martes, 29 de julio de 2014

014 * "Tasas de retorno y de costes de capital, aprobadas para el sector de las telecomunicaciones en España (1999-2008)". 2009

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Esta comunicación se presentó en las VIII Jornadas de Contabilidad Financiera de ASEPUC (Barcelona, 28-29 de Mayo de 2009).

ÍNDICE:

 0. Abstract.

1. Introducción.

2. Marco para el desarrollo del sistema de contabilidad de costes del operador dominante.

3. Método de determinación del coste de capital de las actividades reguladas del sector.

4. Primera experiencia en la determinación del WACC.

5. Análisis de la metodología usada.

6. Algunos elementos de crítica de la metodología usada.

7. Vaciado de datos de varias resoluciones de C.M.T. (extendidas durante 10 años) sobre los WACC de diversas empresas españolas operadoras de telecomunicaciones.

Anexo I. Detalle de costes de capital de fondos propios y WACC, autorizados por la CMT a las empresas de telecomunicaciones (1999-2008).

Anexo II. Tasas de interés, rentabilidad y coste de capital regulados/as en el sector de las Telecomunicaciones por la C.M.T. (serie de 10 años: 1999-2008).

............

El documento puede consultarse en el siguiente enlace:


013 * "Valoración de empresas: Cambios en los parámetros, generados por la crisis actual". 2009

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este trabajo fue presentado en las VIII Jornadas de Contabilidad Financiera de ASEPUC (Barcelona, 28-29 de Mayo de 2009).

ÍNDICE:

0. Abstract:

En esta comunicación se repasan los impactos principales que una situación de crisis económico-financiera como la actual, produce en la materia prima (introducción de supuestos y restriciones) y la estructura de los modelos necesarios para determinar financieramente el valor de la empresa.

-----

1. Visión general.

2. Profundización de algunos aspectos en los modelos financieros de valoración, aplicables actualmente.

  2.1. El valor actualizado de las deudas ha de restarse del valor actualizado de los flujos.

  2.2. Hay una interrelación valorativa entre el tipo de flujos a descontar, la tasa de descuento (o tasas) a usar y el horizonte de valoración a tomar en cuenta.

  2.3. Efecto "tijeras" o efecto "guillotina".

3. Recomendaciones generales de conducta.

 ......

Este documento puede consultarse mediante el siguiente enlace:





lunes, 28 de julio de 2014

012 * "El Barça actual: Indicios de su visión estratégica y capacidad negociadora". 07-2014

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Índice de esta entrada, publicada el 28 de julio de 2014 y revisada el 4 de agosto del mismo año:

0. Por qué escribir sobre un gran equipo de fútbol como organización.

1. Planteamiento del problema-Barça.

2. Messi como Agujero Negro del Barça.

3. El quinteto liquidado. 

4. Errores en traspasos, del/al Barça, externos al efecto Messi.

5. Cambios en la estrategia ganadora del Barça.

6. Una víctima clara: la credibilidad de Roura.

7. A menos estrategia exhibida, más capacidad necesaria de negociación: ¿es el caso Mathieu, un buen ejemplo de esta exigencia?

------------

La versión revisada, puede consultarse en el siguiente enlace:

012.    http://bit.ly/2oRu15O

011 * "Maniobras negociadoras de carácter distributivo". 2005. #CUCEA #UdeG

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

[Nota previa: en la entrada 034. de este blog, está publicada la presentación que usé para exponer mi ponencia en el I Congreso de CUCEA ("I Congreso Internacional de Contaduría Pública"), celebrado los días 27 y 28 de octubre de 2005].

El trabajo que es objeto de esta entrada 011. se publicó en la obra editada por los profesores Daza Mercado y Méndez Aguilar: "Problemática y perspectivas de la Contaduria Publica: Armonización y Globalización". Universidad de Guadalajara. C.U.C.E.A. México. 1ª ed. 2006, en concreto en las páginas 113 a 151.

ÍNDICE: (1) 

1. Contexto de aplicación.

1.1. Filosofía distributiva.

1.2. Filosofía integrativa.

1.3. Una comparación entre filosofías negociadoras.

2. Maniobras negociadoras. Las tácticas y las técnicas de la negociación distributiva.

2.1. Tácticas y técnicas referidas a la oportunidad en el momento negociador.


2.1.1. fijar límites a la otra parte negociadora
2.1.2. "poner las cartas sobre el tapete"
2.1.3. "golpear el hierro mientras está al rojo vivo"
2.1.4. los hechos consumados
2.1.5. la sorpresa
2.1.6. la abstención
2.1.6. la retirada suave
2.1.8. la retirada aparente
2.1.9. las ficciones
2.1.10. otras tácticas distributivas relativas al ritmo del proceso

2.2. Tácticas y técnicas referidas a los procedimientos y los lugares de negociación.
  2.2.1. el engaño deliberado
  2.2.2. la guerra psicológica
 2.2.2.1. la guerra psicológica orientada al trato personal
 2.2.2.2. la guerra psicológica orientada al proceso negociador
  2.2.3. la participación
  2.2.4. la asociación
  2.2.5. la desunión
  2.2.6. la encrucijada
  2.2.7. cortar repetidamente "el embutido"
  2.2.8. la representación

3. Referencias bibliográficas.

................................

Puede consultarse este trabajo, clicando el siguiente link:

011.   http://bit.ly/2nPS7ic


------------------------------

(1)  Aquí sí aparece numerado.

010 * "Una nota metodológica sobre la planificación económico-financiera a corto plazo". 1999

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este trabajo se publicó en la revista "Estudios Financieros", núm. 196, 1999, g. 127 a 184 (texto) y 185 a 210 (cuadros).

ÍNDICE:

I. La dificultad de planificar.

II. La elaboración del plan a largo plazo.

III. El Plan a Medio Plazo.

IV. El Plan a Corto Plazo.

V. El presupuesto anual.

VI. Problemas e inconvenientes en la elaboración de presupuestos.

VII. ¿Unos Principios Presupuestarios Generalmente Aceptados? (P.P.G.A.)

VIII. El proceso presupuestario. Fases principales de la planificación operativa, económica y financiera a corto plazo.

IX. Las iteraciones del presupuesto.

X. Los outputs financieros del presupuesto.

XI. Una tentativa simplificada de obtención del Plan de Tesorería.

XII. El Plan de Tesorería: algunos detalles interesantes.

Bibliografía.

Anexo: Cuadros.
___________

Este trabajo (en dos partes) puede consultarse mediante los siguientes links:

010. a.  Texto:         http://bit.ly/2nPX8rf

010. b.  Cuadros:    http://bit.ly/2nBR5p7

___________

Nota: Una versión previa de los cuadros de planificación, apareció como Anexo B en la obra editada por la U.A.B.: "Esquemas básicos de economía y dirección de empresas"; anexo denominado: "Cuadros-guía para iniciar un proceso de planificación"

Se aporta a continuación, con el siguiente enlace:

010. c.    http://bit.ly/2o2XZqB




009 * "Hipótesis simplificadoras en los modelos financieros dinámicos de evaluación de proyectos de inversión: Vías de mejora". 1997

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Dicho ensayo fue publicado en la revista "Estudios Financieros". 28-1997, nº 169, pág. 155 a 186.


Puede consultarse en el siguiente link:


ABSTRACT
Con la realización del presente trabajo se ha perseguido reunir las hipótesis simplificadoras que limitan la validez de las conclusiones de los modelos dinámicos de evaluación de inversiones. Se parte de su exponente más representativo, el Valor Actual Neto en su expresión básica. El analista, al aplicar dicho modelo, supone -explícita o implícitamente- varias hipótesis simplificadoras.
Siguiendo el método científico, dicha esquematización inicial es deseable, pero se logra a costa de que dichos modelos pierdan capacidad de incorporación de situaciones y problemáticas reales. Por tanto, un análisis más ajustado a la realidad significa: a) romper algunas o varias simplificaciones; y b) complicar el modelo, adaptándolo a situaciones concretas. Esta labor de análisis y de sugerencia para el ajuste de varios aspectos del modelo, es la que se recoge en el cuerpo principal del artículo. 

De todos modos, cuando se considera la aplicación efectiva de los modelos de evaluación de inversiones en el mundo de las organizaciones, debe admitirse que la propia posibilidad de usar versiones de modelos de evaluación más o menos sofisticadas, debería ser una decisión a estudiar también bajo la luz del planteo general de proyectos de inversión; en este caso, decisión de obtención de más y mejor información, que genera gastos. También un proyecto de este tipo (gastos para la mejora de la decisión) debería superar algún criterio adecuado de conveniencia.

008 * "La negociación en la empresa: entorno, filosofías, estrategias y técnicas". 1997

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este ensayo se publicó en la revista "Estudios Financieros". 4-1997. Nº 166. Pg. 97 a 194.

ÍNDICE:

I.      Objetivos de este trabajo.

II.     Breve análisis de la intersección entre el poder, la ética y el conflicto.

III.    El concepto de negociación y su evolución en la teoría de la Dirección de empresas.


IV.    Definiciones de la negociación: aspectos básicos.


V.     Tipos de negociación.

VI.    El proceso de nacimiento de una negociación.

VII.   Requisitos básicos del proceso negociador.


VIII.  Filosofías, enfoques y estrategias de negociación.


IX.    Características personales de los negociadores.


X.     El entramado psicológico de la negociación.


XI.    Un catálogo de tácticas y técnicas de negociación. 

XII.   Una reflexión de tipo moral.


XIII.  Bibliografía.
.................

Puede consultarse a partir del siguiente link:





007 * "Hacia la definición de tipologías arquetípicas del directivo de empresa". 1996

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Dicho trabajo se publicó en la Revista "Estudios Financieros", núm. 13/1996, pg. 127 a 200.

ÍNDICE

1. Objetivos y marco de este trabajo.
2. A vueltas con la formación de directivos.
3. Aportaciones sobre las cualidades principales de los directivos.
    3.1. Algunas listas o relaciones clásicas de las cualidades directivas.
     3.2. Una recopilación amplia de las cualidades del buen directivo arquetípico.
4. Tipología de las fuentes del fracaso del mal directivo arquetípico.
    4.1. Reflexión sobre las limitaciones del intento de construir una tipología del mal directivo.
    4.2. Las carencias del mal directivo, relacionadas con el "saber" (conocimientos) y el "saber hacer" (experiencia).
    4.3. Las carencias del mal directivo, relacionadas con el "saber estar" y "parecer" (actitudes) y el potencial "saber lograr" (aptitudes).
5. A modo de conclusión crítica.

6. Bibliografía consultada.
_______________

Puede accederse a este trabajo, por medio del siguiente link:



martes, 22 de julio de 2014

006 * "Catálogo de aptitudes y actitudes para un modelo de mal directivo de empresa". B.M.R. 1996

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El presente trabajo se publicó en la revista "Barcelona Management Review" en septiembre-diciembre de 1996. 

En principio se estudiaba un arquetipo teórico: el del mal directivo. No aspirábamos a encontrar ningún personaje concreto que cumpliera todas las características de mala aptitud y mala actitud que suponíamos en un mal directivo, ya que -aventurábamos- un sujeto con las características mencionadas no podría durar ni dos minutos en su cargo.

Eso, en el mundo de la empresa. Obviamente directivos mediocres pueden vegetar en organizaciones aluminósicas, pero si son muy incompetentes es difícil que sobrevivan en cualquier entorno empresarial. En el ámbito de la política, actualmente ya no estoy tan seguro... tenemos ejemplos recientes, que tumbarían la hipótesis de brevedad en el cargo de un dirigente, sin unas mínimas condiciones de competencia directiva para desempeñarlo. 

La pregunta se lanza en otro ámbito: ¿Cómo es eso posible? ¿O es que el concepto clásico de la eficiencia es de aplicación imposible en determinados entornos?

....

Este artículo es un resumen con modificaciones, de una parte de artículo mucho más extenso, que se publicó en la revista "Estudios Financieros" de Madrid, que se va a situar como la próxima entrada de este blog: 007. De todas formas, hay aportaciones nuevas con respecto a éste.

El artículo que se comenta aquí, puede consultarse mediante el siguiente link:

005 * "Desviación de poder en las decisiones empresariales. El proceso espurio de decisión". 1995

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Este documento fue publicado en el "Boletín de la Asociación Española de Contabilidad y Asociación de Empresas", A.E.C.A, Madrid, nº 38. Mayo-septiembre de 1995, pg. 41-44.

De hecho, el proceso espurio de decisión es uno de los componentes distintivos de la organización aluminósica, que fue objeto de descripción en la primera entrada de este blog.

Como breve introducción tomaremos dos o tres párrafos del artículo para que sirvan de presentación a esta mala -pero frecuente- práctica directiva, asociada al abuso de poder y la falta de transparencia en el proceso de toma de decisiones. 

El proceso espurio de decisión se produce cuando su teórico producto -la decisión- ya está determinado de antemano, aunque públicamente (en el entorno humano de la decisión) no se sepa, o no parezca que ya se sabe.

Normalmente cuando se utiliza un proceso espurio de decisión, en primer lugar, quien tiene atribuciones y poder para ello, define el problema a grandes rasgos; y acto seguido toma una decisión rápida según el "prejuicio" inicial.

Al final del proceso, sólo se necesitará utilizar las técnicas usuales y ortodoxas de decisión para "vestir" numéricamente la elección de la alternativa preelegida, usando toda suerte de medios justificativos: informes, memorándums, recomendaciones de terceros, aplicación de modelos teóricos, etc.

Por tanto, en el caso de que se use el procedimiento espurio, se aplicarán los criterios de decisión que corroboren la decisión previa y se olvidarán los que podrían contradecir la decisión tomada espuriamente.

Acceso mediante el siguiente link: (1) 


005.   goo.gl/rzc2sq

______________

(1) Migrado de una nube a otra, vuelve a funcionar, 17-03-17. 

viernes, 18 de julio de 2014

004 * "Sesenta situaciones de decisión empresarial: Alternativas genéricas y factores influyentes"

SESENTA SITUACIONES DE DECISIÓN EMPRESARIAL. ALTERNATIVAS GENÉRICAS Y FACTORES INFLUYENTES

Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcelona

PROPÓSITO DE ESTE TRABAJO

Con él pretendemos cumplir un objetivo simple y modesto a la vez: detallar sesenta situaciones en las que es factible tomar decisiones empresariales (elegir entre varias alternativas, la más adecuada)

Las situaciones de decisión que hemos propuesto son abstractas y arquetípicas: representan dilemas, a los que en un momento ú otro los propietarios o los directivos de una empresa se podrían enfrentar.

Dentro de cada una de las sesenta situaciones de decisión, se intenta detallar la lista de alternativas que se pueden plantear ordinariamente a efectos de su evaluación posterior y elección entre ellas.

También se hace referencia a los factores situacionales que pueden influir en la decisión final, en incluso en la elección de las alternativas que se van a barajar.
................
Este documento se ha redactado en el curso de bastantes años. A pesar de haberse corregido varias veces, se ha respetado -en lo posible- su redacción original. 

A título de índice a continuación se aporta la lista de las 60 situaciones de decisión estudiadas. El documento completo (pero sin el índice) puede consultarse en el siguiente enlace:

004. a.   http://bit.ly/2nRhh1v
____
ÍNDICE 

01. Límites en la calidad de las cuentas de clientes.
02. Plazos de cobro de cuentas de clientes.
03. Sistema efectivo de cobro de las cuentas a cobrar a clientes.
04. Productos.
05. Precios.
06. Canales de distribución.
07. Publicidad.
08. Investigación y desarrollo de productos y servicios (I+D).
09. Inversiones en incremento de la información disponible.
10. Inversiones. Alternativas generales.
11. Decisión entre fabricar o comprar un material o producto.
12. Decisión entre alquilar o comprar un bien de equipo o inmueble.
13. Fabricar y comercializar, o bien comprar y comercializar.
14. Elección del proveedor.
15. Tamaño de los pedidos.
16. Aprovisionamientos de proveedores de origen nacional o de origen de importación.
17. Compras a proveedores que son -a su vez- clientes.
18. Grado de descentralización o de centralización de los aprovisionamientos.
19. Control de la calidad.
20. Inversión en lotes de utillajes y herramientas para especialización de máquinas en trabajos específicos (lotes de producción de piezas).
21. Sistema de verificación de las facturas de los proveedores, previa a su pago.
22. Sistema de incentivos a la producción.
23. Primas a la producción del personal, individuales o colectivas.
24. Actitud empresarial o directiva ante un proceso de huelga.
25. Estructura del horario de trabajo en empresas alejadas de zonas urbanas.
26. Modos concretos de departamentalización en la estructura organizativa de la empresa.
27. Tipo de organización de la informática en la empresa.
28. Existencia o inexistencia de acumulación centralizada de información.
29. Método de resolución de la necesidad de consultoría o asesoría en la toma de decisiones internas de la empresa.
30. Tramo de control de los directivos.
31. Implantación de la planificación empresarial.
32. Elección de fuentes financieras alternativas.
33. Política de dividendos.
34. Estrategia genérica de instrumentación del proceso de crecimiento.
35. En el caso de la pequeña y mediana empresa, opciones de tamaño, crecimiento y profesionalización de la dirección.
36. Estrategia Producto-Mercado.
37. Problemas de colas.
38. Opciones de ampliación de la capacidad de producción propia.
39. Estrategia de transporte de producto.
40. Decisiones sobre la fuerza de ventas.
41. Elección de la combinación de fuerza de venta y distribución física.
42. Existencia y tipo de propiedad de delegaciones comerciales territoriales.
43. Elección del número, tamaño, y ubicación de las fábricas de la empresa.
44. Estrategia de aprovechamiento de los derechos de una patente propia.
45. El dilema de continuar o no continuar la empresa.
46. Decisiones de empresas sumergidas.
47. Decisiones sobre evasión fiscal.
48. Decisiones sobre despidos de personal.
49. Política general de negociación del convenio colectivo de empresa.
50. Opciones de obtención de servicios necesarios para la empresa.
51. Opciones de producción o de subcontratación.
52. Política de seguros de la empresa.
53. Fondo de pensiones para los directivos, empleados y trabajadores.
54. Política de estandardización de los componentes del producto.
55. Política de gama de productos, de diversificación de envases y de tamaños de presentación del producto.
56. Modelo o perfil de las inversiones en bienes de equipo.
57. Acento en el mantenimiento preventivo o en la reparación de los equipos ex-post - averías.
58. Tipos de contrato laboral a instrumentar ante incrementos en la aportación del factor trabajo.
59. Estrategia de afronte de las oscilaciones cíclicas de la economía ante su influencia sobre la facturación de la empresa afectada.
60. Decisión de venta de la empresa.
_____________________________
Nota: 

Un precedente del documento objeto de la presente entrada, se publicó en la obra de carácter docente "Esquemas básicos de Economía y Dirección de Empresas" editada por la U.A.B. en 1987 (concretamente en el Anexo B). 

Tal documento se denominó: "Un catálogo de problemas y oportunidades sobre los que deben tomarse decisiones en las empresas".
A pesar de que el documento que se menciona está menos evolucionado y consta únicamente de 57 situaciones de decisión, se aporta igualmente a continuación:













003 * "Breve estudio de cinco decisiones empresariales importantes. Alternativas, factores influyentes y criterios". 2012

Joaquín-Andrés Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Redacción final: septiembre de 2012

CONTENIDO, LIMITACIONES Y OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO


En nuestra práctica docente hemos apreciado la necesidad de ilustrar los modelos teóricos de decisión, mediante situaciones prácticas que permitan la aplicación y el rodaje de aquéllos, o bien que por sí mismas sirvan directamente a fines docentes al objeto de contribuir al logro de un mejor conocimiento de los problemas empresariales.


Supondremos que el lector conoce las técnicas y modelos de decisión más usuales. Por ello las citaremos sin efectuar descripción alguna de tales objetos del conocimiento.


El objetivo de este trabajo es efectuar un breve comentario de las circunstancias y elementos importantes que deben analizarse a la hora de tomar decisiones de tipo general en la empresa.


Concretamente, hemos escogido el siguiente catálogo de situaciones de decisión:


1) Organización jurídica en empresas multinegocio.
2) Opción por el crecimiento externo o el crecimiento externo.
3) Pequeñas y medianas empresas familiares: mantenimiento del control a través del estancamiento voluntario del tamaño empresarial; o bien inyección de dosis de profesionalización para lograr altas cotas de crecimiento.
4) Vender o no vender la empresa y -en este caso- continuar con ella o cerrarla.
5) A igual rentabilidad del capital propio, elegir una política de reparto de dividendos altos o bajos.

En general, reseñaremos para cada problema concreto de decisión: a) las alternativas fundamentales de elección; b) los factores influyentes en la decisión, tanto los susceptibles de cuantificación como los que deben considerarse cualitativamente y c) en algunos casos, apuntaremos los modelos de tratamiento de la información que pueden ayudar a la elección. 


De tratarse de decisiones muy importantes y complejas, nos permitiremos citar sólo algunas de las alternativas existentes, sin valorarlas, puesto que la adopción de una u otra de ellas puede ser consecuencia de la consideración de circunstancias muy específicas.

[...]

Para mayor operatividad, le invito a que realice la lectura de este artículo, entrando en el siguiente enlace: 

003.   http://bit.ly/2ossNSc