARIO


Se trata del típico caso práctico pensado exclusivamente para practicar las fórmulas de valoración de empresas de corte clásico, generadas esencialmente en Centroeuropa o en el Reino Unido.

Todas ellas se basan en algún criterio para el reparto del goodwill de la empresa valorada, entre el comprador y el vendedor.

Para determinar este reparto, primero hay que hallar el goodwill o superbeneficio de la empresa, definido como la diferencia entre un valor de mercado (establecido usualmente por medio de la matemática financiera) y un valor llamado "sustancial" sobre el que doctrinalmente se han generado ríos de tinta, pero que no deja de ser el valor contable de la empresa, corregido de manera lógica y sensata.

Para abreviar, el goodwill será positivo si la diferencia entre los rendimientos esperados de la empresa, descontados al momento cero (futuro) son superiores al valor sustancial de la empresa (que se supone representa el "presente" valorativo de la empresa, aunque sobre eso habríamos de matizar bastante).

Por contra, el goodwill será negativo, si el futuro de la empresa se espera sea peor que el presente (momento temporal que lógicamente se basa en un pasado próspero, que parece no volverá).

Como ejemplos de cálculo del goodwill por el método directo tenemos: la fórmula de Schmalenbach, la variante De Greef, la de amortización del Goodwill, etc. 

Estos criterios están pensados para determinar el goodwill de la transacción (que puede servir de base para la negociación), una vez se ha determinado el goodwill de la empresa. Por ejemplo, Schmalenbach creía que el goodwill de empresa había de repartirse por mitades entre comprador y vendedor, usando un criterio muy conocido en el mundo de los Seguros, cual es: "partir la diferencia -en dos partes iguales-". Otros autores determinan criterios distintos de reparto.

El cálculo del goodwill por un método indirecto se realiza por medio del procedimiento anglosajón.

Debe entenderse que estos criterios son muy simples y se basan en modelos de matemática financiera para descontar rentas perpetuas o temporales. Pero no aclaran demasiado sobre tres cuestiones fundamentales que pueden condicionar grandemente la valoración de la empresa, como plataforma previa para negociar un precio, como son:

1) Si como rendimientos esperados hay que descontar cash-flows, beneficios brutos o beneficios netos.

2) El horizonte temporal de dichos rendimientos futuros esperados, se definan como se definan.

3) La tasa de descuento a aplicar para hallar el valor actual de dichos rendimientos.

Para un comentario algo más extenso de este trío de elementos importantes en valoración que se acaba de mencionar, véase mi comunicación a unas Jornadas, publicada en este blog como entrada 013.

Y para acceder a la presentación teórica de varios de dichos modelos de valoración empresarial, pueden consultarse las entradas 072. y 073. de este blog.

-----

En la práctica la valoración de empresas no es un conjunto de procedimientos asépticos e independientes de las posiciones de los valoradores. 

Lamentablemente algunos la usan como una caja de herramientas, de la que sacar la llave inglesa conveniente para poder hallar los resultados "adecuados". 

Probablemente los expertos valoradores que trabajan para el comprador y los que lo hacen para el vendedor, partirán de hipótesis radicalmente distintas, coherentes con las respectivas posiciones negociadoras. Y es que "el papel todo lo aguanta"... al menos al principio.


lunes, 21 de diciembre de 2015

281 * #CasoPráctico "Líneas Aéreas Barbaria" (#decisión #alternativas #financieras) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico se construyó a partir de otro del profesor A. Serra Ramoneda, de la U.A.B.

La solución que se presenta, es del autor de este blog.

El enunciado puede consultarse aquí:

281. a.    https://goo.gl/l4aLCX

Y la solución a partir del siguiente enlace:

281. b.     https://goo.gl/CTfUHW

Nota: La formalización de la solución de este caso Barbaria no es la óptima, pero un elemental análisis coste/beneficio nos aconseja dejarla tal cual está. Ruego disculpas.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

280 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y párrafos del art. de Hans #Albert: "La #decisión de inversiones y su problemática". En: B.E.E. nº 60. 1963 [#Metodología de la #ciencia]

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

 
                                    Fuente de la foto: http://who-is-hu.de/node/119

Se publica en esta entrada una edición del artículo mencionado en el título, que es un clásico dentro del ámbito de la metodología de la ciencia de la economía, en especial la empresarial.

Puede consultarse el documento de esta edición, mediante el siguiente enlace:


Debemos advertir al lector inicialmente interesado que aquí no hallará una exposición de tipos de situación de inversión y de modelos y criterios de decisión sobre proyectos. Se trata de un artículo incardinado en el campo de la metodología de la ciencia económica; y además, resulta muy abstracto y de fuerte nivel. No está hecho para lectores apresurados que busquen cualquier receta de aluvión.

En una entrada introductoria al artículo, probablemente escrita por el traductor Dr. Santiago García Echevarría, se indica: 

"El profesor Albert, destacado especialista en Metodología y Lógica de las Ciencias Sociales y Económicas, parte de un estudio de la metodología de las decisiones económicas desde el pensamiento neoclásico hasta nuestros días. 

Para ello estudia, por un lado, la problemática de la sociología del mercado, dentro de las teorías científicas reales, y la problemática de la lógica de decisión en las teorías formales, así como las relaciones existentes entre ambos grupos. 

La confusión de ambas problemáticas y los peligros que consiguientemente acarrean, los comprende y analiza el autor dentro de lo que denomina: modelo platónico.

En esta aportación nos facilita el instrumental preciso para el análisis de una teoría con especial atención al campo de las decisiones de inversión y ello siguiendo la concepción metodológica orientada en la moderna lógica científica."

EL AUTOR

El profesor alemán Hans Albert nació en 1921 en Colonia (actualmente tiene 94 años) y fue discípulo directo del eminente epistemólogo Karl Popper. 

Cabe encuadrar al profesor Albert como filósofo de la escuela de los racionalistas críticos. Es muy respetado y con un gran predicamento en los medios intelectuales de la filosofía y la metodología de la ciencia.

Un inciso personal: como alumno de último curso de Económicas ya hice un esfuerzo notable para leer e intentar entender a Hans Albert, sin duda influido por el entonces Catedrático de Política Económica de la Empresa en la Facultad de Económicas de la U.B., el Dr. Santiago García Echevarría, de formación y trayectoria metodológica claramente germánica, quien tradujo el artículo al español durante su estancia en la Universidad de Colonia.

Pero la metodología de la Ciencia no es mi campo científico, sino que me he acercado a él cuando ha sido necesario para escribir la parte metodológica de los proyectos docentes y de investigación. 

Por tanto, mejor será que dejemos hablar a verdaderos expertos en este campo científico, como la Dra. Margarita Boladeras, Catedrática de la U.B., quién publicó (en junio de 1999) una breve monografía en la Revista de la "Fundación Juan March", sobre el racionalismo crítico y los profesores Popper y Albert, estudio que puede consultarse a partir de los siguientes dos enlaces:


Mi recomendación es que la persona interesada en la edición del artículo de Albert que presentamos, lea primero atentamente la breve monografía que acabamos de enlazar, escrita por la profesora Boladeras, en la que se proporcionan muy buenas claves de las polémicas doctrinales entre varios filósofos de primera línea; se insinúan las posibles discrepancias entre Popper y Albert y se obtiene un panorama que centra adecuadamente este mundo de avance del conocimiento científico entre continuas polémicas doctrinales, a las que en este país no estamos nada acostumbrados, al menos entre contendientes intelectuales de mucho nivel.

La profesora Boladeras empieza su monografía escribiendo la siguiente frase: "La búsqueda del conocimiento y su fundamento ha sido una constante de la reflexión filosófica, pero hasta nuestro siglo no se había elaborado una teoría de la ciencia que explicara la relación entre verdad y error, saber y falibilidad, realidad humana y construcción social. Karl Popper y Hans Albert han dedicado su obra a tal empeño, creando la corriente de pensamiento denominada «racionalismo crítico»".

Y posteriormente, cuando se ocupa de la aportación concreta de Albert, indica: "Hans Albert (...) hace patente el compromiso ético que supone cualquier decisión sobre procedimientos" Y da la palabra a Albert: "La aceptación de un método determinado, y también la del método del examen crítico, envuelve una decisión moral, pues significa la adopción de una praxis metodológica muy fructífera para la vida social, una praxis que no sólo es de la mayor importancia para la construcción de teorías y para la representación, elaboración y examen de teorías, sino también para su aplicación y para el rol del conocimiento en la vida social".

Volvamos a la trayectoria académica del Dr. Albert: de hecho su formación inicial se adscribió a nuestro gremio: se doctoró en Ciencias Políticas y Económicas en 1952. A continuación se desempeñó como ayudante de investigación durante cinco años en el Instituto de Investigación de Colonia. En 1957 ingresó en el cuerpo docente de dicha Universidad. 

En 1963 (año de publicación del artículo que editamos aquí) ganó una Cátedra de Sociología General y de Metodología de la Ciencia en la Escuela de Economía en la Universidad de Manheim, en la que permaneció largos años hasta 1989 (año en que le nombraron Profesor Emérito y continuó su actividad profesoral e investigadora en varias universidades internacionales).

El Dr. Albert escribió alrededor de 30 libros y muchos papers y artículos, varios de ellos traducidos posteriormente a diversos idiomas, como el artículo que ha sido objeto de esta entrada. Nos llama la atención una obra de 1967 cuyo título ("Marktsoziologie und Entscheidungslogik. Ökonomische Probleme in soziologischer Perspektive") traducido al español es: "Sociología de mercado y lógica de la decisión. El problema económico en perspectiva sociológica", obra de la que muy probablemente el artículo presentado en esta entrada fue un germen.

Cinco Universidades le nombraron Dr. Honoris Causa: Linz (Austria), 1995; Atenas (Grecia), 1997; Kassel (Alemania) 2000; Graz (Austria) 2006; y Klagenfurt (Austria) 2007.

Los campos de investigación del Dr. Albert han rondado la metodología general y su aplicación a las ciencias sociales. Ha trabajado a fondo el campo de la heurística racional, habiendo sido un fuerte crítico del positivismo como escuela filosófica (lo que, por cierto, al final le hubiese enfrentado con su maestro Popper (un positivista lógico) si es que no lo hizo en su momento.

Entiendo que el discípulo más significado del profesor Hans Albert es el profesor Hans-Joachim Niemann (1941-) quien mantiene en varios idiomas una documentada página web (y proyectos adicionales como wiki-books) con todas las referencias de los libros, artículos escritos y las conferencias y clases dictadas por el Dr. Albert. Ver:


También Niemann parece estar detrás de la documentada página de Wikipedia en inglés sobre Albert.

Para consultar la propia página web de Niemann, que enlaza con contenidos tanto de Popper como de Albert, aparte de los suyos propios, véase:


Por cierto, se trata de una web radicada en un dominio general llamado Open Society (Sociedad Abierta) que en plural es el nombre de un libro de Karl Popper; así pues este nombre tal vez define en general al colectivo científico asociado a la trayectoria de Karl Popper.

En el siguiente extenso capítulo de un libro traducido y editado por Grijalbo en 1972 (unas 150 páginas: "El mito de la razón total: pretensiones dialécticas a la luz de una crítica no dialéctica"), Hans Albert contiende dialécticamente (junto con Popper) con Theodor W. Adorno y con Jurgen Habermas; también da el contrapunto Ralf Dahrendorf:




lunes, 14 de diciembre de 2015

279 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y párrafos de la obra de José-Luis López- #Aranguren: "La #comunicación humana". Ed Guadarrama, 2ª ed., 1975

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Prof. José Luis López-Aranguren. Fuente de la foto: https://goo.gl/VXqY6d


LA EDICIÓN

Pueden consultarse diversos resúmenes y párrafos de la edición efectuada de esta obra:



a partir del siguiente enlace (debe bajarse el fichero al disco duro para poder abrirlo correctamente):

279. a.    https://goo.gl/kJ2q0K

EL AUTOR
José Luis López Aranguren en la Residencia de Estudiantes en 1992

Prof. José-Luis López Aranguren. Fuente de la foto: http://www.edaddeplata.org/


Ante todo debo decir que me he interesado más específicamente en la vida y la obra de este autor, a resultas de la edición actual de aspectos relevantes de la obra objeto de esta entrada(1) -que me interesó por sus aspectos sociológicos y pedagógicos- siendo consciente de mis limitaciones al no ser especialista en Ética, Filosofía y Sociología, campos algo alejados de los que he cultivado siempre. Por ello deseo dirigir al lector a las fuentes que aporto más adelante, para que redondee su visión del profesor Aranguren, caso de que esté interesado en profundizar en su trayectoria.

El profesor Aranguren (tal como se le conocía públicamente) nació en Ávila en 1909 y murió en Madrid en 1996.

Se licenció tempranamente en Derecho y Filosofía y Letras. Se doctoró en Filosofía en 1951 (tesis doctoral: "El protestantismo y la moral"). En 1955 obtuvo la cátedra de Ética y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

En su etapa de estudiante contactó con un grupo selecto de filósofos de diversas escuelas como José Ortega y Gasset y Javier Zubiri. Formó parte de la intelectualidad de la época, tanto en la República como durante la guerra civil y el franquismo.

Su caso es un proceso "a contra corriente": perteneciente a una familia de la burguesía acomodada vasco-castellana, de joven fue bastante conservador y luego se fue convirtiendo en una persona cada vez más progresista, una vez transcurrieron los primeros años del franquismo, con el que había colaborado.

En 1945 publicó su primera obra "La filosofía de Eugenio d'Ors" que ganó un premio, pero por entonces ya era conocido en los cenáculos intelectuales de escritores y poetas. 

En 1953, tras la publicación de un artículo sobre los intelectuales españoles "en la emigración" (es decir, desterrados) Aranguren entabló buena relación con muchos de ellos, como los dos grandes historiadores españoles de la época enfrentados entre sí, como Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro.

Su entronque cada vez más estrecho con la rama progresista desengañada del falangismo (los autodenominados "falangistas liberales" como Pedro Laín Entralgo, Antonio Tovar, Dionisio Ridruejo, etc.) le hizo militar progresivamente en el ala crítica del franquismo, especialmente tras la obtención de su Cátedra universitaria, en cuya consecución parece que el Rector de la Complutense Pedro Laín Entralgo, ayudó bastante (las personas independientes cien por cien tienen dificultades para imponer su valía en las democracias; pero en las dictaduras es prácticamente imposible lograr objetivos sin apoyos decisivos).

De esta época datan obras muy conocidas e influyentes de Aranguren en el tronco central del objeto intelectual de su Cátedra, como "Ética" (1958), "La ética de Ortega" (1958), y "Ética y Política" (1963).

En 1965 fue represaliado y expulsado de su Cátedra junto con otros señalados intelectuales como Enrique Tierno Galván y Agustín García Calvo, al haber apoyado y participado todos ellos en las manifestaciones antifranquistas de estudiantes y profesores a favor de la libertad de expresión.

Aprovechó esta época para ampliar sus estudios y ejercer de profesor en el extranjero, en especial en Estados Unidos, México, Francia e Italia. En Berkeley parece que trabó amistad con Herbert Marcuse, el entonces celebrado escritor (de origen alemán, perteneciente a la "Escuela de Frankfurt") de la obra "El hombre unidimensional". Puede consultarse dicha obra de Herbert Marcuse, en traducción castellana del profesor Antonio Elorza, aquí: 

279. b.    https://bit.ly/2HosTlE
 
Entiendo que la publicación en 1967 de la obra que es objeto de la presente entrada ("La comunicación humana", Ed. Guadarrama, 1967) fue consecuencia de la influencia del entorno de la Universidad de Berkeley, que estaba volcado en el estudio de los "mass media" y la revisión del impacto sobre el pensamiento, provocado por las nuevas formas de comunicación, tales como la publicidad, la propaganda y el periodismo ejercitado por medio de canales alternativos como la televisión. 

A esta época pertenece también Marshall McLuhan, pensador canadiense que saltó a la fama en 1964 con la publicación de Understanding Media y fue un gran forjador de neoconceptos como: "el medio es el mensaje", "Galaxia Gutenberg" y "La Aldea Global". 

McLuhan (aunque parece que no recaló en Berkeley) también influyó en Aranguren, como puede verse implícitamente en la parte final de nuestra edición. Pero no aparece citado en ningún momento en esta obra, posiblemente por tener McLuhan una imagen brillante pero trivial entre intelectuales "serios" (como lo era Aranguren). Analizado el asunto, tampoco cita Aranguren ni una sola vez a Marcuse.

Podemos ver al propio Marshall McLuhan en una hilarante escena de la película de Woody Allen "Annie Hall" (1977):

279. c.     https://goo.gl/PG7FcD

Volviendo a las obra de referencia aquí, es muy interesante la circunscripción que Aranguren efectúa del concepto "educación" dentro de un tipo especial de comunicación, la "comunicación pedagógica", cuyo análisis se muestra en las páginas 7 a 9 de la edición que presentamos. Obviamente educar es más que comunicar, pero el intento de relación de ambos conceptos es loable.

De hecho, pienso que la palabra "comunicación de masas" como alternativa más amplia, tanto en contenidos como en significados y soportes, que la mera "información", fue introducida por Aranguren en España a raíz de esta obra.

En 1976, muerto Franco, a Aranguren le restituyeron su Cátedra; se jubiló en 1979, lo que no quiere decir que dejara de publicar opúsculos, libros y artículos. Muchos de estos últimos aparecen reseñados en la hemeroteca del diario "El País", medio creado en mayo de 1976 por varios intelectuales y empresarios de raíz orteguiana, que fue la principal referencia progresista y de izquierda moderada en la Transición (cualidad que actualmente ha perdido por completo).

Puede consultarse el conjunto de todos estos artículos (casi doscientos, de 1976 a 1994) constituyentes de un fresco de obituarios (el primer artículo sobre Dionisio Ridruejo) y diversas opiniones sobre aspectos políticos, filosóficos e intelectuales de la época, oprimiendo el siguiente enlace:

279. d.     http://goo.gl/2CRLr9

Y por último, cabe citar una recensión muy crítica de la obra de López Aranguren (que recomiendo leer atentamente a los interesados en este autor), publicada en 2006 por Pedro-Carlos González Cuevas en el 10º aniversario de su muerte.


González Cuevas empieza de forma muy interesante citando a Raymond Aron en su caracterización de las actitudes de los intelectuales ante el orden social y político; y acto seguido ubica a Aranguren en una clase de las tres mencionadas por Aron. Repito que es un documento crítico, con gran profundidad e interés:

279. e.    http://goo.gl/nsjhZt

López Aranguren -por diversas razones- fue muy criticado y contestado por Javier Marías (hijo del filósofo orteguiano Julián Marías) en 1999; y por el filósofo asturiano Gustavo Bueno y sus seguidores. La posición de ambos respecto de Aranguren, queda clara en el documento comentado en el párrafo siguiente.


Puede consultarse su entrada en la web-buscador "Proyecto Filosofia en Español", que da acceso a mucho material que resalta los claroscuros de la trayectoria vital e intelectual de Aranguren, quien recibió en su madurez palos por todos lados: varios franquistas no le perdonaron su progresivo alejamiento de la parafernalia intelectual del régimen dictatorial; y algunos intelectuales progresistas le afearon su trayectoria adepta al franquismo durante los largos años de plomo intelectual de la Guerra Civil y la postguerra:

279. f.     http://goo.gl/r7fPSW

También en la misma web, existe una entrada específica correspondiente a varios escritos hagiográficos -o bien de carácter crítico- publicados tras la muerte de Aranguren en 1996, consultable a partir de este enlace:

279. g.     http://goo.gl/3R4HpT

_____________________

(1) En su día leí subrayé y seleccioné párrafos de un par de obras más de López Aranguren, que cuando sea posible iré editando en este mismo blog.


278 * #CasoPráctico "Sociedad A" (#análisis financiero y #valoración de empresas) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este caso práctico fue propuesto por el profesor Enric Ribas, en la Escuela Profesional de Comercio de Sabadell (asignatura: "Organización y Administración de Empresas").

La solución fue efectuada por el autor de este blog.

Se trata de un caso práctico de determinación de medidores financieros a partir de cifras contables; y del cálculo de valoraciones de la Sociedad referida, usando varios métodos clásicos.

Puede consultarse el enunciado del presente caso, clicando el siguiente enlace:

278. a.    https://goo.gl/06ucjX

Y la solución puede descargarse aquí:

278. b.    https://goo.gl/AzR5Ko


viernes, 11 de diciembre de 2015

277 * #CasoPráctico "Aldebarán". (aplicación del modelo de gestión de stocks EOQ). #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este caso práctico es sumamente sencillo. Se trata de la aplicación del modelo EOQ (Economic Order Quantity), también denominado de Wilson, Within y Harris, que hace poco tiempo cumplió un siglo. Todavía se usa como parámetro de gestión en modelos de determinación de stocks y de pedidos, para referencias de poco importe unitario y mucho volumen de proceso.

El caso también pide determinar el coste unitario del producto, una vez acumulado al coste total de compra, el coste anual de gestión de stocks.

Lamentablemente no he podido revisar algunos detalles formales, dado que se perdieron los ficheros Word.

El enunciado (que fue desarrollado en el Depto. de Economía de la Empresa de la U.A.B. y se usó con algunas modificaciones) puede consultarse mediante este enlace:

277. a.    https://goo.gl/5TqHF5

Y la solución, del autor de este blog, puede hallarse aquí:

277. b.    https://goo.gl/SF6zFc

COMENTARIO

Posiblemente sea de interés la consulta previa del documento presentado en la entrada 076. de este blog, que se refiere a la teoría básica de los diversos modelos de gestión de stocks.

Asimismo puede consultarse en este mismo blog el caso práctico "Stocksa" (entrada 258.) que presenta una complicación algo superior, al reconocer que un óptimo en el campo estricto de la gestión de existencias, no tiene por qué coincidir con un coste óptimo en la gestión de aprovisionamientos, lo que tal vez aconseja la búsqueda de un óptimo conjunto de costes de las funciones de almacenes y compras.

La situación que describíamos en el caso Stocksa enlazaba dos necesidades: 

1) la necesidad técnica de hacer el trabajo y obtener unos resultados, y: 

2) la necesidad directiva asociada a que, mediante criterios organizativos, se fuerce la obtención de un óptimo más amplio. 

Precisamente por ello se empezó a generalizar hace unos 35 años la implantación de la Dirección de Logística en las grandes y luego las medianas empresas españolas: para coordinar horizontalmente los flujos físicos de entrada, de proceso y de salida de materiales y productos de la propia empresa; y para obtener un sub-óptimo de costes suficientemente general, que colaborase en la obtención de un óptimo empresarial, si es que este concepto en verdad existía.

Y ya que estamos generalizando, habremos de convenir algunos aspectos que el paso del tiempo han llevado al primer plano:

1) El surgimiento de programas informáticos de gestión y control integral ERP, como los vendidos por SAP y empresas similares. Los modelos específicos de gestión de stocks -caso de ser necesarios- están encriptados en el proceso de funcionamiento de dichos programas integrales. Eso es una muestra más de que quien opera con ellos, no sabe demasiado sobre lo que el programa hace o lo que deja de hacer; simplemente se convierte en mero gestor de una aplicación, que tiene dentro una caja negra gigante.

2) Como saben los técnicos en el área de logística, los stocks pueden gestionarse en compras y almacenes, acentuando una de las dos prioridades siguientes: 1) obtener el mínimo coste de funcionamiento global aceptando a la vez costes adicionales más o menos frecuentes, ligados a posibles disfunciones del sistema; o bien: 2) prioridad enfocada a la máxima capacidad de servicio (a la fábrica, al cliente, etc.) dentro de un coste no mínimo, pero sí razonable, garantizando la inexistencia de rupturas de stock. En principio, dado un sistema logístico de carácter tradicional, debe elegirse, o bien la primera prioridad o bien la segunda.

3) Las grandes empresas industriales con multitud de empresas auxiliares, mediante el sistema "just-in-time" han logrado conciliar brillantemente ambos objetivos. Gracias a su aplicación el coste logístico global es mínimo, pues en gran parte lo soportan los propios proveedores; y la seguridad en el suministro -tanto en calidad como en presencia física del stock en el momento exigido- también corre por cuenta de ellos, so pena de ser sustituidos fulminantemente, caso de no cumplir algún parámetro de servicio que pudiera parar la fábrica del "cliente-gran-empresa".

4) Por tanto, entre la generalización de los ERP y la aplicación progresiva del just-in-time, resulta obvio que modelos como el que se han presentado en esta entrada quedan bien para explicar conceptos económicos básicos; pero difícilmente pueden integrarse en la práctica diaria efectiva de las grandes empresas. Del objetivo "minimizar costes" se ha pasado a otro como: "cumplir un programa"; la responsabilidad de este cumplimiento, se ha trasladado en una parte significativa al exterior de la empresa. Ello es simplemente una mera consecuencia del rediseño del sistema de papeles y relaciones entre clientes y proveedores industriales; pero especialmente de los cambios de acento en el grado de poder y en la capacidad negociadora de cada parte involucrada.



jueves, 10 de diciembre de 2015

276 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y párrafos de John W. #Humble: "Cómo medir la salud de su empresa". Revista "Dirección y Progreso". A.P.D. 4-1986

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

LA EDICIÓN

Puede consultarse la edición comentada, clicando el siguiente link:

276. a.   http://bit.ly/2pWPlr7

John Humble


Foto: http://www.theguardian.com/theguardian/2011/apr/24/john-humble-obituary


Se trata de un documento bastante distinto de los que en general me animo a publicar en este blog; el presente tiene un componente descriptivo y profesional más acentuado, pero presenta detalles que los hacen útiles a los alumnos. Se trata de una breve nota con el comentario de una encuesta efectuada en Inglaterra a 40 empresas boyantes en alguna época, que en otros momentos posteriores empezaron a ir mal. Han pasado años, pero creo que el comentario de Humble continúa siendo de bastante actualidad.

EL AUTOR


John William Humble (1925-2009) nació en Manchester el seno de una familia humilde. Trabajó como empleado de Banca. Entró luego en la Armada británica. Un vecino le indicó que tal vez debería cursar estudios universitarios, pero en principio se negó, pues "nadie que vivía su calle había ido antes a la Universidad". Luego cambió de idea, ingresó en 1948 en la Universidad de Cambridge y obtuvo un Grado en Historia. 

Fue captado por Courtaulds, un gran fabricante de fibras artificiales textiles. Más tarde se convirtió en consultor de pequeñas empresas. Ganó el premio de la Fundación Ford de 1960 "Joven hombre de negocios del año", lo que le dio acceso a la obtención de una beca de 3 meses en Estados Unidos, donde realizó un estudio. Allí conoció a Peter F. Drucker y posteriormente colaboraron muchas veces en la producción de material de entrenamiento para negocios.

En 1966 Humble entró en la consultora Urwick, Orr & Partners, donde empezó a estudiar y aplicar la Dirección por Objetivos (D.P.O.), en cuyo difusión tuvo una buena responsabilidad Peter F. Drucker. En 1977 nuestro autor creó la consultora John Humble & Co.

Según mi apreciación, John W. Humble fue el tercer máximo especialista mundial en Dirección por Objetivos, tras Peter F. Drucker y George Odiorne. Humble escribió varias obras monográficas de las que aquí mencionamos cuatro, dos traducidas al castellano:

"Improving business results". McGraw-Hill, 1968.

"La dirección por objetivos. Sistemas, experiencias, aplicaciones prácticas". Ed. A.P.D. 1968. Madrid.

LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS. Sistemas. Experiencias. Aplicaciones prácticas: W. HUMBLE, John

Humble, John W. (Editor): "Management by Objectives in Action", Ed. McGraw-Hill, Londres, 1970.

"Como implantar la dirección por objetivos en las áreas funcionales". Ed. McGraw-Hill, 1972.

COMENTARIO CRÍTICO SOBRE LA D.P.O.

Aportamos aquí dos breves artículos bastante certeros y de carácter crítico con la D.P.O. 

Lógicamente si este sistema se usa de forma espuria, no proporciona buenos resultados, porque puede quemar irreversiblemente al personal. Un problema consiste en que la reciente y progresiva presión por los beneficios a corto plazo que -entre otros- denunció Peter Drucker, provoca que muchas veces se vea al sistema mencionado como un mecanismo de coerción y presión, más que como un mecanismo de participación y satisfacción; y por esa última vía, de la mejora de resultados. 

Como posibilidades teóricas puras (en la práctica habrá grados y matices): i) los objetivos pueden ser comunicados desde la cúspide y luego el problema es el control de resultados, o ii) pueden ser consecuencia de un proceso participativo de los propios empleados, que proporciona satisfacción y auto responsabilización, si dicha participación no ha sido un mero paripé en las formas. Si existe involucración de los subordinados, posiblemente los resultados serán mejores y los objetivos tenderán a cumplirse, siempre que no se pidan imposibles. Los "retos estratégicos" de Prahalad y Hamel están muy bien para sacudir a una empresa dormida, pero no se pueden poner indefinidamente en funcionamiento. Una empresa no es un "más difícil todavía", aunque muchos lo crean firmemente.

El primer artículo breve es del profesor Pablo Ferreiro y se apoya en escritos del profesor Carlos Llano, fundador del IPADE y buen especialista en D.P.O.:


El segundo escrito breve es un reportaje periodístico de octubre de 2010 (en lo más profundo de la última crisis económica) escrito por Carmen Sánchez-Silva. Detalla las disfuncionalidades de la D.P.O., cuando esta técnica sirve para facilitar la transmisión de órdenes sobre objetivos a cumplir sin diálogo alguno, y luego la dirección se olvida de la necesaria mejora de los planteamientos y procedimientos para lograrlos:


275 * #CasoPráctico "Lemaître" (elección de equipos productivos, modelo del mínimo coste total anual) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico puede consultarse aquí:

275. a.    https://goo.gl/3J9uxZ


Y la resolución que en su día redactamos, puede verse clicando el siguiente enlace:

275. b.    https://goo.gl/JvOMdW

COMENTARIO

El enunciado se publicó en un documento docente del Departamento de Economía de la Empresa de la Universitat Autònoma de Barcelona, tal como se acredita. La solución del caso es del autor de este blog.

Este caso no debe solucionarse mediante la aplicación de modelos de renovación de equipos como los planteados en el documento consultable en la reciente entrada 272. De todos modos, su lectura previa ayudaría bastante a entender la mecánica de la elección de equipos, basada en la comparación de costes totales anuales, que consiste en sumar para cada año los costes de explotación y de mantenimiento por una parte y la anualidad de capital, calculada como consecuencia del reparto sobre los años de vida útil del importe de la inversión inicial prevista.

También puede ser conveniente refrescar la memoria de la base de matemática financiera, revisando el documento publicado en la entrada 263.

En el caso práctico publicado en la presente entrada se busca la vida óptima de cada máquina, que se asocia al período en que es mínimo el coste total anual de cada una de las dos.

Lógicamente, en sí mismo no es un criterio de elección el hecho de conocer que una de las máquinas tiene su coste total anual mínimo anterior o posterior al de la alternativa estudiada. Lo importante es dilucidar cual es el coste anual medio de cada una de ellas y escoger la máquina que proporcione el mínimo coste total anual.

El problema existiría si una de las máquinas tuviese un coste anual medio mayor que el de la otra, para una serie de duraciones (por ejemplo 2, 3, 4, 5 años) y en cambio si aquél fuese inferior para otras duraciones diferentes (6, 7, 8, 9 años, etc.). Entonces el problema consistiría en escoger ex-ante la duración seleccionando el equipo a continuación, por comparación de costes anuales medios para "esta" duración". Tal vez esta sería la forma óptima de proceder, si la empresa afectada hiciera lo mismo que se comentó sobre Ingersoll-Rand en la entrada 272. y se deseara conocer qué pasaría si se pusiera sobre la mesa la elección según la cadena óptima de renovaciones.

En este caso práctico no se produce dicho dilema, puesto que el coste total anual para cualquier duración de 1 a 11 años es superior para la máquina A que para la máquina B., y ello en el rango de duraciones que se han calculado.

Como se dice en la solución, si la empresa contemplara una duración de 15 años o más para las dos máquinas, entonces resultaría más interesante la máquina B, puesto que a partir de esta duración ya tiene el coste total anual más bajo que el de la máquina A.

Por último, una reflexión: en casos prácticos así, no se contempla ni el riesgo ni la incertidumbre. Por tanto, la sensatez indica que dentro de un entorno de progreso técnico acelerado, lo conveniente sería determinar un corto número de años en los se observaría si una solución I) fuese mejor que otras (II, III, etc.) y si fuese así, acto seguido se escogería I). Y en rigor luego convendrá olvidarse de lo que sucedería si la duración del equipo fuese muy superior, porque resulta muy probable que la empresa no tenga la paciencia (o la posibilidad) de aguantar el equipo productivo todos estos años adicionales.