sábado, 7 de mayo de 2016

326 * #CasoPráctico "Tres Estilos" (dirección de empresas, estilos de dirección) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado del caso práctico "Tres Estilos" se creó sobre una descripción de cada uno de ellos publicada por otro autor, de momento no citable pues se ha perdido la ficha de creación de este caso. La fuente original está en proceso de búsqueda, para hacerla constar aquí. Las preguntas del caso sí son del autor de este blog.

La solución se escribió en 1993 y ha estado confinada en estado de manuscrito, es decir, impublicable. Recientemente la Sra. Nuria Hervás la ha transcrito a Word, lo que le agradezco sobremanera.

Enunciado:

326. a.   goo.gl/v7k7X7

Solución:

326. b.    goo.gl/h1RSdL

viernes, 6 de mayo de 2016

325 * #CasoPráctico "Sears, Co." (#estrategia empresarial, #sinergias) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este caso práctico es muy breve y la situación se extrajo de la obra de Hickman & Silva "El directivo excelente", editada en español por Grijalbo.

La solución -más bien un breve comentario- es más concisa todavía. Atiende a los tipos de sinergias empresariales y a la calificación del concepto que se emplea en el texto, sobre la palabra "diversificación", usando para ambas cuestiones algunas ideas de la obra de Ansoff (y en concreto, la matriz (2*2) de este autor). 

El enunciado:

325. a.  goo.gl/BBWel7

Y el breve comentario:

325. b.   goo.gl/69blHt

324 * #CasoPráctico "Tudor" (análisis estratégico, matriz "DAFO") #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En la presente entrada publico el caso práctico "Tudor", cuyo enunciado construí a partir de un breve artículo aparecido en la revista semanal "Cambio16" en 1989, como se acredita en el mismo.

La solución fue redactada (aproximadamente en 1995) por la profesora Blanca Escardíbul, entonces en la Universitat Pompeu Fabra. El idioma que usó fue el catalán.

Aprovecho para agradecer aquí a dicha profesora su cuidada solución y la transcripción informática que realizó de ésta.

El enunciado se encuentra aquí:

324. a.    goo.gl/YMCh1W

Y la solución mencionada, a partir del siguiente enlace:

324. b.    goo.gl/FKwQNr

domingo, 24 de abril de 2016

322 * #CasoPráctico "Warend-II" (Planificación económico-financiera a corto plazo) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera


Universitat de Barcelona

En esta entrada publico el enunciado y la solución del caso práctico Warend-II, una práctica clásica de planificación económico-financiera a corto plazo, de base contable.

Enunciado:  

322. a.    goo.gl/LOZGmb

Solución:

322. b.    http://tinyurl.com/y38wxndz

COMENTARIO

Este tipo de casos es muy útil para repasar los conceptos empresariales principales de carácter contable económico y financiero y sus entrelaces (gastos, compras, pagos, ventas, ingresos, cobros, consumos, costes, inversiones, amortizaciones, etc.), pues barren transversalmente la repercusión financiera del proceso real empresarial.

Su precedente, el caso Warend-I, consistía en una situación de Introducción a la Contabilidad (de hecho una práctica elemental del ciclo contable) cuya incógnita principal, el balance de situación al final de un período, se usó como balance inicial del presente caso Warend-II, aquí aportado en el enunciado como uno de los datos de partida.

El mencionado caso práctico Warend-I se publicará en cuanto sea posible. Afortunadamente ambos casos son totalmente independientes a efectos de su solución.


sábado, 16 de abril de 2016

321 * #Ed_res_cit. Edición de resúmenes y párrafos de William T. #Morris: "#Sistemas de #decisión financiera". El Ateneo. Buenos Aires, 1971

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



La mencionada edición de resúmenes y párrafos puede hallarse a partir del siguiente enlace:

321. a.  goo.gl/uOtD3D




El título de la obra en castellano no es demasiado revelador de su contenido y objeto real, por la tendencia que existía en países de habla hispana a englobar dentro del ámbito genérico de lo financiero, tanto el estudio de los medios financieros y la estructura financiera, como el de la elección de proyectos de inversión, que en inglés siempre ha tenido una denominación específica ("Capital Budgeting"). 

El título de la obra de Morris en el original en inglés fue: "The Capacity Decision System", obra editada en 1967 por Richard D. Irwin. Este título sí evoca su contenido real: los criterios y métodos organizativos, de planificación y de control para la toma de decisiones complejas sobre proyectos de inversión, en grandes corporaciones. 

Debo decir que en su momento la lectura de la obra de Morris me acercó con intensidad al mundo paralelo de la decisión sobre proyectos de inversión que se sustenta (pero lo subsume y lo absorbe) en el más esquemático mundo del planteo y aplicación de los modelos matemáticos "ad-hoc".

Mundo muy abstracto, que se aleja completamente de la realidad, que nos revela que el proceso de inversión es un proceso de ejercicio del poder con contenido psicosociológico, en el que los altos dirigentes de las empresas deben marcar mucho los límites, para evitar que los responsables escojan de manera inadecuada los proyectos, sea en razón de intereses personales, sea a causa de equilibrios coyunturales de poder. 

AUTOR

William Thomas Morris nació en 1928. Con una formación de Ingeniero Industrial, obtuvo su Ph. D. en 1957 con la tesis "The Rationalization of Industrial Decision Processes", publicada luego por Ohio State University:



Morris fue profesor de Ingeniería industrial en la Ohio State University. Destacó en la rama económica de la ingeniería (Enginnering Economy) y pivotó entre esta especialidad y la que cultivaban con más profusión determinados profesores adeptos al Management Science y la Teoría General de Sistemas. 

La obra de Morris parte de lo cuantitativo, pero se nota una fuerte intención de profundizar en la globalidad de los sistemas y de entroncar con la parte más cuantitativa de la toma de decisiones empresariales, la representada por el área del Management Science.


Morris escribió varias obras importantes entre los 30 y los 50 años de edad. Aparte de la obra que ha motivado esta entrada al blog ("The Capacity Decision System", 1967) y su tesis doctoral de 1957, ambas ya comentadas, aquí aparece una lista de obras, la mayor parte en editoriales importantes; y algunas de ellas, como hizo uno de sus referentes, Rusell Ackoff, con sentido del humor y explicación de experiencias vividas: 
Aquí tenemos la portada de la traducción al español de otra de las obras de Morris ("Management Science in Action"):


Morris efectuó una revisión-recensión de la fundamental obra de Eugene Grant & W. Grant Ireson: "Principles of Enginnering Economy" en un número de 1960 de la revista "The Engineering Economist" con subtítulo: "A Journal Devoted to the Problems of Capital Investment"Cabe entender, pues, que Morris estaba muy alto en la jerarquía no escrita de esta rama de la investigación y la enseñanza, pues los autores de la obra que Morris comentó y revisó estaban entonces en la cumbre:


Un año antes (1969) había publicado un artículo en la revista "Management Science" sobre política de compras:


De todo ello podemos colegir que el Dr. William Thomas Morris, dentro de su entorno intelectual (la ingeniería aplicada) fue un profesor y autor importante, aunque es cierto que no estuvo en la primera línea de investigación. Aún así, me extraña bastante que haya sido casi imposible encontrar información personal sobre él. 



viernes, 15 de abril de 2016

320 * Traserra, Dídac: "Relación entre el #crecimiento de la #actividad de la empresa y el crecimiento de su #activo corriente: un análisis #empírico". Trabajo final del Master Recerca Empresa, 2014-15

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada se publica el documento del Sr. Dídac Traserra, presentado como trabajo final del "Master en Recerca de Empresa" de la Universitat de Barcelona, curso 2014-15, denominado: "Relación entre el crecimiento de la actividad de la empresa y el crecimiento de su activo corriente: un análisis empírico". La dirección del trabajo corrió a cargo del autor de este blog.

El Sr. Traserra ha efectuado algunas correcciones sobre el trabajo defendido, para mejorar la presentación, a efectos de su publicación.

Puede consultarse mediante este enlace:

320.   http://bit.ly/2mFUyS6

COMENTARIO

El documento de base donde se expresaban hipótesis que luego han servido para profundizar el trabajo teórico y realizar un análisis empírico por parte del Sr. Traserra, es el publicado en este blog en la entrada 020.: Monzón, J. A. (2010): "Relación entre el crecimiento de la actividad de la empresa y el crecimiento de las partidas del Activo Circulante", documento que fue objeto de diversas versiones previas durante varios años y cuya versión final está fechada en 2.010.

La evolución de las partidas de activo circulante cuando se produce un incremento en los ingresos por ventas, puede tener una natural justificación teórica basada en la estructura de los modelos de empresa que pueden ser explicativos de dichas tendencias. Pero además, interfieren claramente otros aspectos existentes en la práctica; aspectos que resulta interesante identificar, si se quiere mejorar el análisis.

Dos de ellos, cuya presencia en la combinación causa-efecto es desigualmente clara, son: 

a) La actuación directiva (afortunada o no) destinada a buscar una mayor eficiencia cambiando las tendencias de relación entre diversos activos circulantes y el nivel de actividad representado por los ingresos anuales: el problema básico es que tales decisiones forman parte de la caja negra de las conductas directivas, vistas desde el exterior de la empresa y son difíciles de conocer. Existen y se aplican, pero ni son totalmente conocidas ni son necesariamente coincidentes empresa a empresa.

b) El tramo del ciclo económico en el que las empresas desenvuelven su actividad. Por hipótesis, las tendencias no serán las mismas ante la fase de expansión de ciclo económico que ante la fase depresiva del ciclo. Como demuestra el Sr. Traserra en su trabajo, la evolución del ratio de rotación "Ingresos / Activo corriente" es mucho más uniforme cuando las empresas enfrentan una fase continuada de expansión que si lo hacen ante una de depresión, en la que las soluciones adoptadas y los caminos tomados (tal vez simplemente para sobrevivir) son mucho más variados.

El Sr. Traserra efectuó en su trabajo empírico un contraste sobre series de datos reales de empresas catalanas de determinadas características, para averiguar la influencia de las tendencias que podríamos llamar "naturales" (es decir, las derivadas de modelos de empresa previamente conocidos) y las asociadas al tipo de entorno (expansivo - depresivo) que vivían las que cumplían los requisitos para el análisis entre las previamente seleccionadas.

Invito a leer el detallado trabajo de Sr. Didac Traserra, para poder conocer mejor tanto la influencia de las tendencias naturales como la influencia de los factores externos, en una de las conductas esenciales de la empresas: la toma de decisiones de inversión en activo circulante.

Felicito al Sr. Traserra por el interés de su trabajo, del que espero una madura y fértil continuación y desenlace cuando culmine su Tesis Doctoral.


jueves, 14 de abril de 2016

319 * #CasoPráctico "Epsilon" (financiación mediante descuento bancario comercial) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada se publica el caso práctico Epsilon, basado en una situación práctica escrita en el Departamento de Economía de la Empresa de la U.A.B.

La solución escrita por el autor de este blog en 1986, se revisó en 2015.

El enunciado puede consultarse en este enlace:

319. a.   goo.gl/kHEU2s

Y a la solución puede accederse desde aquí:

319. b.   goo.gl/lHWvag

martes, 12 de abril de 2016

318 * #CasoPráctico: "Empresa-F" (#evaluación de un #proyecto integrado de #inversión en presencia de imptos.) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcelona

El enunciado del presente caso (parte práctica de un examen de la asignatura "Economía de la Empresa: Organización y Administración)" del curso 1984-85), fue propuesto por mi colega de asignatura, el prof. F. Bellavista. Dicho enunciado se publicó en la obra de F. Bellavista y J. A. Monzón: "Casos prácticos de inversión y financiación empresarial". E.U.E.E. Sabadell. U.A.B., 1ª ed. 1987 (D.L. B-35.786-1987).


Por comodidad puede hallarse ahora en este enlace:


318. a.   goo.gl/tNyqm9

Y la solución, que redacté un tiempo después a efectos docentes, puede consultarse aquí:

318. b.    goo.gl/DfSxiF

COMENTARIO

Mediante el método de planteo integrado del proyecto de inversión, en este caso práctico se supone una situación en la que están presentes: inversiones fijas y además en necesidades netas de circulante; los impuestos sobre el beneficio y se admite previsión perfecta. Se pide el cálculo del VAN, la TRI y el pay-back del proyecto. Se calcula también el índice de rentabilidad neto. Asimismo se aborda el cálculo del aumento de VAN provocado por la amortización degresiva en lugar de la efectuada por el método lineal, en función de la mayor cercanía de la dotación media ponderada respecto del momento cero, de las dotaciones anuales de amortización mediante el primero de los dos métodos.

También se intenta el nuevo cálculo de la tasa de rentabilidad interna anual tras impuestos, mediante la aplicación de un método simplificado; y luego a través del planteo del método correcto, que obviamente requeriría mucha más elaboración, dado que habría que incorporar el efecto de la deducción de los intereses del crédito en el nuevo cálculo de impuestos del proyecto integrado, por lo que habría que reconstruir el cuadro de cálculos y despejar la nueva TRI por prueba y error.

En la entrada 048 de este mismo blog, puede consultarse un documento donde se explican los significados de las abreviaturas de los cuadros presentados en la solución de este caso práctico.

_________

Nota: Como en otras ocasiones, expreso mi agradecimiento al personal de la Secretaría de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, que en su momento realizó la eficiente transcripción informática del enunciado y de la solución de este caso práctico.

domingo, 10 de abril de 2016

317 * #CasoPráctico "Price S.A." (Determinación de umbrales de rentabilidad) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada se publica un sencillo caso de determinación de umbrales de rentabilidad de acuerdo con el modelo de determinación del punto muerto de carácter lineal.

Se usó en la asignatura "Economía de la empresa: Introducción" en segundo curso de la diplomatura de Ciencias Empresariales y posteriormente en diversas asignaturas del área del marketing

El enunciado puede consultarse aquí:

317. a.   goo.gl/LZlZia

Y la solución, aquí:

317. b.   goo.gl/W63Hjw