martes, 16 de enero de 2018

477 * #CasoPráctico "Opel Corsa" (determ. de coste de alternat. financieras) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada 477 * publico el enunciado y la solución de un caso que denominé "Opel Corsa", pues fue consecuencia de la interpretación de una página de publicidad en un periódico, al objeto de animar las compras de dicho modelo.

El enunciado puede consultarse aquí:


Y la solución puede hallarse en este enlace:

lunes, 15 de enero de 2018

476 * #CasoPráctico "Minocar" (toma de decisiones en contextos de riesgo y de incertidumbre) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Mediante la presente entrada 476* publico el caso práctico Minocar, una situación práctica esquemática planteada como pretexto para tomar decisiones en contexto de riesgo (en que se conocen las probabilidades de ocurrencia) y decisiones en contexto de incertidumbre, en particular aplicando el modelo de Savage.

Aunque en mi carpeta de antecedentes no encuentro fechas, deduzco que lo usé en las clases de la asignatura "Economía de la Empresa (Organización y Administración)", aproximadamente a partir del curso 1982-83, en la E.U.E.E. de Sabadell (U.A,B.).

El enunciado se puede consultar desde aquí:


Y la solución desarrollada, desde aquí:

domingo, 14 de enero de 2018

475 * Ed_res_cit #Milgrom, P. y #Roberts, J. "Economía, organización y gestión de la empresa". Prentice-Hall, 1992 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Dr. Paul Milgrom. Fuente de la foto:  http://www.academicroom.com/users/paul-milgrom


Dr. John Roberts. Fuente de la foto: https://stanford.io/34KxaLs

En la presente entrada 475 * publico el segundo documento en el blog relativo a la aportación de los economistas norteamericanos Paul Milgrom y John Roberts. Advierto que se trata de una serie de pasajes de la misma obra que se comentó en la entrada 461 * "Economía, organización y gestión de la empresa" en su versión castellana.

La presente entrada se enfoca al resumen o citas del estudio de Milgrom y Roberts sobre las decisiones estratégicas y sus atributos de diseño, amén de analizar los intereses conflictivos en la jerarquía directiva de la empresa, cuando se estudian decisiones estratégicas. Se finaliza con el repaso de las teorías financieras que intentan comprender el funcionamiento del mercado de capitales.

Ya se aportó algun dato y referencias externas sobre la aportación de Milgrom y Roberts en la presentación de la entrada 461 *.

Puede consultarse la edición de resúmenes y citas correspondiente a la presente entrada, mediante el siguiente enlace:

viernes, 12 de enero de 2018

474 * #Ed_res_cit #Salas Fumás, Vicente: "Nuevas perspectivas en Economía de la #Empresa". En: "Cuadernos Aragoneses de Economía", nº 3, 1979 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Dr. Vicente Salas Fumás. Fuente de la foto:  https://binged.it/2D9fcX7


En la presente entrada 474 * publico una edición de resúmenes y citas de un artículo del profesor Vicente Salas Fumás, publicado en la revista "Cuadernos Aragoneses de Economía", en 1979.

474. a.    http://bit.ly/2moeE5m

Este artículo fue uno de los primeros que se publicaron en España sobre la teoría de los costes de transacción. Es previo al documento del profesor Salas del que he publicado una edición de resúmenes y citas en la reciente entrada 472 *, focalizado en el estudio de la aportación del profesor Ronald H. Coase.

El nivel de abstracción del artículo presentado en la entrada actual es elevado.

La economía de los costes de transacción se inició con la aportación de Coase de 1937, según vimos en la entrada 472 *; pero no se perfiló analítica y conceptualmente de forma plena hasta que llegaron las aportaciones del profesor Oliver Williamson que tuvieron lugar especialmente a partir de 1975 con su celebre artículo "Markets and Hierarchies" y más detalladamente en los años '80 y siguientes. Por tanto, entiendo útil la revisión histórica efectuada por Héctor Arámbula y David Gómez Álvarez en el artículo "La economía de los costos de transación: una explicación alternativa para el estudio de las organizaciones", publicado en la revista "Gestión y Política Pública", 1993.

474.  b.   http://bit.ly/2Dpl4Jt

Ahora bien, si no deseamos abandonar el relato del Dr. Salas en cuanto a su visión de la teoría de los costes de transacción una vez integrada la aportación de Oliver Williamson y otros autores posteriores, resultará de gran utilidad su obra "Economía de la Empresa: decisiones y organización", publicada por Ediciones Ariel en 1987 y 1996:



Y como publicación -entiendo que reciente- es de mucho interés el documento publicado en la web Openmind del BBVA por el propio Dr. Salas, denominado "Economía de la Empresa", en la que explica la situación actual de las investigaciones sobre las teorías de la empresa, ligadas a la economía de los costes de transacción:

474. c.   http://bit.ly/2D85HZi

Como revisión de la situación actual del análisis de los fundamentos económicos en la administración de empresas (como puede verse se ha perdido el nombre "economía de la empresa" en las últimas aportaciones), el Dr. Salas publicó un artículo que responde a este contenido en la "Revista Asturiana de Economía", nº 46, 2012:

474. d.    https://bit.ly/2WluY7w

El detalle de publicaciones escritas por el Dr. Salas e inventariadas por Dialnet, puede consultarse mediante el siguiente enlace:


Por otra parte puede accederse al contenido del conjunto de "scholarly papers" en inglés (SSRN) publicados o copublicados por el Dr. Salas, a partir del enlace que sigue:

474. f.   http://bit.ly/2r575q3


miércoles, 10 de enero de 2018

473 * #Ed_res_cit A. R. #Brownstein & M. J. #Panner: "La #retribución del director general, a debate público". En: HDBR. Nº 52. Dic. 1992

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




<---    Andrew R. Brownstein. 

                      













Morris J. Panner.--->                            Fuente https://goo.gl/oKMLGN






Esta entrada del blog la dedico a recordar una breve publicación de Andrew R. Brownstein y Morris J. Panner, que apareció en Harvard Business Review en mayo-junio de 1992 con el poco académico título: "Who should set CEO pay? The press? Congress? Shareholders?".

Recomiendo su lectura directa en el original en inglés, pues recoge muchos matices que se pierden en una breve edición como la realizada y presentada aquí:


Luego fue traducida al español y publicada en Harvard Deusto, versión sobre la realicé la edición de algunos resúmenes y párrafos, consultable en el siguiente enlace:

473. b.   https://goo.gl/GD6wHA

AUTORES


Andrew R. Brownstein es un conocido abogado y consultor de empresas norteamericano. Ha desarrollado su actuación en fusiones y adquisiciones y operaciones corporativas como directivo de la empresa de consultoría Watchtell, Lipton, Rosen & Katz. En la siguiente nota resume su currículum y aparecen enlaces a sus publicaciones principales:

473. c.   https://goo.gl/ztZGFD

Morris J. Panner es actualmente el director de la empresa de tecnología informática Ambra Heath, ligada al sector de la salud, situada en el Estado de Washington, USA. A continuación pongo el enlace a la "ficha Bloomberg" de este directivo:

473. d.   https://goo.gl/kBXAuc

COMENTARIO

No es la primera vez que el problema de la remuneración de los directivos y de sus motivaciones corporativas se toca en este blog. A quien esté interesado debo remitirle como mínimo a la edición del artículo de Fernández Pirla, Pérez Goróstegui y Segura: "Los objetivos de la empresa y su control por el mercado", que se trató en la entrada 168 *; y la edición de un artículo de Peter F. Drucker, que fue objeto de la entrada 249 *.
----
A principios de los '90 existía un verdadero debate en Estados Unidos sobre los procedimientos de los que podía valerse la propiedad empresarial para "alinear" los objetivos de los directivos con los de los propietarios de la empresa.

Unos años antes ya se había constatado el divorcio de objetivos entre la propiedad de la empresa y su gerencia. Los de esta última se constataban muy cercanos al concepto de crecimiento (de activos y de ventas); en cambio, el objetivo básico de la propiedad, si se centraba en el concepto crecimiento, era en relación al de los beneficios o dividendos, es decir, el crecimiento de las magnitudes residuales, no el de las magnitudes de partida (activos, ventas), mucho más evidentes.

Escritos debidos a Edith Penrose, Robin Marris, William Baumol y John K. Galbraith durante los '50 y '60 del siglo XX, daban por sentada dicha disociación de objetivos.

La teoría económica de la empresa vino en ayuda de la mejor conceptualización del fenómeno, indicando que la (gran) empresa regida por directivos asalariados tenía un "problema de agencia", con "costes de agencia" y la necesidad de generación de incentivos que acercaran a los directivos al pensamiento y las formas de elección de la propiedad.

Por otra parte, la descarnada realidad práctica de la actuación de los "tiburones financieros" a principios de los '80, dejó claro a la grey directiva que los equipos gestores que no atendieran a las exigencias de los propietarios verían amenazados sus puestos de trabajo con OPA's muy agresivas, a recibir por sus empresas. Esta actuación hostil estaba destinada a sembrar el miedo entre los directivos y cambiar con rapidez su conducta financiera.

Este fue el demoledor criterio de actuación de la práctica. Pagar más y mejor a los directivos no resolvía nada, si no se enlazaba esta mayor generosidad con la mejor consecución de los objetivos de los accionistas.

En paralelo, los procedimientos principales de incentivación positiva fueron dos: a) la participación de los directivos en los beneficios (más beneficio, más retribución); b) La aplicación de las finanzas corporativas y sus hallazgos al campo de los incentivos directivos: el pago en Opciones sobre Acciones, que en un tiempo futuro solo adquirían valor si los directivos habían logrado que la cotización de éstas superara un nivel determinado durante un tiempo concreto.

Brownstein y Panner discuten algunos de estos aspectos en su artículo. De entrada constatan que hay un consocio de intereses entre los asesores de salarios, los directivos de empresas y el necesario crecimiento de dicho salarios en una recomendación sistemática de los primeros que gratifica a los segundos. Por tanto, de entrada existe una tendencial inclinación al crecimiento de las remuneraciones a los directivos, en base a argumentaciones del tipo: "aumento de la productividad, del beneficio, de la cuota de mercado, de..."

Los planes de opciones sobre acciones han generado actuaciones arriesgadas y conductas extremas de los directivos, aspectos que han estado en la base de la crisis tecnológica del 2000 y en la gran crisis de 2007 y siguientes. Los incentivos monetarios salvajes para condicionar la actuación de los directivos han resultado ser muy, muy perversos. Por otra parte, la distancia entre las retribuciones de los directivos y las de los trabajadores de base en sus propias empresas, no ha cesado de aumentar.

Tal vez el nuevo directivo tiene una incidencia más directa en los beneficios anuales de su empresa con actuaciones más extremas y arriesgadas (que eran las reclamadas paradójicamente por Brownstein y Panner ya que presuponían una conducta conservadora en los directivos que no tenían pagos laterales que le motivaran obsesivamente).

Probablemente los perjudicados de esta rat's race son los trabajadores de sus propias empresas, dado que la obsolescencia planificada, el acortamiento de los ciclos técnicos, las operaciones complejas de ingeniería financiera, la mundialización de la economía y el cambio continuo, no van precisamente en favor de una economía con mayor rostro humano y más igualitaria.


martes, 19 de diciembre de 2017

472 * #Ed_res_cit #Salas Fumás, Vicente: " #Coase y la naturaleza de la empresa". Revista de Economía, nº 11, 1991 #CGPME (Rev. 7-2020)

Joaquim-Andreu Monzòn Graupera
Universitat de Barcelona

Puede consultarse una breve edición de resúmenes y párrafos de este artículo del Dr. Salas Fumás, clicando el enlace siguiente:


472. a.   https://goo.gl/hunymT

RONALD H. COASE


Dr. Ronald R. Coase. Fuente de la foto: https://www.pinterest.es/explore/ronald-coase/

AUTOR 

El Dr. Ronald Coase, británico, nació en Londres en el seno de una familia de empleados del Post Office en 1910 y murió en 2013 en Chicago a los casi 103 años de edad. Estudió en la London School of Economics. Fue profesor de la Dundee School of Economics and Commerce, en la Liverpool University y en la London School of Economics en dos períodos: antes y después de la Segunda Guerra Mundial.

Unos años después de acabar ésta, emigró a Estados Unidos. Profesó en la Universidad de Buffalo, en la Universidad de Virginia y finalmente en la Universidad de Chicago.

OBRA

El Dr. Coase fue un auténtico corredor de fondo, tanto en el desarrollo de sus teorías como en su posterior reconocimiento intelectual público. Se le puede adscribir claramente al entorno de derecha liberal. Perteneció a la Escuela de Chicago y fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin.


Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1991 por su trabajo general en la conceptualización de la naturaleza de la Empresa y más en concreto en el estudio de los costes de transacción y los derechos de propiedad. Inauguró la rama de la economía llamada "nueva economía institucional", muy ligada al estudio de los aspectos jurídicos de las organizaciones.


El Premio se basó especialmente en aportaciones cuyos elementos básicos proceden de su tesis doctoral, leída cuando tenía solo 26 años (en 1936), que fueron concretándose en artículos científicos. Aquí citaremos dos (tal vez los más importantes), uno publicado en 1937 y otro en 1960:


"The Nature of the Firm".Economica; vol. 4, núm. 18, 1937. Puede encontrarse traducido al castellano en varios libros de recopilación de artículos ("La naturaleza de la Empresa"). Uno de ellos es el de Cuervo, Ortigueira, Suárez: "Lecturas de introducción a la economía de la Empresa". Ed. Pirámide, 1979. Pág. 15-30. Otro es el de Manuel Ahijado y José Andrés Fernández, publicado también por Pirámide ("Lecturas de microeconomía y economía industrial") en 1998.


La tesis fundamental que expone Coase se refiere a la razón para la existencia de empresas. Según nuestro autor, una empresa es una organización jerárquica que se contrapone a una organización horizontal, como es el mercado. La elección de la forma empresa o de la forma mercado para hacer frente a los procesos productivos, depende de la eficiencia de cada alternativa, muy ligada a los costes de transacción respectivos. Es problema del empresario la elección de la mejor opción en cada caso.

El segundo artículo es: "El problema del costo social". Publicado originalmente en The Journal of Law and Economics en octubre de 1960 (1 a 44). Puede consultarse en español mediante el siguiente enlace:

472. b.   http://bit.ly/2Evf9Sr

Este artículo es considerado como el más citado mundialmente en la literatura económica.

En una entrada del blog ElCATO.org escrita por el profesor José Ramón Rallo ("Ronald Coase: la información tenía un coste"), se recogen enlaces a los originales de los artículos en inglés y efectúa varios comentarios interesantes sobre la biografía y aportación de este autor:

472. c.    http://bit.ly/2ANaNUv

Para ampliar la base de información sobre el profesor Ronald Coase, nada mejor que la consulta de la página web que tiene dedicada. En el siguiente enlace se pueden consultar los materiales "de" y "sobre" este autor que constan en dicha página web:

472. d.   http://bit.ly/2DeZTtN


Como contraste con la aportación del profesor Salas comentada en la presente entrada, creo interesante leer el artículo publicado por el Dr. Geoffrey Moore en BBVA Foundation, titulado "The Nature of the Firm: 75 years later":

472. e.   https://bit.ly/2ZJpoQP


Por último creo que resulta de interés la lectura de un trabajo de síntesis sobre teorías de la empresa, escrito no hace demasiado tiempo por dos profesores mexicanos (García Garnica y Taboada): "Teoría de la empresa: las propuestas de Coase, Alchian y Demsetz, Williamson, Penrose y Nooteboom":

472. f.   http://bit.ly/2CWpBGm

Se da la circunstancia que tanto Ronald Coase como otro de los profesores mencionados en este artículo (Oliver Williamson) ganaron el Premio Nobel de Economía, este último en 2008. Ha sido continuador de la teoría de los costes de transacción de Coase.

VICENTE SALAS FUMÁS

                                    Dr. Vicente Salas Fumás. Fuente de la foto: https://bit.ly/3eQyNug
 
El autor del artículo sobre Ronald H. Coase, que he utilizado como pretexto y excusa para la creación de la presente entrada, nació en la provincia de Huesca (Albelda, la Franja) en 1951. 

Obtuvo Licenciatura y Master por ESADE y el Doctorado en Management Science en la Universidad de Purdue (Indiana), Estados Unidos.

Ha sido profesor titular de universidad en la Universidad de Zaragoza. Se trasladó unos 8 años a la Universidad Autónoma de Barcelona para asumir una Cátedra de Organización de Empresas y luego retornó a la Universidad de Zaragoza como Catedrático. Ha ejercido también como Jefe de Departamento. Ha sido Consejero del Banco de España y receptor de numerosos premios a la investigación científica.

Como contexto del artículo que nos ocupa en esta entrada, el profesor Salas Fumás escribió unos años más tarde un artículo en inglés basado en una obra en español publicada por él mismo en BBVA Foundation, "El siglo de la empresa". El artículo "Economy of the Firm" publicado en el lugar indicado en 2009, tiene emparentamiento con el tomado en esta entrada para su edición de resúmenes y párrafos, pero actualizado y ampliado. Puede consultarse aquí:


472. g.    https://bit.ly/3fKh7Br

Su currículum investigador y de publicaciones en teoría de la empresa y materias colaterales, es realmente amplio y profundo. Pienso que un currículum muy sintético como el que se consulta en el siguiente enlace, que pertenece a la Fundación GadeaCiencia, puede ser un buen argumento para valorar su trayectoria en primera línea durante largos años en España:

472. h.     https://bit.ly/2WETHpU

Y si se quiere consultar un detalle de sus publicaciones, puede revisarse su página en Dialnet en la que se especifica que el Dr. Salas ha publicado 180 artículos en revistas (el último en 2020, con otros colegas) 37 colaboraciones en obras colectivas, 26 working papers, 19 libros y ha dirigido 21 tesis doctorales. En resumen, un gran currículum de aportaciones:

472. i.     https://bit.ly/3hhUO6F

miércoles, 13 de diciembre de 2017

470 * Preguntas tipo test (23) 10 preguntas tipo #test de #Análisis de #Estados Financieros (1)-corr2 #PreguntasTestEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 470 * se publica un conjunto de preguntas de tipo test redactadas recientemente teniendo a la vista la publicación 059 * de este blog.

Es la primera entrega de la serie de preguntas de Análisis de Estados Financieros, pero ya hay muchas de ellas publicadas en este blog dentro de la serie de 8 entradas de blog con preguntas referidas a "Conceptos contable-financieros": se trata de aquéllas que tienen sentido y alcance analíticos, no meramente descriptivos.

Puede consultarse la lista de preguntas mencionada, aquí:

470.    https://tinyurl.com/yy7b29f4

Según mi criterio, las respuestas a las preguntas son las que siguen: 

470. 01.   A. 

470. 02.   D. 

470. 03.   A.

470. 04    D.

470. 05.   C.

470. 06.   C.

470. 07.   A.

470. 08.   A.

470. 09.   A.

470. 10.   B.



lunes, 4 de diciembre de 2017

469 * Monzón, J. A. "#Objetivos de la #Ciencia y principios #científicos". Puntos 1.4 y 1.5 del proyecto docente presentado en 1993, UPF #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Mediante esta entrada 469 * publico los subcapítulos 1.4. y 1.5. del proyecto docente e investigador que presenté para obtener una plaza de profesor titular de Universidad en la Universitat Pompeu Fabra, en 1993.

He efectuado algunas leves correcciones de estilo y he añadido el detalle de la bibliografía usada. No he actualizado los contenidos, que están como se presentaron en 1993.

Esta publicación está estrechamente relacionada con las entradas 038 * ("Aspectos históricos de la Ciencia como objeto de estudio") y 120 * ("Clasificaciones alternativas de las ciencias") de este blog y otras de corte similar que vieron la luz en 2014 y 2015. En las etiquetas constan varias entradas referentes al campo de la metodología de la ciencia ya publicadas en este blog.

Puede leerse el documento objeto de la presente entrada, clicando el siguiente enlace:

sábado, 2 de diciembre de 2017

468 * #Ed_res_cit #Mato Leal, Gonzalo: "Inversión, coste de capital y estructura financiera: un estudio empírico". Revista "Moneda y Crédito". Madrid. Nº 188, 1989

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



EDICIÓN


En esta entrada publico la edición de los párrafos e ideas que me parecieron más interesantes de un articulo mediante el que presentó en 1989 un estudio empírico el entonces joven y brillante economista Gonzalo Mato Leal. 

Advierto que no consigno en este conjunto de párrafos, referencias del modelo econométrico ni de su formulación; solamente algunas de sus conclusiones. Quien desee ver la arquitectura del modelo y su funcionamiento, deberá consultar directamente el artículo de referencia.

En la parte final se reflejan algunos breves párrafos procedentes de los escritos  de los Dres. Caminal y Mañas. que actuaron como réplica sincrónica al propio artículo, en el momento de su publicación.

468.  a.   https://goo.gl/7dTWjg

AUTOR

El  Dr. Mato nació en 1959. Falleció de accidente dos años después de publicar este artículo (en 1991, a los 32 años de edad). Como referencia básica informativa puedo enlazar la necrológica de Gonzalo Mato escrita por Lorenzo Romero, publicada en el diario "El País", el 22 de agosto de 1991.

468. b.   https://goo.gl/Ni6auY

Gonzalo Mato era profesor titular de Universidad en la Complutense de Madrid. También estuvo vinculado a la Fundación "Empresa Pública" y más tarde a FEDEA ("Fundación de Estudios de Economía Aplicada") donde trabajó como investigador de 1988 a 1991. Ambas instituciones son dos think tank de gran prestigio, cultivadores de la Economía Aplicada en España.

OBRA

El Dr. Mato era ya una potente realidad (y con un gran porvenir por delante) del panorama académico de la economía industrial y de la organización en España. 

Para atestiguar esta afirmación puede presentarse su página en WorldCat Identities, en la que constan varios artículos de economía aplicada con contrastes empíricos, en las principales revistas de economía españolas existentes a finales de los '80:


Su tesis doctoral se tituló: "Medida y determinantes de la concentración industrial: una aplicación al caso español", según revela la base de datos TESEO.

Seguramente como consecuencia de esta tesis doctoral, el Dr. Mato co-publicó con el Dr. Jordi Jaumandreu (que había seguido una linea general de investigación similar) el artículo: "Concentración industrial en España: medida, determinantes y efectos", publicado en la revista "Economía Industrial" en 1987. Puede descargarse del repositorio de la UC3M (Universidad Carlos III de Madrid):

468. d.   https://goo.gl/mBSpKZ

En el mencionado repositorio pueden hallarse enlaces a seis artículos más, en los que el Dr. Mato consta como coautor; todos ellos referidos a comprobaciones empíricas en el área de la economía industrial y de la organización:

468. e.   https://goo.gl/ZzikeC

No he encontrado imagen alguna que claramente puede identificarse con la del Dr. Mato en Internet. Al principio de la entrada, he situado la portada de la obra "Valoración económica del beneficio y del capital" publicada en 1992 por MundiPrensa libros, co-escrita entre el profesor Vicente Salas Fumás y el Dr. Gonzalo Mato.