lunes, 26 de febrero de 2018

483 * Ed_res_cit #Maroto Acín, Juan A. "#Bibliografía sobre la #empresa: una revisión". En: "Papeles de Economía Española" Madrid. Nº 39, 1989

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN


La presente entrada recoge la aportación del profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Antonio Maroto Acín, relativa a una extensa bibliografía sobre la empresa.

La relación bibliográfica clasificada por áreas aportada por el profesor Maroto no se consigna aquí, por lo que quien desee consultarla, deberá acudir directamente al mismo artículo que aquí se comenta..

La edición que se presenta se refiere a una parte de los comentarios sobre cada una de las disciplinas o áreas que utilizó el Dr. Maroto para organizar sus listas bibliográficas. En su momento me parecieron que tenían notable capacidad de síntesis, brevedad y profundidad. 

Las recuerdo en la presente edición por si resultan de utilidad, advirtiendo como siempre que quien desee mayor detalle y precisiones adicionales, deberá consultar el artículo del autor. 

Una recomendación: quien crea que los años transcurridos han restado totalmente validez a esta clasificación y listas bibliográficas, debería elaborar su propia versión actualizada. En todo caso, pienso que la proporcionada por el profesor Maroto es una buena plataforma que, actualizada, sería útil para entender la evolución de nuestras materias en los últimos años.

Para los apartados de comentarios sobre Management, Marketing y Producción, el lector deberá acudir directamente al artículo del profesor Maroto,

483. a.   https://goo.gl/YSPVuM

AUTOR

Dr. Juan Antonio Maroto Acín. Fuente de la foto: 

Pienso que el siguiente video, será una buena presentación de este respetado investigador y profesor. Puede verse la presentación que del Dr. Maroto efectuó el Jefe de Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valladolid, el Dr. José Miguel Rodríguez Fernández, en ocasión de la conferencia que el primero pronunció: "Un país de PYMES", en el 40º aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UVa. 


483. b.   http://bit.ly/2CrxNxT

En la .url que sigue se hallará un breve currículum-vitae del Dr. Maroto, a través del que podemos conocer que su Licenciatura en Económicas y su Doctorado se sustanciaron con sendos Premios extraordinarios. Desde 1989 (año en que publicó el artículo objeto de esta entrada) es Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

483. c.   http://bit.ly/2F3LxfV

OBRA

La obra escrita del profesor Maroto es amplia y diversificada. Sus temas más importantes son: la investigación sobre temas sectoriales, características de las PYMES españolas, cuestiones financieras de empresas y de mercados, banca, competividad y análisis económico-financiero, entre otros varios centros de interés. Para obtener una lista bibliográfica bastante completa puede consultarse a continuación su página en Dialnet:

483. d.    http://bit.ly/2CPudZY

domingo, 25 de febrero de 2018

482 * Ed_res_cit C. K. #Prahalad & Gary #Hamel: "La estrategia como objeto de estudio: ¿por qué buscar un nuevo paradigma?".Harvard Deusto, Núm. extra 1, 2001 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Unuversitat de Barcelona


CONTEXTO

En mi opinión el artículo de Prahalad y Hamel del que me ocupo en la presente entrada 482 *, ha sido sumamente importante durante varios años para comprender que "el modelo de las 5 fuerzas" de Michael Porter escrito durante los años '70, a mediados de los '90 ya no servía en forma plena para operar como marco del análisis estratégico empresarial.

En el análisis de Porter, la coyunturalidad quedó reservada a algunos aspectos concretos de la oposición de los competidores existentes ante "la amenaza de entrada de competidores aún no existentes": por ejemplo, la "bajada de precios como disuasión a la entrada de nuevos competidores".

El resto de factores de la primera de las 5 fuerzas (por ejemplo, las barreras de entrada); y también la mayor parte de componentes de las cuatro fuerzas adicionales, eran reconocidos como plenamente estructurales, dado que el cambio de cada factor influyente podía generarse durante varios años hasta poder actuar plenamente dentro de una nueva realidad.

El artículo de nuestros autores constituyó el primer aldabonazo serio a la estructuralidad del modelo de Porter. Por supuesto hubo aportaciones intermedias que señalaron el camino, como las ofrecidas por Rumelt, un importante autor, mucho más conocido en medios académicos que en los de consultoría.

Entiendo que tras las reflexiones de Prahalad y Hamel reflejadas en el artículo objeto de edición en esta entrada, el modelo de las 5 fuerzas de Porter pudo aceptarse si se admitía que la mayor parte de los factores que estudiaba este autor estában en movimiento continuo y por tanto sujetos a cambios frecuentes. 

Las causas de estos cambios hubo que buscarlas en la enorme evolución de origen macropolítico (liberalizadora y desrregulatoria) generada por el acuerdo Thatcher-Reagan de principios de los años '80 del siglo pasado, y por los acelerados cambios tecnológicos que tuvieron lugar, tras los dos movimientos sísmicos de precios, cantidades y "mix" de tipos de energía provocados por las crisis de 1973 y 1979-80. Cambios tecnológicos, algunos generados tras las crisis de la energía y otros independientes o poco relacionados con ellas.

La liberalización y la desrregulación de sectores fueron medidas políticas que generaron multitud de nuevas fuentes de ventajas competitivas, y se cargaron prácticamente el concepto "ventaja competitiva sostenible" que defendió inicialmente Porter. La mayor parte de ventajas competitivas de la época de la "economia industrial" de Joe Bain y de Michael Porter, cambiaron a ventajas competitivas -la mayor parte no sostenibles- en le época Rumelt-Prahalad y Hamel.

Prahalad y Hamel ponen el acento en la necesidad de no obsesionarse tanto en los aspectos de formulación de las estrategias, y sí mucho más en la implementación de éstas y en su ejecución. La causa es diáfana: en un mundo turbulento con cambios continuos, sirve de poco formular estrategias brillantes para una realidad que puede cambiar en semanas o incluso en pocos días. Resulta mucho más útil prestar atención al procedimiento de formulación de estrategias, teniendo siempre presente la necesaria garantía de agilidad en la implementación y ejecución, con aceptación de la regla del juego del cambio continuo en las estrategias propias desde -incluso- antes de que se pongan en marcha.

EDICIÓN

Puede consultarse un resumen del artículo de Prahalad y Hamel mediante el siguiente enlace:

482. a.    goo.gl/fzNJGc 

También publico las transparencias que confeccioné como guión de este artículo, cuyo propósito era explicar como habían impactado los cambios señalados por Prahalad y Hamel sobre la validez del modelo de Porter.

482.   b.   goo.gl/qN89YY

Aquí debo mencionar el documento del profesor Rafael Alberto Pérez, localizado al finalizar la edición de este post, publicado previamente en la revista "Mediterránea" en 2014, titulado: "La estrategia como campo de estudio: ¿tenemos ya un nuevo paradigma"? en el que efectúa un profundo análisis en 31 páginas del artículo de Prahalad y Hamel y de la respuesta a la pregunta que formularon 20 años antes estos autores. Véase el enlace:


482. c.   http://bit.ly/2HW2x9D

Para finalizar este apartado, dos recomendaciones: 

1) Con respecto a la edición presentada del resumen y de las transparencias, la riqueza completa se obtiene leyendo directamente el artículo de Prahalad y Hamel. Como es costumbre, advierto que los resúmenes o las ediciones de resúmenes y párrafos que publico en este blog, son un mero aperitivo que, habiendo suscitado interés, permita disfrutar después a la persona interesada, de la lectura de la publicación original.

2) Los ejemplos de empresas que aportan Prahalad y Hamel pueden hacer sonreir en la actualidad. Desde la publicación del artículo original han pasado 24 años que han podido cambiar fuertemente en varios sectores el panorama competitivo. Leer que Compaq estaba disputando a IBM el liderazgo en ordenadores puede inducir a sonrisas; pero hemos de recordar que Internet estaba en una etapa inicial y se estaban implantando los primeros teléfonos móviles analógicos. Precisamente es la ola de cambios que detallaban Prahalad y Hamel, la que provoca que los ejemplos de empresas concretas que citaban, sea ahora un catálogo prácticamente obsoleto.

AUTORES

La colaboración entre Prahalad y Hamel fue bastante larga. Tal vez la obra más importante entre las que firmaron juntos vio la luz en el mismo año que se publicó el artículo sobre el que se ha trabajado en el presente post (1994). El título del libro en castellano fue "Compitiendo por el futuro. Estrategia crucial para crear los mercados del mañana", editado por Ariel y prologado por el malogrado profesor de IESE, Eduard Ballarín:




C. K. PRAHALAD



Dr. C. K. Prahalad. Fuente de la foto: http://bit.ly/2HYoXas


Coimbatore Chrisnarao Prahalad nació en el sur de la India (Estado de Tamil-Naru) en 1941. Obtuvo un grado en Física en la Universidad de Loyola y por desgracia falleció en 2010, en plena carrera científica. Cuando copublicó este artículo (en 1994) era profesor en Ann Arbor, Michigan, Universidad en la que permaneció 30 años.

Es de los pocos autores que tiene una página web completa que recoge su obra y su legado. Tuvo que financiarla su propia familia. Puede consultarse el siguiente enlace:

482. d.    http://bit.ly/2GUxYjk

No vale la pensa detallar aquí su amplio currículum, cuando la página web que he mencionado está muy bien organizada y provee muchísima información. La biografíía en formato "Time Line" puede consultarse aquí:

482. e.    http://bit.ly/2F6oipp

Prahalad llegó a lo más alto del reconocimiento de sus compañeros de profesión cuando ganó en 2009, un año antes de morir, el galardón de lider en el título "Thinkers'50" que periódicamente publica "The Times".

En el siguiente documento, publicado a la muerte del profesor Prahalad, Juanma Roca nos aporta luz sobre el compromiso social y de país de este profesor hindú, que, siguiendo el pensamiento de Gandhi, estaba empeñado en colaborar hasta la configuración de la India como una gran potencia mundial en el horizonte 2022, mediante una estrategia de seis pasos (lo que, dicho sea de paso, la India está cerca de lograr):

482. f.    http://bit.ly/2HYoXas

GARY HAMEL

Dr. Gary Hamel. Fuente de la foto:  http://bit.ly/2t2nQTq

El profesor Gary Hamel nació en Estados Unidos en 1964; por tanto tiene 64 años. Profesa en la London School of Economics. Se formó en Saint Andrews University, en Michigan.

En Dialnet aparece una relación de su amplia producción (traducida al castellano) científica y profesional, en solitario o compartida, que incluye: 37 artículos, 5 libros:

 482. g.   https://goo.gl/zn2zu2

[Incompleto]

martes, 20 de febrero de 2018

480 * Preguntas tipo test (24) 10 preguntas tipo #test de #Análisis estratégico (5) #PreguntasTestEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada 480 * publico el quinto conjunto de 10 preguntas de análisis estratégico. Los cuatro anteriores se publicaron en las entradas 345., 375., 380. 395.

Puede consultarse la mencionada lista de preguntas, oprimiendo el siguiente enlace:

480.    https://goo.gl/Y76VKr

Las respuestas que considero correctas son las que se consignan a continuación:

480. 01.    C.

480. 02.    D.

480. 03.    A.

480. 04.    C.

480. 05.    B.

480. 06.    D.

480. 07.    A.

480. 08.    B.

480. 09.    D.

480. 10.    A.




lunes, 19 de febrero de 2018

481 * #Ed_res_cit #Verneaux, R. "Textos de los grandes filósofos" Cap. I.: René Descartes: "Reglas para la dirección del espíritu" (selección) "El método". (1.628). Ed. Porrúa. México. 1.979

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Puede consultarse la edición de resúmenes y citas correspondiente a esta entrada 481 *, aquí:
481. a.    https://goo.gl/9VF1KB
Verneaux aportaba en esta obra la publicación de René Descartes "Reglas para la dirección del espíritu", que tomé para recocer algunas. Esta edición es muy breve (sólo las 8 primeras reglas). Posiblemente una relectura del texto original provocaría una selección de más párrafos.
Por otra parte, revisando contenidos en Internet he observado que un investigador de la BUAP ("Benemérita Universidad Autónoma de Puebla", México) A. Garcés, publicó una lista sintetizada de las 12 primeras reglas escritas por Descartes, cuyo enlace hago constar para complementar al máximo la presente información:
481. b.   https://goo.gl/GrS3b6
Debe comentarse que algunas versiones en español traducen el original en latín, "Regulae ad directionem ingenii" como "Reglas para la dirección de la mente". Obviamente esta diferencia indica distinta extracción intelectual de ambas orientaciones en la traducción. 
La obra a la que se refiere, se tradujo y editó en español por la Editorial Porrúa de México, en 1979. Realicé su consulta y análisis sobre ejemplares de bibliotecas. La portada que se consigna al principio, corresponde a una de las reediciones efectuadas por Editorial Herder de Barcelona; la última, aparecida en 2016.
La obra de Descartes de la que se extrajeron estos pasajes ("Reglas para la dirección del espíritu") fue empezada en 1628 pero al final se publicó póstumamente. No debe confundirse con su obra fundamental: "El discurso del método", que fue publicada con bastante antelación, pero años después del núcleo central de escritura: en 1637, cuando Descartes contaba con 41 años. 
De hecho parece que la redacción de las partes fundamentales de ambas se realizó cuando Descartes andaba por los veintitantos años de edad (¡). "Reglas para la dirección del espíritu" era un escrito pensado para actuar como conjunto detallado de recomendaciones para poner en práctica las afirmaciones generales expuestas en la obra "El discurso del método". 
Descartes tenía pensadas 36 reglas, y al final solamente publicó juntas 21, de las que la 19ª, 20ª y 21ª solo fueron simplemente esbozadas. Parece que las reglas restantes -o al menos algunas de ellas- fueron apareciendo en obras posteriores, como "Geometría". Por tanto a Descartes no le dio tiempo de integrar y perfilar de forma definitiva el conjunto de las 36 reglas, si es que eso hubiese sido importante para él.
Estas obras clásicas tienen normalmente varias traducciones, editoriales y ediciones. Una traducción española de "Reglas para la dirección del espíritu" fue publicada por Alianza Editorial en 2010. Se consigna la portada de la edición más reciente (2018) a continuación:

En el comentario efectuado por la propia editorial sobre esta obra (traducida y prologada por el prof. Juan Manuel Navarro Cordón), puede leerse: 
"Las 'Reglas para la dirección del espíritu' (comenzadas en el invierno de 1628 y publicadas sólo póstumamente) constituyen una pieza clave en la obra de René Descartes (1596-1650) y el punto de arranque de un nuevo modo de reflexión científica. «Sólo quien haya pensado real y detenidamente este escrito, radicalmente parco, hasta en sus rincones más recónditos y fríos, estará en condiciones de tener una idea de lo que pasa en la ciencia moderna», comentó en su día Martin Heidegger. La importancia epistemológica de la obra no agota, sin embargo, la riqueza de su contenido, pleno de implicaciones filosófico-metafísicas y establecedor de algunas de las bases fundamentales de la época moderna."
Como obra práctica (ya que reúne la traducción al español de "El discurso..." y de "Reglas para la dirección de la mente" -obsérvese el cambio en la traducción de ingenii) puede citarse la publicada por Editorial Orbis en 1983, con prólogo y traducción del profesor Francisco de P. Samaranch:


AUTOR (RENÉ DESCARTES)
El autor del texto escogido es el filósofo francés René Descartes. No me atrevo a efectuar una semblanza de su biografía profesional y personal, pues existen varias obras que han estudiado antes estos aspectos y con mucha mayor autoridad que la que podría reunir quien esto escribe.
Una buena biografía -entre las breves- es la publicada en la serie: "Biografías y vidas":
Una biografía algo más extensa en la que aparece un mayor detalle sobre su producción y unas elucubraciones sobre la causa de su muerte (con 54 años) en 1650 -parece que fue asesinado- puede consultarse en esta entrada de la serie "Historia y Biografías".

En el mencionado documento se reproducen las cuatro grandes recomendaciones aparecidas en la obra fundamental de Descartes "El discurso del método" (primera obra de filosofía escrita en francés, según el Dr. García Morente) recomendaciones que siempre que puedo difundo en las clases por medio de fotocopias. A continuación consigno la portada de la traducción de esta obra de Descartes en español, y escaneo de la página que he entregado en las clases numerosas veces:


Al objeto de lograr la mayor legibilidad aprovecharé para consignar aquí dichas recomendaciones, tomadas del documento 481. d. y de otra fuente que luego citaré: 
EVIDENCIA: No se deben admitir como verdaderas sino las expresiones que se denotan clara y distintamente.
ANÁLISIS: Cuando se presenta un problema de difícil solución, es necesario dividido en muchos problemas más simples y resolverlos uno por uno.
SÍNTESIS: Halladas las soluciones de cada uno de los problemas simples, hay que fusionarlas, razonando con ellas, para ver cómo se unen las unas con las otras.
ENUMERACIÓN O COMPROBACIÓN: Finalmente, cuando se ha encontrado la respuesta al problema, hay que rehacer el procedimiento para asegurarse de que no se ha olvidado en el propio razonamiento ningún aspecto importante.
La otra fuente anunciada sobre las cuatro reglas, es la muy interesante entrada aparecida en Wikipedia sobre la obra de Descartes "El discurso del método", que, además de resumir el contenido, significado y proceso de exposición en esta obra, concreta las anteriormente mencionadas cuatro reglas a las que Descartes llamó "fundamentos", así:
1.  «El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era».
2. «El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución».
3.  «El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más f+áciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente».
4. «Y el último, en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada».
He consignado ambas versiones para ofrecer más alternativas de la traducción de ese importantísimo conjunto expresivo de Descartes.
También aporto la digitalización de la obra "El discurso del método", traducción al castellano realizada por el Dr. Manuel García Morente en los años '40, residente en la web de la UNAM, de tal manera que esta obra puede consultarse íntegramente aquí: 
481. e.    https://goo.gl/TjrqT1

La que sigue es reproducción de la portada de la versión original de la obra de Descartes que se acaba de mencionar:
Además de las biografías de Descartes ya mencionadas antes (que pueden hallarse en la red), puedo mencionar dos más. En primer término, el prólogo de 19 páginas escrito por el profesor García Morente, consultable mediante el enlace 481. e., ya indicado.
Asimismo se puede consultar en la red la digitalización de un manual con varias obras de René Descartes traducidas al español (entre ellas "El discurso..." y "Las reglas...") editada por Gredos. Véase:
481. f.    https://goo.gl/NjFkxZ
Esta gran obra cuenta con un extenso prólogo que opera a modo de estudio introductorio sobre la biografía y la obra de Descartes (109 páginas), escrito por el profesor Cirilo Flórez Miguel.
En este documento se efectúa un profundo análisis de la aportación de Descartes. A continuación aparece una cronología y un utilísimo glosario, para poder familarizarse mejor con el sentido y alcance de cada término usado por Descartes. La primera obra traducida es "Reglas...". En la página 3, aparece la explicación de las razones por las que mantienen la palabra "espíritu" como traducción de "ingenium".
AUTOR (R. VERNEAUX)
Roger Verneaux fue un sacerdote francés que nació en San Quintín en 1906 y murió en 1997. Fue discípulo del importante filósofo católico Jacques Maritain.
Roger Verneaux actuó especialmente como editor de varios textos de filósofos clásicos, para acercarlos a las necesidades de los alumnos de secundaria y Universidad, que no pudieran contar con la facilidad de leer los textos originales. 
Tiene varias obras de este tipo, en las que las cualidades más destacadas que se utilizan son: a) tener una cultura enciclopédica sobre las materias y autores a editar; y b) la capacidad de selección de los textos que pudieran resultar más significativos.
Pero Verneaux no solo editó varias obras de lecturas de autores clásicos en filosofía. También escribió obras propias. Como valor añadido para los interesados en la "Epistemología del Conocimiento", comento que he hallado digitalizada en Internet la edición realizada por Editorial Herder de Barcelona en 1985, de la obra escrita por Roger Verneaux "Epistemología general o crítica del conocimiento", usando el enlace siguiente:
481.  g.    https://goo.gl/YSfnAQ      

viernes, 9 de febrero de 2018

479 * Monzón, J. "Guiones para los índices de los trabajos principales de evaluación continuada". Marketing. ESRP-UB. 2013-14

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada 479 * publico el guión de contenidos respectivo (o Estrategia o Marketing, elección básica por los grupos formados de alumnos) que debía tener el trabajo principal de evaluación continuada de la asignatura de Marketing del Grado de Publicidad y RR PP de la ESRP, adscrita a la U.B., en el curso 2013-14.

Se trataba de incentivar a grupos de alumnos para que absorbieran, clasificaran y presentaran un trabajo, bien sobre la estrategia, bien sobre el marketing de una multinacional o una gran empresa española, eligiéndola a partir de un listado que se facilitaba aparte.

En la parte final se daban algunos consejos para organizar de la mejor manera  posible el acceso, colección y tratamiento de la información necesaria.

Puede consultarse este documento, a partir del siguiente enlace:

martes, 6 de febrero de 2018

478 * #CasoPráctico "Road" (cálculo de diversas variantes del "Cash-Flow"). #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada 478 * publico el caso práctico Road que redacté para detallar la aplicación de las diferentes variedades de Cash Flow que reuní al redactar la obra "Anàlisi d'Estats Comptables" para la U.O.C. en 1997.

Puede consultarse el enunciado, aquí:


Y la solución puede consultarse mediante el siguiente enlace: 

478. b.  [en construcción]

COMENTARIO SOBRE LAS VARIANTES DE CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DEL CASH FLOW

El "Cash Flow" como concepto de análisis financiero ha ido acumulando en los ámbitos de la academia y de la práctica, muchas variantes de presentación.

Los criterios abstractos para generar las variantes se resumen en dos:

a) Las variantes de cash flow generadas en función del método de elaboración: a partir de cifras económicas (o de devengo) o de cifras financieras (o de liquidez). De acuerdo con este ámbito, las variantes genéricas del Cash Flow son las que yo he llamado "europea" y "americana", respectivamente. 

b) Las variante de cash-flow generadas en función de su contenido: aquí podemos distinguir, para cada una de las dos variantes a partir del método de elaboración que se acaban de reseñar: I) Cash-Flow de toda la empresa o solamente Cash-Flow de la explotación principal;  II) Cash-Flow antes o después de intereses, III) Cash-Flow antes o después de impuestos, e incluso: IV) Cash-Flow antes o después del devengo; o bien del pago de dividendos.

Algunas de estas últimas variantes de contenido son de uso frecuente; otras son de uso más limitado o incluso alguna puede rozar el absurdo. A efectos del análisis académico, creo que es correcto generar todas las variantes y luego preguntarse por su posible utilidad respectiva. Y contrastar este ramillete de variantes con las que se utilizan en la práctica.

Ahora bien: a efectos conceptuales y no instrumentales, la gran clasificación del "cash-flow" es la a): el uso de cifras económicas o bien de cifras de liquidez para construirlo.

Profundizando en las variantes por el método de elaboración, la versión americana (basada en la comparación de cobros y pagos generados en un período, sea a nivel de la explotación o sea al nivel de la empresa) es la correcta, dado que es coherente con el significado semántico de "flujo de caja".

La versión europea de hecho es una estimación de los Recursos Generados por la Explotación (RGE) o los Recursos Generados por la Empresa en un período concreto. No es una medida financiera sino que es económica, pues se basa en datos de la cuenta de resultados, no en el cuadro de tesorería. ¿Por qué se ha usado tanto como aproximación, siendo que a veces genera graves fallos de apreciación de lo que dice medir? Tal vez la causa ha estado en la falta de instrumentos analíticos (hasta tiempos cercanos) para transformar cifras de devengo en sus correlativas cifras de liquidez.

Es importante comprender que en Estados Unidos se aplicó desde 1973 una norma FASB que aplicaba US-GAAP para determinar este nuevo estado financiero, Cash-Flow Statement o Statement of Cash-Flows (Estado de Flujos de Efectivo -EFE- o de Tesorería -EFT-); pero en Europa costó bastante más su implantación hasta que las NIC no lo popularizaron mediante la NIC-7 a partir de 1992, aplicado desde 1994 y en España por los grandes grupos cotizados en Bolsa a partir de 2005.

Puede consultarse la historia resumida de la aparición del Cash-Flow Statement y de un resumen breve de las diferencias entre el definido por FASB y por el IASC, aquí:

478. c.   https://goo.gl/JFy3Nd

Por este retraso de prácticamente 20 años desde la aparición de la norma americana FASB y la norma IASC, sobre todo en Europa y otras zonas geográficas bajo la influencia de la NIC-7, durante mucho tiempo pudo considerarse comprensible arrastrar la anomalía de la estimación del flujo de caja verdadero (variante de tesorería) a partir de un ensayo meramente aproximativo, basado en la suma de beneficios más amortizaciones económicas, ello antes de la popularización del EFE. 

En estos momentos no tiene ningún sentido (incluso entre analistas externos a la empresa, que gozan de mucho menor nivel de información que los analistas internos a ella) que se use la "variante europea" del flujo de caja para concretar el flujo de caja exacto de una empresa. Mediante el EFE se observa con detalle cada uno de los pasos de la transición entre el concepto incorrecto (europeo, basado en cifras de devengo, obtenibles al principio de los cálculos del EFE) y el concepto correcto de flujo de caja (basado en cifras de liquidez que pueden hallarse en la parte final del EFE, como consecuencia del cálculo).

Por último, debo decir que considero al EFE y sus precedentes anglosajones Cash Flow Statement o Statement of Cash Flows como un estado de análisis y no como un estado financiero. Prácticamente todos los datos son provistos por el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, por lo que es un estado financiero derivado de otros: o sea, se trata de un Estado que cae dentro del campo del análisis, no de las Cuentas Anuales. Otra cosa es que la profesión (contables, auditores) se resigne pragmáticamente a aceptar los cambios erráticos de terminología fijados por los organismos normalizadores internacionales.

Por cierto: sería bueno que las empresas auditadas que tienen la obligación, tomaran definitivamente bajo su responsabilidad la redacción del EFE y no intentaran delegar a su empresa auditora tal cometido (eso, a veces, pasa). Más que nada por una razón formal importante: la empresa auditora no puede ser juez y a la vez parte; y además, ya es hora que los departamentos financieros de las empresas (incluso las medianas) sepan confeccionarlo, pues es altamente informativo y formativo. Se aprende mucho más redactándolo -con las dificultades que comporta- que mirándolo con curiosidad cuando ya está hecho.

UN APUNTE SOBRE EL EBITDA COMO ESTIMADOR DEL CASH FLOW BRUTO

En 1997 prácticamente no se conocía la métrica denominada EBITDA, (Beneficios antes de Intereses, Impuestos y Amortizaciones) nacida en Estados Unidos a finales del siglo XX y usada inmediatamente para valorizar títulos de empresas sin beneficios netos, incluso sin beneficios brutos, caso de las empresas tecnológicas cuya burbuja estalló en 2000-2001. El EBITDA es equivalente al denominado "Cash-Flow bruto de explotación" en su variante incorrecta, la asociada al devengo y no a la liquidez.

Como saben los conocedores del problema básico de control de la banca en Estados Unidos, su Banca de Inversión ha sido una fuerte causante de las últimas crisis financieras. Dejando aparte su papel decisivo en operaciones de Finance Corporate (OPA's, fusiones, absorciones, etc.) en principio la División Comercial de un banco de inversión (venta de bonos, acciones y derivados, por cuenta de terceros) y su División de Análisis (revisión y fijación de la calidad de los títulos que se intermedian, en función de parámetros fundamentales), deberían ser dos brazos organizativos estrictamente separados por "Murallas Chinas" informativas. Pero este comportamiento financiero sano (no dejar que se mezclen los análisis y los argumentos de venta, porque al final los segundos arrastran a la conveniencia de presentación de los primeros), prácticamente no se ha dado nunca.

No es extraño pues, que los análisis financieros basados en la cuenta de resultados, han ido centrando el interés en epígrafes cada vez más "elevados" de la cuenta de resultados en el sentido de que se leen más "arriba".

Eso significa que, si bien el análisis financiero tradicional recomienda fijarse en elementos tangibles e irrebatibles como la Tesorería (caso de que haya sido sometida a arqueos y auditorías), que el accionista puede comparar con los dividendos que su empresa declara y paga a efectos de valorar la calidad de la empresa, se ha pasado a resaltar progresivamente el BDIT, luego el BAIT y más tarde el EBITDA. Incluso se ha llegado a dar importancia fundamental a la cifra de ingresos como denotativa del futuro de una empresa. Obsérvese que estamos yendo "de abajo a arriba" (bottom-up) en la cuenta de resultados. 

Ni que decir tiene que contra más arriba fijemos la atención en la cuenta de resultados, más cerca estamos de cifras en bruto alejadas de los criterios de beneficio neto y por tanto más alejados estamos de las cifras más elaboradas, con aplicación de más cantidad de criterios de valoración de ingresos y costes pero más fiables, puesto que están más cerca de los irrebatibles criterios de caja para el accionista (en el sentido de posible pago de un dividendo).