jueves, 10 de diciembre de 2015

275 * #CasoPráctico "Lemaître" (elección de equipos productivos, modelo del mínimo coste total anual) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico puede consultarse aquí:

275. a.    https://goo.gl/3J9uxZ


Y la resolución que en su día redactamos, puede verse clicando el siguiente enlace:

275. b.    https://goo.gl/JvOMdW

COMENTARIO

El enunciado se publicó en un documento docente del Departamento de Economía de la Empresa de la Universitat Autònoma de Barcelona, tal como se acredita. La solución del caso es del autor de este blog.

Este caso no debe solucionarse mediante la aplicación de modelos de renovación de equipos como los planteados en el documento consultable en la reciente entrada 272. De todos modos, su lectura previa ayudaría bastante a entender la mecánica de la elección de equipos, basada en la comparación de costes totales anuales, que consiste en sumar para cada año los costes de explotación y de mantenimiento por una parte y la anualidad de capital, calculada como consecuencia del reparto sobre los años de vida útil del importe de la inversión inicial prevista.

También puede ser conveniente refrescar la memoria de la base de matemática financiera, revisando el documento publicado en la entrada 263.

En el caso práctico publicado en la presente entrada se busca la vida óptima de cada máquina, que se asocia al período en que es mínimo el coste total anual de cada una de las dos.

Lógicamente, en sí mismo no es un criterio de elección el hecho de conocer que una de las máquinas tiene su coste total anual mínimo anterior o posterior al de la alternativa estudiada. Lo importante es dilucidar cual es el coste anual medio de cada una de ellas y escoger la máquina que proporcione el mínimo coste total anual.

El problema existiría si una de las máquinas tuviese un coste anual medio mayor que el de la otra, para una serie de duraciones (por ejemplo 2, 3, 4, 5 años) y en cambio si aquél fuese inferior para otras duraciones diferentes (6, 7, 8, 9 años, etc.). Entonces el problema consistiría en escoger ex-ante la duración seleccionando el equipo a continuación, por comparación de costes anuales medios para "esta" duración". Tal vez esta sería la forma óptima de proceder, si la empresa afectada hiciera lo mismo que se comentó sobre Ingersoll-Rand en la entrada 272. y se deseara conocer qué pasaría si se pusiera sobre la mesa la elección según la cadena óptima de renovaciones.

En este caso práctico no se produce dicho dilema, puesto que el coste total anual para cualquier duración de 1 a 11 años es superior para la máquina A que para la máquina B., y ello en el rango de duraciones que se han calculado.

Como se dice en la solución, si la empresa contemplara una duración de 15 años o más para las dos máquinas, entonces resultaría más interesante la máquina B, puesto que a partir de esta duración ya tiene el coste total anual más bajo que el de la máquina A.

Por último, una reflexión: en casos prácticos así, no se contempla ni el riesgo ni la incertidumbre. Por tanto, la sensatez indica que dentro de un entorno de progreso técnico acelerado, lo conveniente sería determinar un corto número de años en los se observaría si una solución I) fuese mejor que otras (II, III, etc.) y si fuese así, acto seguido se escogería I). Y en rigor luego convendrá olvidarse de lo que sucedería si la duración del equipo fuese muy superior, porque resulta muy probable que la empresa no tenga la paciencia (o la posibilidad) de aguantar el equipo productivo todos estos años adicionales.


miércoles, 9 de diciembre de 2015

274 * Monzón, J.: "El #pronóstico y la #previsión, bases de la #planificación". E.U.E.E.-U.A.B. 1987, U.P.F. 1995

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El documento mencionado puede consultarse a partir del siguiente enlace:


COMENTARIO

Se trata de un material de carácter docente, escrito entre los años '80 y '90.

Según nuestra opinión, la función de pronóstico (función cualitativa de la dirección) y la función de la previsión (conjunto de instrumentos cuantitativos de ayuda al pronóstico y la planificación) actualmente presentan una mezcla de importancias distinta que en la época que se escribió esta nota.

En los '80 ya se admitía que el entorno de las empresas era turbulento (lo que provocaba que las técnicas estadísticas de previsión gozaran de un interés bastante relativo). Pero existía la secreta aspiración empresarial de que el entorno volviera a ser plácido y predecible. 

Muchos empresarios no entienden que en un entorno plácido, o estático, etc., las oportunidades de beneficio son mínimas. La función empresarial brilla en un entorno turbulento e incluso hostil, en el que las mejores cualidades del empresario puedan lucir.
Actualmente un entorno denominado V.U.C.A. (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambigüity) por algunos consultores y tratadistas y su pervivencia durante bastantes años, ha hecho renunciar a la mayoría de analistas a la posibilidad de volver a entornos tranquilos.

Por tanto, las técnicas cuantitativas de previsión tienen un valor escaso ante la necesidad de adivinar acontecimientos (en este mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo) más que la posibilidad de extrapolar tendencias, que sería propio de un entorno dinámico-simple, como el que teorizaba H. I. Ansoff en los años '60.

Por lo tanto, la función prospectiva de los pronósticos cualitativos es cada vez más necesaria en un entorno V.U.C.A., pues no puede ser sustituida por análisis estadísticos de tendencias.

Tanto la fijación previa a la entrada en un período temporal de la estrategia empresarial, como la redacción, aprobación y el control de desviaciones de los planes de empresa, requieren de pronósticos cualitativos afinados y de revisiones continuas de las cifras de la planificación y de los propios objetos planificados. 

En un mundo en que una empresa, cuando planifica un período económico anual puede tener n productos en m mercados y estas cifras pueden ampliarse, disminuirse o anularse continuamente durante el plazo de vigencia del plan, resultará más importante que eliminar tendencias, efectuar el pronóstico de si un producto planificado será de conveniente lanzamiento, o no; si se acabará produciendo o no; si un mercado previsto desaparecerá o se potenciará, si una tecnología triunfará o fracasará e incluso si la empresa, durante el período, no habrá de cambiar absolutamente su haz de estrategias o sí habrá de hacerlo.

Ni que decir tiene que las empresas que tienen la potestad de creación de una tecnología disruptiva, un producto revolucionario, etc. (es decir, las empresas que crean los cambios) se preocuparán relativamente poco de pronósticos y, especialmente de la previsión con una base estadística.

Las empresas que no saben -o no pueden- crear cambios sustanciales, deben escoger entre anticiparse a los cambios que otros crearán, o bien adaptarse a dichos cambios; y en este último caso, habrán de definir la rapidez de adaptación que consideran necesaria para su supervivencia.

Por tanto, la importancia de la función del pronóstico empresarial está inversamente correlacionada con el grado de frecuencia y con el grado de calidad de sus innovaciones. A más capacidad de innovar y de romper el mercado o de crear nuevas reglas en él, resulta menos decisiva la capacidad de pronóstico sobre los productos o servicios que puedan lanzar con éxito, terceros actores en el mercado.

Por último, debemos comentar que este documento ha sufrido muchas vicisitudes informáticas, con una pérdida parcial de texto por corrupción del fichero que lo contenía. Por ello se aportan 12 páginas con una versión final y las 8 páginas restantes proceden de un borrador que guardábamos impreso, ya que por desgracia su matriz digital se perdió.



273 * #CasoPráctico: "La Negativa Intermedia". Enunciado y solución (tratamiento de proyectos de inversión no simples) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de dicho caso práctico puede consultarse aquí:

273. a.    https://goo.gl/xaSliI

Y su resolución, mediante el siguiente enlace:

273. b.    https://goo.gl/Q6h5SU

COMENTARIO

El tratamiento de los proyectos de inversión no simples (los que presentan dos o más cambios de signo en los flujos netos de caja periódicos) generó una cierta pesadilla, cuando la posibilidad de resolución matemática para hallar el Valor de un proyecto pasaba por la aplicación del modelo de Teichroew, Robichek y Montalbano, según un artículo de dichos autores publicado en 1965.

La aportación de William H. Jean simplificó mucho el tratamiento de la valoración de los proyectos no simples de inversión. 

El presente caso práctico es totalmente conceptual y sirve para comprobar cómo se aplica el método de valoración popularizado por Jean mediante su obra: "Teoría analítica de la financiación" publicada en castellano por Ariel en 1978.

Puede consultarse el caso práctico "Jean" en la entrada 190. de este blog, para consultar un caso práctico parecido. En la entrada mencionada se facilita información adicional a la que se encuentra en la presente entrada.





domingo, 6 de diciembre de 2015

272 * Monzón, J. "#Decisiones especiales de #inversión: la #renovación de equipos". EUEE-U.A.B. 1990

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El documento que se presenta en esta entrada es consecuencia de la mejor edición factible actualmente, de un borrador de apuntes sobre este subtema, correspondiente al tema general: "Valoración de proyectos de inversión".

Para su publicación en el blog, he revisado el documento en lo posible. No obstante, una mejora adicional en la presentación (por ejemplo, volviendo a formatear las líneas de los cuadros) hubiese significado la inversión de bastantes horas de trabajo. Por aplicación de análisis coste/beneficio, lo he dejado tal como verá el lector.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:

272. a.    https://goo.gl/35kak0

COMENTARIO

La incesante evolución del progreso técnico en los últimos años, ha relativizado algo la importancia de los modelos para la valoración de la renovación de equipos. Posiblemente más en unos sectores que en otros, pero entiendo que en general ha sido así.

El progreso técnico provoca obsolescencia, fenómeno que acorta grandemente la vida útil durante la que son competitivos los equipos productivos. Por tanto, muchos de ellos han de ser renovados en un momento en que todavía son aceptables tanto su capacidad como su fiabilidad técnica de producción. 

En la actualidad la renovación de equipos viejos por otros nuevos con la misma tecnología y capacidad, resulta un empeño virtualmente imposible. Cuando el ciclo del negocio se prolonga más allá del primer ciclo de renovación de los equipos principales, deben racionalizarse los procesos adoptando los equipos más modernos vigentes en el momento de la decisión, que posiblemente -con respecto a los bienes de equipo antiguos a los que sustituyen- tienen una producción diaria mucho mayor, son más automatizados, con un uso bastante menor de factor humano, con costes unitarios más bajos y menores costes de mantenimiento y reparación, al menos en los primeros años de funcionamiento.

El grado de competencia, en un entorno de obsolescencia, puede obligar a una empresa a renovar sus equipos, lo que le plantea como mínimo dos preguntas decisivas:

1) ¿La empresa tendrá dinero para financiar la renovación?

2) ¿Hallará mercados la empresa para colocar el aumento de producción, tras la racionalización ligada al cambio de equipos?

Hay empresas que en los últimos años han abandonado la voluntad que habían mantenido siempre para la aplicación de estos modelos, pues buscan la máxima economicidad como criterio para la fijación del momento de la renovación (el período en que los costes unitarios son mínimos, o el período en que es máximo el VAN de la cadena de renovaciones, etc.). 

Por ejemplo, hace unos años conocimos que Ingersoll-Rand aplicó el criterio de renovación obligatoria de sus equipos productivos cada 6 años, a efectos de mantener competitiva la empresa. 

Cuando una empresa aplica un criterio estrictamente temporal, la aplicación de los modelos de renovación de equipos basados en argumentos cuantitativos de tipo económico como los que se presentan en esta entrada, no sirve de mucho dado que hay un criterio superior: el momento de la renovación queda predefinido por la política de empresa en aras a un objetivo más elevado, que es el mantenimiento de la competitividad de la empresa.

Por tanto, el problema se traslada, de un ámbito de poco nivel jerárquico (la minimización de costes unitarios y/o totales) o otro de nivel bastante superior (el aumento de la ROI anual, o bien del valor de la empresa).

En el documento que presentamos en esta entrada del blog, clasificamos los modelos de renovación de la forma siguiente:

1) Modelos estáticos (que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo) y modelos dinámicos (que sí lo tienen en cuenta).

2) Modelos que intentan fijar la duración óptima del equipo sujeto a revisión, considerada en sí misma, contra modelos que buscan encontrar la edad óptima del equipo viejo en comparación con las prestaciones que reportaría su sustitución por un equipo nuevo.

3) Modelos que ignoran el progreso técnico; o bien modelos que lo contemplan bien implícitamente, bien de forma explícita.

Los modelos de renovación de equipos que se exponen de forma básica y breve, combinan dos o más de tales características, lo que se indica en cada caso oportunamente.

De forma expresa excluimos en el documento la consideración de modelos que combinaran la asunción de la existencia de obsolescencia con un análisis en un contexto de riesgo o bien de incertidumbre.

La industria de producción de energía eléctrica es el campo donde se han desarrollado más y mejor los modelos de evaluación complejos adaptados a estas circunstancias, pues la producción continua permite que el análisis se base en modelos que usan derivadas e integrales y a su vez la consideración del riesgo, exige el uso de modelos aleatorios de factura compleja. 

En general, las Escuelas de Ingeniería francesas o Escuelas Politécnicas (de minas, de electricidad, industriales, etc.) han resultado una buena cantera de ingenieros-economistas que han aunado análisis sobresalientes con gran rigor técnico y a la vez con equilibrado criterio económico, usando casi continuamente matemáticas superiores.

En Francia, aparte de Pierre Massé y de Guy Hosmalin, un autor que se significó por el desarrollo de modelos complejos de este tipo fue el economista e ingeniero francés Jacques Desrousseaux, cuya breve biografía, escrita por compañeros suyos de promociones posteriores de la Escuela de Ingenieros de Minas francesa, puede hallarse aquí:

272. b.    http://goo.gl/w1CZ6e



Desrousseaux tomó como base para desarrollarla a fondo, la ecuación de tres tiempos del norteamericano George Therborgh (1897-1989), un autor que dominó el panorama técnico de los modelos de renovación de equipos entre los años '40 y '60, por medio del Machinery Allied Products Institute (M.A.P.I.) en el que fue Director de Investigación. Los tres tiempos referidos, son: 1) el momento de la inversión en un equipo; 2) el momento de su reemplazo por otro nuevo; 3) el momento de reemplazo de éste por otro posterior (y así sucesivamente). Estos modelos se denominan de "cadena de renovaciones".

La obra principal de Desrousseaux que atañe a este campo es "L'évolution économique et le comportement industriel", editada por Dunod, París, en 1966, con prólogo de Jean Ullmo.

De Jean Ullmo podemos consultar aquí un artículo clásico de carácter general: "Reflexiones sobre la teoría moderna del capital", Revista de Economía y Estadística (universidad de Córdoba, Argentina) tercera época, vol. 12, Nº. 1-2: 1º y 2º trimestre de 1968:

272. c.    http://goo.gl/3EuAN7

Las obras principales de George W. Terborgh afectantes a este campo científico, fueron: 

"Dinamic Investment Policy", McGraw-Hill, 1949, que puede consultarse digitalmente aquí:

272. d.    http://goo.gl/RrFSoU

y: "Business Equipment Policy: A M.A.P.I. Study and Manual", editada en 1958.


Finalmente, nos parece de interés aportar el enlace a la tesis doctoral de Seetharama Lakshmi Narasimban (presentada en 1963) denominada: "Comparison of Methods for Equipment Replacement Decisions, with Emphasis on the MAPI System", leída en la Universidad de Tennesee, Knoxville (USA):

272. e.    http://goo.gl/UttQRg


jueves, 3 de diciembre de 2015

271 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y párrafos de la obra de Juan Martín de Nicolás Cabo: "La #formación universitaria para la #empresa". Ed. Ariel. Esplugues de Ll. 1969

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




Dr. Juan Martín de Nicolás Cabo. Fuente de la foto: https://goo.gl/xdeUm5

Puede consultarse la edición de varios párrafos y resúmenes de esta obra, oprimiendo el siguiente enlace:

271. a.    https://goo.gl/RCqqSF

EL AUTOR


El Dr. Juan Martín de Nicolás Cabo nació en la provincia de Toledo en 1925 y falleció en 1990. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1947 después de estudiar Derecho y ya dentro de la Orden cursó estudios humanísticos, Filosofía y Teología. Se ordenó en 1959 y en 1963 obtuvo el Master of Arts en la Business School de la New York University (donde muy probablemente tuvo la posibilidad de estudiar con Peter F. Drucker. Por último se doctoró en Derecho en Madrid., en 1970.
 
Su trayectoria siempre estuvo ligada a la enseñanza superior privada, en el seno del ICADE (Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas), el actual Instituto de Empresa, donde enseñó Economía de la Empresa, Dirección de Empresas, Administración de Empresas, Deontología, etc.

Rápidamente desempeñó cargos académicos. En ICADE se desempeñó como: Jefe de Estudios, Secretario, Decano, otra vez Jefe de Estudios y de 1984 a 1988 Rector de ICAI-ICADE. Desde 1973 ICADE se fraccionó en dos Facultades (Derecho y Económicas y Empresariales) que se integraron en la Universidad Pontificia de Comillas de Salamanca, aunque este Sub-Campus quedó en Madrid.

En ICADE profesaron varios Catedráticos de las Universidades públicas madrileñas en materias de Empresa, como los profesores José María Fernández Pirla, Ubaldo Nieto de Alba y José Rivero Romero, entre otros.

Si se desea una ampliación de la trayectoria del Dr. Martín de Nicolás y de la evolución histórica de su entorno universitario, es interesante la consulta de: "La Universidad Pontificia de Comillas: 100 años de historia", cuya versión en Google Books puede consultarse por medio del siguiente enlace:

271. b.    http://bit.ly/1PBye99

LA OBRA

Se nota que la redacción de la obra revisada en la presente entrada, es consecuencia de lecturas fundamentadas y bien digeridas por parte de Martín de Nicolás, tales como las realizadas sobre el sentido y virtudes de la Universidad española (procedentes de José Ortega y Gasset) y las enseñanzas empresariales y directivas obtenidas en Estados Unidos en los años '60, junto a Peter F. Drucker.



Lógicamente, hemos de situar la obra en su contexto. En aquellos años, contados profesores españoles habían estudiado en Estados Unidos, y muy pocos de ellos tenían la cultura y conocimientos interdisciplinarios de Martín de Nicolás. Por tanto, dentro del marco histórico de la evaluación de la enseñanza de este campo de conocimiento, que en España entonces estaba en sus inicios, la obra de este autor tiene un fuerte valor.

En la edición que se presenta, además de una parte más general ya mencionada, existen algunos apuntes sobre el papel de la enseñanza universitaria en el área de Finanzas y sobre la utilidad y limitaciones del Método del Caso y de los "Business Games".

Además de la portada, hemos consignado dos fotos colectoras del índice, para mejor información del lector.

En resumen, estamos en presencia de una obra de otro tiempo, pero bien escrita y documentada, cuya lectura actual aún puede ser de utilidad para las personas interesadas en cuestiones de investigación sobre aspectos empresariales y en la mejora de las técnicas docentes.
.....

Agradezco a la Sra. Elisa Muñoz la transcripción informática que en su momento realizó de un amplio e ilegible manuscrito realizado años antes por el autor de este blog.


martes, 1 de diciembre de 2015

270 * #CasoPráctico "Help S.A." (cálculo del #coste de capital real de un #préstamo bancario) #CasoPracticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico puede consultarse aquí:


270. a.     https://goo.gl/a6i4Fl

Y la solución propuesta, en el siguiente enlace:

270. b.     https://goo.gl/MJTHdk

COMENTARIO


Dado que en la entrada 263. no se incorporó ningún ejemplo de evaluación del coste de capital real de un préstamo bancario, considerando todos los aspectos que impactan financieramente, el caso Help S.A. puede cumplir dicha función.

El procedimiento a usar es el mismo que el que resulta necesario para determinar la Tasa de Rentabilidad Interna de un Proyecto de Inversión (P.I.).

El perfil de los flujos de un P.I. normal es: [- + + + + +], etc.

Como en el caso del P.I., se plantea un cuadro en el que se detallan las diversas entradas y salidas financieras planificadas del Proyecto de Financiación (P.F.), de acuerdo con el fraccionamiento temporal dominante (trimestres).

Un Proyecto de Financiación tiene un perfil totalmente inverso al correspondiente a un P. I.: [+ - - - - - -], etc.

El método de devolución del préstamo de este caso práctico es el llamado americano sin sinking fund, pero el método de determinación del coste de capital serviría para cualquier otro sistema de amortización financiera, planteando las entradas y salidas de fondos que fueran adecuadas.



269 * #CasoPráctico "SEAT Mistral" (modelo A.I.D.A., evaluación de un anuncio publicitario) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El breve caso práctico "SEAT Mistral" se construyó en parecidas circunstancias a las del caso práctico "METSA", ya publicado en la entrada 262. de este blog.

El caso práctico de la presente entrada es la petición de un comentario cualitativo sobre el público objetivo de un anuncio publicitario que se aporta en el enunciado; y de la evaluación de la estrategia comercial que posiblemente estuvo detrás de su publicación en un periódico.

El enunciado, construido en 1991, puede consultarse aquí:

269. a.    https://goo.gl/Srjr9w

Y la solución que propusimos, aquí:

269. b.    https://goo.gl/2Pq8l5

lunes, 30 de noviembre de 2015

268 * #CasoPráctico "Maduresa" (análisis del Período Medio de Maduración y determ. Fondo de Maniobra) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada se publica el caso práctico Maduresa, un típico caso de cálculo del período Medio de Maduración en sus variantes principales (PMM real y PMM financiero simples; y PMM real y PMM financiero ponderados).

Se refiere a una empresa industrial, sin just in time, con producción para catálogo y venta a crédito, así como opción a descuento bancario comercial. Dicha empresa tiene también una paralela actividad comercial, lo que complica algo el análisis.

La versión del PMM financiero ponderado se puede utilizar como base para calcular las Necesidades Medias en Fondo de Maniobra (NFM) durante el período, a base de multiplicar los días de PMM financiero ponderado que se hallan al final del caso, por los ingresos diarios por ventas [ingresos anuales por ventas*(1/360)]. Luego se puede comprobar que coincide dicha cifra con las NFM medias (exceptuada, lógicamente, la tesorería media) de carácter contable, como no podía ser de otro modo.

Debe aclararse que hay que entender los "consumos de Materias Primas" como costes, dado que están expresados en unidades monetarias, no físicas.

Lo mismo cabe decir del término "ventas", que normalmente reservo para flujos físicos, pero aquí significa "facturación" o "ingresos por ventas".

Lo he utilizado durante muchos cursos en EUEE Sabadell, en UPF y en UB.

Pueden consultarse el enunciado y la solución en los siguientes enlaces:

Enunciado:

268. a.     https://goo.gl/AiyFJu

Solución:

268. b.     https://goo.gl/7NicGw

267 * #Ed_res_cit Algunos resúmenes y párrafos de la obra de Douglass C. #North y Roger #LeRoy Miller "El análisis económico de la usura, el crimen, la pobreza, etc." Fondo Cultura Económica, México. 1976

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




Dr. Douglass C. North. Fuente de la foto: https://goo.gl/Th8ZXT



Dr. Roger LeRoy Miller. Fuente de la foto: https://goo.gl/1jLtqf

Probablemente no hubiese publicado todavía la presente entrada, de no haber fallecido hace una semana Douglass C. North, Premio Nobel de Economía de 1993, a los 95 años(1). Con la noticia aparecida en la prensa, he recordado que en su día tomé unas breves notas sobre una obra que publicó dicho autor.

La única referencia bibliográfica que conocía de Douglass North era "La economía de la usura, el crimen, la pobreza, etc.", editada en inglés en 1974 y en español en 1976, publicada conjuntamente con Roger LeRoy Miller.

Puede consultarse el breve documento indicado, a partir de este enlace:

267. a.   https://goo.gl/dQZCkL



COMENTARIO










Los profesores North y LeRoy Miller son autores que han desenvuelto su profesión entre la teoría económica, la historia económica y la economía institucional. A North y a Fogel (ambos economistas recibieron el Nobel de Economía de 1993) les premiaron "por haber renovado la investigación de la historia económica aplicando la teoría económica y los métodos cuantitativos para explicar el cambio económico e institucional". Incluso ambos utilizaron la matemática moderna para el estudio de la historia.

North (como su inmediato antecesor en el Premio Nobel de Economía de 1992 Gary Becker) se especializó en el estudio (bajo el prisma del análisis coste-beneficio y otras técnicas de la teoría y la historia económica) de campos en los que la economía no había entrado apenas a analizar nada como tal ciencia social.

Gary Becker (un significado alumno de Milton Friedman) incluso explicó el matrimonio bajo esta óptica. También las adicciones a las drogas. A Becker le dieron el premio Nobel a causa de: "haber extendido el dominio del análisis microeconómico a un amplio campo del comportamiento y la interacción humanos, incluyendo comportamientos no mercantiles".

LA OBRA
 
Douglass North y Roger LeRoy Miller, en el ensayo que nos ocupa en esta entrada, analizaron diversos cuerpos de conocimientos no económicos a la luz de la teoría económica: usura, crimen, pobreza, prostitución, ecología, etc.

La reseña de la editorial Fondo de Cultura Económica explica claramente su sentido y alcance, dejando claro que se trata de un escrito de introducción:

"Los economistas no pueden decirle a la gente lo que debe hacer. Solamente pueden exponer los costos y beneficios de múltiples opciones para que los ciudadanos, en una sociedad democrática, tomen mejores decisiones." En palabras de sus propios autores, éste es exactamente el propósito del presente libro. Y dicho propósito se cumple enlazando, como hacen ellos, por la vía de la exigente necesidad de los mismos problemas examinados, lo político y lo social bajo la luz de la investigación y el análisis económico. No es éste un libro para iniciados: lejos del abstruso tecnicismo del lenguaje de la ciencia económica, recorre, con una mirada tenaz y afinada, los problemas de la usura, el crimen, la pobreza, la euforia, el aborto, la drogadicción, los deportes, la prostitución, la ecología, etcétera, para exponerlos en su directa y sobrecogedora inmediatez".

A pesar de la aparente neutralidad que destila la primera frase de la cita (en la que los economistas aparecen como una subclase especial de notarios de la realidad), lo cierto es que a los científicos sociales críticos (así como a los economistas no ortodoxos) no les sentó nada bien la enérgica entrada de la ciencia económica "cual cuchillo hendiendo mantequilla" (como ciencia social pretendidamente superior a la sociología, psicología, historia, etc.) al análisis de las realidades psicológicas y sociales, por el mayor dominio de algunos de sus cultivadores sobre el aparato matemático y estadístico necesario. 

La explicación de fenómenos aparentemente lejanos a la economía en clave económica, ha sido furibundamente contestada en entornos críticos.

LA EDICIÓN

En particular, mi lectura de la obra de North y LeRoy Miller fue parcial y se centró en la teoría de la usura, dado que allí se discuten algunos tópicos interesantes de la teoría del interés que me convenían trabajar para el curso de doctorado impartido en U.P.F. "Teoría de la inversión empresarial", uno de cuyos documentos se ha publicado en la entrada 135. de este blog.

Pienso que lo más relevante del breve documento consignado arriba es la alusión al origen etimológico de la palabra "interés". Aunque estos autores no se ceban en la cuestión, la explicación del significado de esta palabra nace de la linea filosófica argumental directa que va del aristotelismo al tomismo, línea dominante que no favoreció demasiado la expansión económica occidental en la Edad Media por medio del comercio y la industria, a causa de la represión ideológico-religiosa sobre la conducta empresarial de los mercaderes, que habían de adaptarse formalmente a los designios de la Iglesia y su Santo Oficio.

Me gustaría escribir más sobre los factores retardatarios introducidos por la Iglesia Católica sobre el desarrollo de las economías pre-contemporáneas (hay mucho que decir al respecto). De momento lo dejaremos aquí.





_______________


(1) Varios economistas famosos han fallecido alrededor de esta edad. Por tanto, si uno quiere vivir muchos años, parece conveniente llegar a ser un economista importante :). Véase: 

Ramón Carande (99 años); el Premio Nobel de Economía de 1973 Vassily Leontieff (93); Gottfried Von Haberler (95); el Premio Nobel de Economía de 1974, Friedrich Von Hayek (93); el Premio Nobel de Economía de 1979 Theodore Schultz (96); Richard Musgrave (97); el premio Nobel de Economía de 1991 Ronald Coase (102); Peter F. Drucker (95), Sigheto Tsuru (94); Alfred Sauvy (92); el Premio Nobel de Economía de 1976, Milton Friedman (94); Anna Schwartz (97); el premio Nobel de Economía de 1988 Maurice Allais, (99); Armen A. Alchian (99); el Premio Nobel de Economía de 1970 Paul A. Samuelson (94); Paul Sweezy (94); el Premio Nobel de Economía de 1980, Lawrence Klein (93); José Luis Sampedro (96); ; el filósofo, colega de Sampedro junto con el que lideró intelectualmente el movimiento de los indignados de 2011-13 (Stephane Hessel), 95; el premio Nobel de Economía de 1986 James Buchanan Jr. (93); el economista positivista lógico Terence Hutchinson, vivió 95 años; el historiador marxista inglés Eric Hobsbawn (95), Warren Bennis (importante profesor de Management norteamericano) (95); John K. Galbraith llegó a los 97; Hans Walter Singer (como Drucker, alumno de Schumpeter y de Keynes) también falleció a los 95 años; el premio Nobel de Economía de 1972, Kenneth Arrow ha cumplido 94 años en noviembre de 2015 y todavía vive... Fácilmente podríamos ampliar la lista.

lunes, 23 de noviembre de 2015

266 * #CasoPráctico "#OPA hostil de #AT&T a #NCR" (5-12-90). Con documentación y dos comentarios adicionales (2015) #CasoPrácticoEEC




Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




Puede consultarse el enunciado, la solución, documentación adicional y dos comentarios escritos en 2015 en el siguiente enlace:

266.    https://goo.gl/oyrMoR

ANOTACIONES FINALES







a) Esta entada conrmemora el 25º aniversario (5-12-1990) de una de las OPA's más famosas que han existido.

b) Tal vez resulte de interés releer el contenido de la entrada 074. sobre “análisis estratégico y decisiones estratégicas” (en especial, documento 074. b.) dado que allí se plantea brevemente el lugar que puede ocupar una OPA, entre las alternativas estratégicas disponibles para conseguir los fines requeridos.
c) También puede ser útil la lectura, dentro de este blog (entrada 138.) del caso práctico ROLM, porque allí AT&T es un protagonista secundario -pero bien vivo- de los avatares de ROLM, empresa que IBM compró para luchar contra AT&T en el campo de las centralitas telefónicas PBX; y luego (también 5 años después) la vendió a Siemens sin contemplaciones (por tanto, IBM-ROLM es otro caso de combinación fracasada).
d) Insistimos en el interés de la lectura de la nota técnica del Sr. Joaquín López Pascual, -tal como hemos hecho en el interior del documento 266.- especialmente en lo que se refiere a las vicisitudes jurídicas de la OPA hostil que nos ha ocupado en la presente entrada como elemento central.