lunes, 30 de octubre de 2017

461 * #Ed_res_cit #Milgrom, P. y #Roberts, J.: "Economía, organización y gestión de la Empresa". Ariel. Barcelona. 1993. Ed. original: "Economics, Organization and Management". Prentice Hall, 1992 #CGPME [Actualiz. 12-10-2020]

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Dr. Paul Milgrom                             Dr. John Roberts 



El documento con la edición de algunos resúmenes y párrafos, puede consultarse en la siguiente publicación:

461. a.  goo.gl/CZBNia

Dado que dicho documento se refiere a una parte muy limitada de esta obra, que tiene gran longitud y densidad -concretamente se centra en la VI "Inversiones, estructura de capital y control de la empresa" (pg. 525 a 629), a efectos de una valoración de la aportación de dichos dos autores y del significado y alcance de ella, creo conveniente consignar el link de consulta a una recensión aparecida en la Revista de Economía Aplicada, 3, 1993, efectuada por el entonces Catedrático de la U.A.B., Dr. Antoni Serra Ramoneda, gran conocedor del área científica e impulsor de la traducción de esta importante obra, amén de haberse responsabilizado junto con el Dr. Vicente Salas Fumás (entonces aún en la U.A.B.) de la revisión del léxico en castellano durante el proceso de traducción, proceso que abordó el Sr. Ernesto Jimeno:

461. b.   https://goo.gl/hexX1F

Como ampliación de los materiales escritos por Milgrom y Roberts, a continuación se consigna un artículo muy interesante publicado por ambos, que se publicó en la época del máximo terror cerval que ocasionaba la economía japonesa entre la intelligentsia de Estados Unidos, durante la primera mitad de los '90 del siglo pasado: "Complementarities and Systems: Understanding Japanese Economic Organization":

461. c.    
https://bit.ly/3jRQywr

AUTORES

Ambos han estado vinculados por muchos años a la Universidad de Stanford. 

Un currículum sucinto del profesor Milgrom [galardonado con el premio Nobel de Economía de 2020] puede hallarse aquí:


Un currículum sucinto del profesor John Roberts puede hallarse aquí:





460 * Preguntas tipo Test (22). 10 preguntas tipo #test de #conceptos de #evaluación de #inversiones (3) #PreguntasTestEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



En esta entrada publico una tercera entrega de 10 preguntas de tipo test (la mayor parte, de tipo verdadero-falso) que corresponden a "conceptos de evaluación de inversiones", ya publicadas en el proyecto docente e investigador que presenté en 1993.

La dos primeras entregas de esta serie de preguntas sobre conceptos de evaluación de inversiones del proyecto docente, se publicaron en las entradas 440 y 450.


Nota: En fechas próximas publicaré las respuestas que considero correctas.

Según mi criterio, las respuestas correctas son las que siguen:

{Pendiente}







sábado, 28 de octubre de 2017

459 * Monzón, J. #CasoPráctico "Biproduct" (planificación de productos mediante P.L.). Enunciado

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada al blog publico el enunciado del caso "Biproduct", que intenta usar la metodología de la programación lineal para planificar óptimamente la producción.

La solución de momento está en en forma de manuscrito. Cuando disponga de un fichero con legibilidad apropiada, lo publicaré.

domingo, 15 de octubre de 2017

458 * Monzón, J. #CasoPráctico "Warend-I" (Introducción a la #Contabilidad) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El presente caso práctico se redactó dentro de una unidad de proceso del que forma parte junto con el caso de planificación económico-financiera "Warend-II", publicado en este mismo blog (entrada 322).

Del caso "Warend-I" solamente  publico el enunciado. De momento la solución no estará visible, pues se concreta en un borrador manuscrito.

De todos modos, quien quiera abordarlo debe saber que puede comprobar su solución (balance de situación cuadrado, con la cifra de tesorería y la cifra de resultados como elementos básicos de control, etc.), leyendo el enunciado del caso ya mencionado "Warend-II". Allí se consigna un balance inicial, que es la plataforma para la planificación económico-financiera que se solicita, plataforma que coincide con el balance final que debe surgir como resultado de abordar el proceso contable del presente caso "Warend-I".

Puede hallarse el enunciado referido, clicando el siguiente enlace:

458. a.    https://goo.gl/3gpyfa

sábado, 14 de octubre de 2017

457 * Monzón, J. #CasoPráctico "Ave Fénix S.A." (Evaluación de proyectos complejos). #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada publico el enunciado y la solución del caso práctico "Ave Fénix S.A."

Puede consultarse el enunciado mediante el siguiente enlace:


La solución, escrita en 1985 (así como la primera versión del enunciado del caso: las dos versiones posteriores recogieron modificaciones cosméticas), puede hallarse en el enlace que sigue:


La solución presentada es un borrador avanzado, que hubiese requerido de una revisión cosmética final. No ha sido posible abordarla por pérdida del archivo correspondiente.

La solución de este caso práctico combina conocimientos de contabilidad, planificación financiera y análisis de inversiones, así como dominar conceptos de contabilidad directiva. Es de estructura suficientemente abierta para que permita ser abordado con hipótesis distintas, que pueden proporcionar resultados diferentes.

456 * #CasoPráctico "Cía Auriga" (alternativas de financiación proyecto de inversión) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada publico el caso práctico Cía Auriga, un sencillo ejemplo de valoración de alternativas de financiación de un proyecto, cuyo único objetivo es la minimización del coste de capital. 

Lógicamente contra más complejo es el entorno, se requiere la introducción de más objetivos (aquí no contemplados) así como barajar más modelos de evaluación.

El enunciado puede consultarse aquí:


Y la solución elaborada en su momento, aquí:

456. b.   [En construcción]

sábado, 30 de septiembre de 2017

455 * Monzón, J. #CasoPráctico "Buridán" (comparación de alternativas financieras en base al CCR): #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada facilito acceso al caso práctico "Buridán", que publiqué en 1991 en la revista "Técnica Contable".

Mediante este caso práctico intenté ilustrar el proceso de comparación de dos alternativas financieras en base al CCR (Coste de Capital Real -semestral-).

455.  a.    https://goo.gl/yC3hor

454 * Monzón, J. #CasoPráctico "Repartcost" (práctica de las fases de determinación de los costes) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada publico el enunciado del caso práctico "Repartcost". 

De momento solo puedo aflorar el enunciado, pues la solución está en estado de borrador manuscrito.

sábado, 16 de septiembre de 2017

453 * #Ed_res_cit George A. #Miller: "Introducción a la #Psicología". Alianza Editorial, 3ª edición, 1972

Joaquim Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona





EDICION

La breve edición, que afecta solamente a la parte inicial de la obra (de carácter metodológico) y de la que estuve interesado en su momento por la explicación que Miller efectuaba del positivismo de Auguste Comte, se encuentra aquí:

453. a.     https://goo.gl/Dpa56j

AUTOR

Aunque en la entrada anterior ya se han facilitado varios enlaces para dimensionar la vida y obra del Dr. Miller con un comentario basado en la información que he manejado, aquí consignaré el enlace a un documento que allí no aparece, denominado "Remembering George A. Miller" en el que, aparte de una biografía, se presentan  comentarios de remembranza aportados por diez colegas de profesión, sobre vivencias académicas  y profesionales con él:

453. b.   https://goo.gl/37mzck
  
OBRA

Tal como he indicado en la entrada anterior, la primera edición en inglés de esta obra data de 1962 y tuvo un nombre algo más largo que en castellano: "Psychology: The science of the Mental Life". 

Tal vez es un título más acertado en función de su contenido; pero todos conocemos la prevención del lector de obras en castellano con respecto a aquéllas que no sean -o no parezcan- estrictamente de introducción. La de Miller entiendo que no lo es; evidentemente en la edición en inglés dicho carácter introductorio no se indica. Además tiene un subtítulo, del que la edición española carece. 

Tiene más de 500 páginas y posee dos partes claramente diferenciadas: la histórica y la expositiva. Su éxito ha sido espectacular: 135 ediciones en 6 lenguas distintas durante sus más de 50 años de permanencia. Comentaré algunos aspectos de esa obra, dado que de las demás de Miller ya he intentado efectuar un comentario en la entrada anterior (452).

Para ello me apoyaré en la descripción y objetivo de la obra, que aparece en la contraportada de la edición castellana de 2008, que cito extensamente:

"La utilización de un doble enfoque, histórico y sistemático, permite a George A. Miller exponer los grandes temas de la psicología a medida que se han ido planteando desde finales del siglo xix. 

"Los capítulos dedicados a la narración del proceso constitutivo de la disciplina –a través de la biografía intelectual de Wilhelm Wundt, William James, Francis Galton, Iván Pávlov, Sigmund Freud, Alfred Binet, etc.– alternan con la exposición de los principios y métodos cardinales de la «ciencia de la vida mental»: supuestos fisiológicos de la actividad psíquica, niveles de conciencia y psicología animal, análisis de las sensaciones y percepciones, teorías gestálticas, funciones de la memoria, papel del inconsciente, adaptación y aprendizaje, comportamiento y conducta, etc. 

"Esta Introducción a la psicología muestra cómo las fronteras de este vasto campo disciplinario han sido trazadas mediante la integración de las orientaciones especulativas (interesadas por la naturaleza del conocimiento), el enfoque biológico (preocupado por la conducta animal del hombre) y la interacción social (que estudia las pautas culturales sobre la vida mental)". 


452 * #Ed_res_cit George A. #Miller: "Algunas perspectivas psicológicas para el año 2000". En #Kahn et alia: "Hacia el año 2000". Ed. Kairós, 1967

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Dr. George A. Miller. Fuente de la foto: https://goo.gl/SvBgCJ

EDICIÓN

En esta entrada publico mi edición de algunos resúmenes y párrafos del ensayo de George Armitage Miller: "Algunas perspectivas psicológicas para el año 2000".

Dicho ensayo apareció en una obra escrita por varios autores, muy famosa, dedicada a la prospectiva denominada "Hacia el año 2000" que coordinaron Hermann Kahn Anthony Wiener y Eugene Rostow, con prólogo de Salvador Pániker en la edición española de 1967.



El ensayo multiautorial ha cumplido más de 50 años y se pensó como un ejercicio de prospectiva (bastante optimista, muy en el entorno de los grandes institutos de investigación norteamericanos muy vinculados al stablishment) para un año que ya pasó (el año 2000). Pero mi impresión es que las aportaciones de Miller, reflejadas en el documento cuyo resumen aporto, no están desfasadas.

Puede consultarse dicho documento aquí:

452. a.    https://goo.gl/XPwN6T

Unos acertados pasajes de valoración de esta obra (no solo del ensayo de Miller), pueden leerse en el artículo de Ricard Faura, denominado: "¿Efecto o defecto 2000?", en la revista "Textos de Cibersociedad", núm. 1, que puede consultarse en el siguiente enlace (en especial, del 6º al 9º párrafo):


452. b.    https://goo.gl/NDpXis


Dr. George A. Miller. Fuente de la foto: https://goo.gl/hSMHcF

AUTOR 

George Armitage Miller nació en Charleston (Estado de West Virginia, Estados Unidos) en 1920 y murió en 2012 en Plainsboro (Nueva Jersey) por tanto, a los 92 años de edad.

Estudió un grado de Historia en la Universidad de Alabama, que obtuvo en 1941. En 1942 logró un Master en Lenguaje en la misma Universidad. A continuación se trasladó a la Universidad de Harvard para iniciar su doctorado; entre tanto, hubo de colaborar en programas militares a los que se había comprometido su Universidad. Recibió el título de doctor en 1946, por Harvard.

En 1951 publicó la obra "Language and Communication". Miller se acababa de trasladar al M.I.T.

En su vida investigadora y académica recibió dos influencias importantes: al principio la del experto en teoría de la Comunicación Claude E. Shannon; en segundo lugar, trabajó y colaboró intensamente con el científico -que aún vive- Noam Chomsky, para lo que debió trasladarse en 1955 de nuevo a Harvard.



Claude E. Shannon. Fuente de la foto: https://goo.gl/2wzE25 

Claude Elwood Shannon (1916-2001) era un ingeniero eléctrico que trabajó en Bell Labs. Mientras trabajaba allí publicó en 1948 una monografía sobre la teoría matemática de la comunicación, que abrió la puerta a numerosas publicaciones. De hecho se considera a Shannon el padre del "bit" y de la teoría de la información. También lo es del juego de ajedrez autómata por ordenador. A continuación el enlace a un artículo que habla de su biografía y facilita un video que recoge varias fotos de Shannon:


452. c.   https://goo.gl/5MtwAQ

Ya Shannon merecería una entrada por separado en este blog. Pero de Noam Chomsky sin duda la escribiré. Es uno de los científicos renacentistas (transversales, holísticos) vivos más importantes. A continuación una foto de Chomsky (1928 - ):


Noam Chomsky: Fuente de la foto: https://goo.gl/LqZdNy

Volvamos a Miller. En 1961 cofundó el Cognitive Center Studies en la Universidad de Harvard. Luego fue profesor de Psicología de la Universidad Rockefeller de Nueva York. En 1979 ingresó en el Departamento de Psicología de la Universidad de Princeton. En 1990 fue nombrado profesor emérito en dicha Universidad.

El Dr. George Miller recibió numerosas condecoraciones y distinciones. Por ejemplo, en 1991, la medalla nacional de las Ciencias. Por otra parte ocupó cargos como el de Presidente de la American Physichlogist Association y miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.

OBRA

La tarea investigadora principal del Dr. George Miller pivotó entre la lingüística aplicada al comportamiento humano como forma básica de comunicación y la apertura de las bases de la psicología cognitiva.

En principio la psicología cognitiva nació ante el descontento de unos cuantos psicólogos con las posibilidades de la psicología de la conducta, aunque en un análisis más reposado se aceptó que se trataba de una salida y un complemento a ésta.


En todo caso, tanto la psicología cognitiva como la psicología conductista partían de bases y seguían metodologías muy distintas que la psicología derivada de los trabajos e influencia de Freud. La contribución de Miller es netamente experimental y de comprobación empírica.

Miller fue un pionero en los sistemas de proceso de la información. Otros científicos se dedicaron a los sistemas de proceso artificiales (ordenadores, etc.). Pero Miller se centró en el estudio de la mente humana como un sistema de proceso de la información. No hace falta decir que el isomorfismo mente-ordenador gobernó desde entonces el estudio de dichos procesos. La conclusión es que el ordenador trabaja de forma similar a la mente humana y viceversa. Memoria, proceso y sistema dan lugar a nuevos resultados cuando se combinan adecuadamente.

Al igual que un ordenador, la mente humana capta información; en nuestro caso por los sentidos; se procesa en varias fases y se va transformando hasta que se obtienen uno o varios outputs: imágenes, percepciones, razonamiento, recuerdos...

Lógicamente, de esta hipótesis a intentar comprender como aprenden las personas, va un paso. Si se sabe como se obtiene, organiza, modifica (y olvida) la información en la mente humana se puede mejorar bastante la forma en que sabemos que se logran los aprendizajes.

Los dos principales conceptos depurados por el profesor George Miller fueron el "Chunking" y el TOTE (Test-Operate-Test-Exit).

"Chunking" es un concepto asociado a la capacidad de la memoria a corto plazo. En su trabajo más conocido, publicado en 1956, Miller afirmó que la memoria a corto solo podía contener de 5 a 9 fragmentos de información (7+-2). Los fragmentos informativos podían ser de muchos tipos: dígitos, palabras, y otros elementos.

El Dr. Miller se refería a la capacidad de conservación en la memoria operativa a corto plazo de ítems pertenecientes a una determinada clase de elementos. Miller decía que el número 7 siempre se le representaba en la mente y al final acabó asociándolo al número de elementos que se pueden retener en la memoria a corto plazo (como se ha indicado, con un margen de flotación de + - 2, es decir 7, entre 5 y 9) (1).

TOTE (Test-Operate-Test-Exit). Este concepto se propuso por parte de Miller, Galanter y Pribram en 1960, en la obra: "Plans and the Structure of Behavior". Los tres autores afirmaron que TOTE debería sustituir al binomio "estímulo-respuesta" como unidad básica de expresión del comportamiento humano. De hecho se trata de la unidad básica de planificación humana y de un proceso cognitivo fundamental.

Partiendo de estos dos aparentemente humildes conceptos, actualmente se acepta que la teoría del procesamiento de la información se ha convertido en una teoría general de la cognición humana. Por otra parte, el "Chunking" se ha verificado en muchos episodios del procesamiento cognitivo de la información.

Otra línea interesante -sobre todo en los años '60 y '70- consistió en averiguar como funciona la mente humana para lograr que los ordenadores clonaran al máximo este funcionamiento. La respuesta la tenemos en la actualidad: la Inteligencia Artificial no es más que el intento logrado de conocer como razonamos, para (una vez introducida la seguridad y la infalibilidad de las máquinas) sustituir a las personas por procesos cibernéticos para obtener resultados pre-buscados con la máxima fiabilidad y sin introducción de la emoción humana (aunque esto ya está empezándose a conseguir (!) actualmente.

No resisto la tentación de comentar un producto de gran éxito que nació con el trabajo de Miller. Desde mediados de los '80 Miller empezó a preparar lo que sería WordNet. Publicó en 1991 la obra "The Science of Words" y tras ella vino el desarrollo definitivo de WordNet, una base de datos de carácter semántico en inglés que ha ayudado y ayuda a estudiar el modo como la mente humana capta, almacena y utiliza el lenguaje.

Buscar en Google y encontrar que hay 1.490.000 entradas para la palabra "WordNet" es sencillamente impactante. Puede consultarse un breve artículo de 3 páginas escrito por el propio G. A. Miller, publicado en "Communications of the ACM" en noviembre de 1995, denominado: "WordNet: A Lexical Database for English" como preludio de la publicación de una importante obra sobre WordNet por parte del M.I.T. en 1996. A dicho artículo puede accederse desde aquí:

452. d.   https://goo.gl/Pw5EB4

A la página web de WordNet mantenida por la Universidad de Princeton, puede accederse mediante este enlace:

452. e.    https://goo.gl/TaI2t


Aparte de las páginas de Wikipedia en inglés, italiano y español, son de útil consulta tres obituarios publicados a su muerte en 2012. El primero publicado por la Universidad de Princeton:

452. f.   https://goo.gl/wS5RPR

El segundo el día 1 de agosto de 2012, por Paul Vitello en The New York Times:

452. g.   https://goo.gl/sxgKJE

El tercero por Marie Doorey, en la Enciclopedia Britannica Online:


Por último resalto la publicación de la Colorado State University, por dos razones: aporta una bibliografía con obras de Miller y varios escritos generados tras su muerte en 2012; y en una lista lateral de enlaces facilita publicaciones sobre vida y obra de casi 50 psicólogos ilustres: Freud, Rogers, Maslow, Jung, Skinner, Thorndike, etc. Véase:

452. i.   https://goo.gl/pjnYJs

Sobre George A. Miller se ha generado muchísima información sobre su vida y obra, por lo que el problema no es encontrar, sino seleccionar.

En WorldCat Identities se realiza un recopilatorio de la obra de Miller, en el que se detalla que abarca 117 trabajos, en 1.039 publicaciones, editadas en 13 lenguas.

En principio el Dr. Miller es muy conocido por unas pocas obras que han sido científicamente muy importantes en su campo y por otras que han llegado al gran público. Expondremos algunas de ambos tipos. 

La primera de ellas fue el libro: "Language and Communication", editada por McGraw-Hill en 1951. Mediante el siguiente enlace puede consultarse una digitalización de dicha aportación:

452. j.   https://goo.gl/a96q4r

El ensayo que hizo muy relevante a nuestro autor a nivel mundial, fue el ya citado antes artículo denominado: "The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing Information", publicado en 1956 en la revista "Psychological Review", vol. 63. Puede leerse a partir del siguiente enlace:

452. k.   https://goo.gl/NnpH94

Quien prefiera hacerlo en lengua francesa, puede acceder desde aquí:

452. l.   https://goo.gl/9jr63q

En 1962 se embarcó en la publicación de una obra de introducción a la Psicología que ha tenido numerosas reediciones. En la entrada siguiente de este blog (453.) publicaré una brevísima edición de resúmenes y párrafos procedentes de la parte inicial de la mencionada obra (sobre metodología de la ciencia) pues en su día me interesaron sus explicaciones sobre el positivismo de Auguste Comte. Aquí consigno la portada de una de las numerosas ediciones en castellano, la de 2008:



Y a continuación, la portada de la obra en inglés y la correspondiente portada de la obra en español mediante la que Miller et alia explicaron -entre otras muchas cuestiones- el ya mencionado antes concepto TOTE:






Entiendo que es importante un corto artículo (algo más de tres páginas) publicado en 2003 por Miller, denominado: "The Cognitive Revolution: a Historical Perspective", publicado en Trends in Cognitive Science, vol 7, núm. 3. Puede consultarse aquí:

452. m.  https://goo.gl/VeBkv3

Otra obra muy importante de Miller es "Lenguaje y habla" de la que consigno su portada en español:


_________________

(1) Curiosamente, expertos en marketing como Al Ries y Jack Trout, creadores en los '80 del concepto de posicionamiento del producto, arguyeron que la creciente proliferación del número de marcas de producto por cada categoría ,hacía virtualmente imposible recordar de forma activa más de 7 marcas, siendo por tanto necesario que cada una de ellas creara un troquel en la mente de cada consumidor "posicionando" la marca de tal modo que siempre apareciera dentro de las 7 marcas evocadas. 

Diferenciar el producto no era suficiente; había que posicionarse en la mente del consumidor y el instrumento activo para efectuar dicho posicionamiento era la marca como plataformma, y, más que la publicidad, las relaciones públicas. Así pues, el armamento de mercado pasaba del producto (objeto de la diferenciación) a la marca (soporte del posicionamiento).


No tengo ahora mismo delante su obra, pero probablemente Ries y Trout no citaron a Miller, pero sí escogieron como ejemplo la necesidad de evocar como mínimo 7 marcas de cervezas... entre las que estaba con facilidad la Miller. (¿traición del subconsciente?). Luego criticaron duramente la Marca "Miller Lite" que en principio se había lanzado para dar cobertura a un producto de cerveza sin alcohol, dado que no diferenciaba el posicionamiento al no cambiar radicalmente el nombre de la marca con respecto a la del producto genérico, al centrarse en una comodidad nominalizadora mal  entendida.