jueves, 31 de mayo de 2018

500 * Preguntas tipo test (26). 10 preguntas tipo #test de #Contabilidad Financiera (1) #PreguntasTestEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada publico 10 preguntas tipo test de la materia "Contabilidad Financiera", preparadas para redactar un examen de la misma materia, propuesto en junio de 2007. La fecha es anterior a la puesta en marcha del PGC-2007, ya adecuado a normas NIC. Entonces aún estaba vigente el PGC de 1990.

He desestimado varias preguntas que pudieran suscitar conflicto con las normas contables actuales, y he mantenido estas 10 como supervivientes, que son más sencillas que la media.

Puede consultarse esta colección de 10 preguntas, aquí:

500. a.    https://bit.ly/2kF1a4M

Nota: las respuestas que considero correctas, son las siguientes:
500. 01.   C.

500. 02.   D.

500. 03.   A.

500. 04.   A.

500. 05.   B.

500. 06.   B.

500. 07.   D.

500. 08.   C.

500. 09.   A.

500. 10.   B.

499 * Monzón, J. A.: "La #investigación universitaria y el #proyecto de investigación" (I). Del proyecto docente para una plaza de T. U., U.P.F., 1993 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada publico la primera parte del capítulo 9 del proyecto docente e investigador que redacté para acudir al concurso de una plaza de Profesor Titular de Universidad del perfil "Dirección Financiera", en noviembre de 1993.

He repasado cosméticamente el contenido y he añadido la correspondiente bibliografía citada.

Esta es la primera parte del mencionado documento. En el futuro publicaré el resto del tema, en dos o más entregas adicionales.

Puede consultarse la primera parte, en base al siguiente enlace:

499.  a.    https://bit.ly/2Lb3ADw 

sábado, 26 de mayo de 2018

498 * Monzón, J. "Nota sobre las metodologías de análisis y toma de decisiones de Kepner & Tregoe". U.B. 2016, 2018 (rev. 6-2020) #AI #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcelona



Charles Kepner y Benjamin Tregoe. Fuente de la foto:  https://bit.ly/2sPjJHV
Ficha-recordatorio de los modelos principales de K & T








     







 


Charles H. Kepner. Fuente de la fotohttp://bit.ly/2msc5Sv 
                                               
                                                                  Benjamin B. Tregoe Jr. Fuente de la fotohttp://bit.ly/2mJPNHP
---------------
Foto de la portada del manual básico del curso que recibí "in company training". En su momento me despertó un alto interés por la singular metodología construida por Kepner & Tregoe:


La primera obra publicada por Kepner & Tregoe fue: "The Rational Manager" en 1965, que se comenta en el documento-base 498. a. Aquí consta la portada de la obra de K & T en su traducción al castellano, aparecida en 1969.


Puede consultarse la nota que es el objeto central de la presente entrada, utilizando el siguiente enlace:

498. a.    https://bit.ly/2HdmM10

Una versión muy primaria del documento 498. a. se consignó en su momento en la entrada 117 * de este blog, como acompañamiento del caso práctico "División Calauto", que usa la metodología de análisis de problemas de Kepner & Tregoe.

He decidido separar dichas explicaciones de la propia exposición del caso mencionado, puesto que probablemente tienen públicos algo distintos. "División Calauto" (redactado por expertos de K&T) continúa estando en la entrada 117 *, ya sin explicaciones complementarias.

Aquí consigno algún gráfico sobre las metodologías Kepner y Tregoe, dado que me resulta más fácil integrarlos en el entorno directo del blog, que dentro del documento 498. a.:

Esta figura, de apariencia gráfica muy anticuada pero bastante informativa, puede hallarse en la obra de Kepner y Tregoe "El directivo racional", Ediciones del Castillo, Madrid, 1969, cuya portada he hecho constar más arriba; pero a efectos prácticos, el gráfico lo he tomado directamente de la página 2 de la digitalización de la correspondiente obra, que íntegramente puede consultarse aquí: 

498. i.    https://tinyurl.com/y7sjnbpf

Otro gráfico -este ya mucho más actual- lo he localizado en un audio-vídeo de unos 16', denominado "KT Troubleshooting Methodology", con subtítulos en inglés. Es cómodo encontrar la imagen que menciono, pues se trata de la foto fija durante los 16 minutos de duración del audio-video. 

498. ii.   https://bit.ly/2LChgbG

Un video de 47' explicando la aplicación de la metodología K & T al sector tecnológico, permite visualizar varios gráficos adicionales de interés:

498.  iii.     https://bit.ly/2kvhd5f

Por otra parte, puede verse que la intención de K & T es facilitar el entrenamiento directivo sobre el objetivo de la consecución de un pensamiento diáfano, de la claridad de pensamiento. En el siguiente video de Marcel Foederer (66') denominado: "Using Kepner & Tregoe approach the develop clear thinking leaders", está muy clara la intención de usar las metodologías, no solamente para ayudar a la resolución de problemas concretos y facilitar el aprovechamiento de oportunidades, sino también como un mecanismo formativo en sí mismo, para la ampliación del punto de vista de los directivos, de su capacidad de razonamiento y la enseñanza de un mejor pensamiento (es muy significativa la frase de Foederer: "abajo el prueba y error").

498.  iv.    https://bit.ly/2kuVFWn

El que sigue es un vídeo con el que sustituyo parcialmente otro muy largo (3 h. 10') que consigné en la edición original de este post hace dos años. Era reflejo del audio de las diversas ponencias que se defendieron en un Congreso organizado para presentar globalmente la metodología de K & T. Siento que haya desaparecido de la red. Lo he sustituído aquí (6-2020) por la conferencia pronunciada en 2015 por una directiva de K&T, Aurélie Dousset, con una duración de 58' 04'': "Five Scenarios where KT Maximice Service Performance":

498.  v.    https://tinyurl.com/y9hgnmqf

Los tres socios más importantes de Kepner & Tregoe Inc. (Kepner, Tregoe y Zimmermann) ya han fallecido. Mediante el siguiente enlace se da acceso a un breve documento sobre Tregoe y Zimmermann que recoge dos entrevistas en video realizadas (al alimón) al principio de 2005, de unos 20' en total. Véanse los enlaces a los dos vídeos en la parte final del documento, al que se da acceso mediante el siguiente enlace:

498. vi.   https://bit.ly/2xgWcV9


Nota: 

Una vez redactada la primera versión de esta entrada en mayo de 2018 y a efectos de su difusión, eché en falta una foto en la que estuvieran conjuntamente ambos autores. La busqué y la hallé (es la usada al principio de esta entrada).

Lo que quiero expresar es que la publicación donde la encontré, me abrió nuevas perspectivas sobre la aportación de ambos autores, así como su ubicación en la teoría general de la toma de decisiones. 

Para un momento futuro queda la realización de una nueva entrada incorporando estos nuevos puntos de vista, más amplios. Por comodidad consigno aquí el enlace para facilitar la consulta del documento de David Lewis: "The Kepner-Tregoe Project Management Model":

498.  vii.     https://bit.ly/2sPjJHV




lunes, 14 de mayo de 2018

497 * #CasoPráctico "Asesor" (apalancamiento financiero, decisiones financieras de la empresa) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada publico el caso Asesor, mediante el que se intenta ilustrar una situación de apalancamiento financiero y la toma de decisiones financieras. 

De momento, aquí puede consultarse el enunciado:


La solución se publicará próximamente.

martes, 8 de mayo de 2018

496 * #Ed_res_cit Juan #Masana: Introducción a la obra de H. J. #Eysenck: "Fundamentos biológicos de la personalidad". Ed. Fontanella, Barcelona, 1972

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Vaya por delante que no estoy defendiendo la vigencia de teorías que fueron publicadas hace cincuenta años y, al pertenecer a áreas de conocimiento que me son ajenas, no estoy en condiciones de validar o rechazar en base a su confirmación o descarte científico. Mi aportación intenta encarrilarse en un cierto análisis histórico, sin valorar por tanto la evolución científica posterior. En todo caso, en párrafos posteriores aporto algunas referencias bibliográficas más modernas que pueden permitir el calibrado de las líneas científicas más recientes.

La obra de Eysenck objeto de esta entrada, fue publicada en Estados Unidos por parte de Charles C. Thomas, Publisher, Co. de Springfield, Ill., en 1967.

La edición castellana vió la luz en primera edición, en diciembre de 1970. La segunda edición, que es que que usé en su momento, está fechada en 1972. La traducción al castellano fue realizada por la Sra. Maria Dolors Bordas.

Puede consultarse la edición de la introducción mencionada, escrita por el Dr. Juan Masana, mediante el enlace siguiente:


Ayer releí de nuevo esta introducción, y puedo asegurar que mi selección de 1980 ahora se ampliaría bastante. Como siempre, comento que los resúmenes y citas que ofrezco son los que en su momento me interesaron. Quien desee una versión más personal, habrá de leer directamente el material correspondiente. 

Las consideraciones referidas a la psicología efectuadas por el Dr. Masana, se realizaron desde la psiquiatría experimental de orientación biológica y -por tanto- desde una ciencia hermana (pero competitiva en cuanto a objetivos y métodos en muchos casos) de la Psicología y con un pedigrí investigador comparativamente más antiguo y mayor. El objeto material de la psicología y de la psiquiatría entiendo que es idéntico (la mente humana); pero el objeto formal de ambas ciencias es distinto, lo que da lugar a referentes, enfoques y metodologías diferentes.

Tal vez la lectura del siguiente escrito extenso de los profesores Gabriel Ruiz, Ricardo Pellón y Andrés García: "Análisis experimental de la conducta en España", publicado 35 años después de la obra de Eysenck y de su introducción escrita por el Dr. Masana y reseñada aquí, puede proporcionar una información más amplia y equilibrada:

AUTOR

El Dr. Juan Masana Ronquillo es médico psiquiatra y ejerce en Barcelona. Por lo que he leído en las valoraciones de sus pacientes, profesionalmente está altamente valorado. 

José Guimón, en su obra "Crisis y porvenir del psicoanálisis", le califica como conductista (nota 17) aunque creo que tal etiqueta le queda algo estrecha.

Por cierto, el mencionado Dr. José Guimón es autor de un artículo muy interesante, publicado en 1997 en la "Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias", titulado: "La formación de los nuevos psiquiatras". Se trata de un documento que arroja bastante luz (desde una óptica psiquiátrica) de los desacuerdos entre las profesiones de la psiquiatría y la psicología, ya no sólo desde los territorios conceptuales respectivos, sino también a partir de las invasiones mutuas en el "statu-quo" de las prácticas profesionales de cada especialidad, como puede colegirse oprimiendo el siguiente enlace:

496. c.    https://bit.ly/2rGplUn

En 1995 el Dr. Masana ejercía además como Profesor Asociado de Psiquiatría en el Departamento de Psiquiatria y Psicobiología Clínica en la Universitat de Barcelona. Además, era Jefe del Laboratorio de Psicofisiología en el Hospital Clínic de Barcelona.

Es autor o coautor de varias obras en su especialidad, muchas de ellas a caballo entre la escritura técnica y la divulgación de nivel ("El cerebro", "Ansiedad", "Trastornos de ansiedad", "La depresión", "Psiquiatría basada en la evidencia: guía breve", etc.).

A veces su apellido aparece escrito con una "ese" (por ejemplo cuando firmó la presentación a la obra de Eysenck) y a veces con dos "eses", que es la tónica imperante en los últimos tempos.


Hans Jurgen EYSENCK





H. J. Eysenck. Fuente de la foto: ver 496. d.

H. G. Eysenck escribió numerosos libros y artículos cuyos temas centrales fueron: el estudio de la personalidad y las técnicas para su medición.

Este autor, en la época de publicación de la traducción castellana de su obra, era Profesor de Psicología de la Universidad de Londres, Director de los Laboratorios Psicológicos del Instituto de Psiquiatría de la Universidad de Londres y psicólogo en varios hospitales londinenses.

En esta obra, Eysenck reelabora y vuelve a presentar sus principales teorías ya publicadas en 1947 y en años posteriores. En el prefacio nuestro autor comenta que el primer modelo de personalidad que elaboró, era de carácter descriptivo y abarcaba las experiencias psicológicas y los métodos psicométricos de análisis, especialmente el análisis factorial. Con el segundo modelo, publicado en 1957, "intentó proporcionar algún tipo de análisis causal, refiriéndolo a los conceptos corrientes en psicología experimental". En 1967, mediante la obra cuyo presentación refiero aquí, "Eysenck intentó hallar las causas biológicas de diversos conceptos psicológicos como la emoción, la excitación y la inhibición".

Eysenck afirma que la personalidad es consecuencia de varios factores, muchos de ellos de carácter biológico. De todos modos, también se interesa por métodos orientados a estudiar la forma como el entorno afecta a la personalidad. En el prólogo a la edición española, comenta:

"Este libro es un intento de ofrecer, de forma conjunta, los recientes avances de la Fisiología y de las teorías psicológicas de la personalidad. Es pues, "reduccionista", en el sentido de intentar reducir las diferencias individuales observadas en la conducta a factores psicológicos, neurológicos, y, claro está, anatómicos, concebidos en gran parte como heredados. Tal enfoque puede parecer opuesto a la creencia en el libre albedrío que es esencial a muchas doctrinas religiosas, pero en el fondo no creo que esta diferencia en puntos de vista sea necesariamente real. En efecto, no se afirma que todas las diferencias individuales de la conducta se deban a las causas aquí expuestas. Se sugiere solamente que las peculiaridades heredadas en la formación del cerebro de una persona, de su sistema nervioso central y de su sistema vegetativo, ejercen una poderosa influencia en su adaptación a los estímulos ambientales, indicándose que dicho punto de vista tiene abundantes pruebas a su favor". 

El primer capítulo de la obra de Eysenck se denomina: "las dos caras de la psicología" y es muy revelador, pues contrapone dos aportaciones: la de Sir Francis Galton ("que simboliza, mejor que nadie, la preocupación fundamental de la psicología por las diferencias individuales, por las causas genéticas del desarrollo de la personalidad y por la investigación estadística de los sistemas de clasificación") y la de Ivan Pavlov ("que simboliza, mejor que nadie, la preocupación de la psicología por las leyes generales, por la modificación que ejerce el ambiente sobre la conducta y por el estudio experimental de las leyes funcionales").

"Puede parecer obvio e inevitable -continúa Eysenck- que la psicología se preocupe por igual de ambos aspectos, pues parece ser que esto no se da con frecuencia. Los psicólogos experimentales suelen desconocer los problemas creados por las diferencias individuales; por otra parte, los teóricos de la personalidad se despreocupan de la falta de relación entre sus propios conceptos y los defendidos por los experimentalistas."
 .............

Como esta no es mi especialidad, pienso que es más prudente que el lector interesado consulte alguna entrada en la que se estudie globalmente la aportación de Eysenck, como por ejemplo, la que sigue, escrita por Jonathan García Allen (entrada de blog de la que procede la foto de Eysenck):





domingo, 6 de mayo de 2018

495 * #Ed_res_cit Luis de #Guindos: "Innovación financiera y política monetaria". En: "Información Comercial Española". Madrid. Nº 614. Octubre. 1984. Pg. 115-121

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Foto: Luis de Guindos Jurado
EDICIÓN


Puede consultarse una breve edición de resúmenes y párrafos del artículo mencionado del Sr. Luis de Guindos Jurado, clicando el siguiente enlace:

495. a.   https://bit.ly/2KEJDoY

Este artículo escrito por un joven De Guindos (24 años) en la época en la que concursaba a oposiciones del Estado Español (fue su primer artículo importante) usó como base la obra de William Silber: "Towards a Theory of Financial Innovation", publicada en 1975. 

De Guindos resume en su artículo dos teorías sobre la innovación financiera. La primera alude a las restricciones a que se ven sometidas las instituciones financieras por parte de los distintos marcos legales, que provocan una respuesta de éstas para adaptarse y superarlos (incluso burlarlos parcialmente) mediante la innovación. La segunda -que para De Guindos es complementaria a la anterior y no sustitutiva- es "la teoría de la demanda de características" que atribuye a la presión de los demandantes el motor de la necesidad de que se efectúe innovación continua en este dinámico sector.

Para quien esto escribe, tal vez la clave de la innovación financiera radica en una tercera causa, que es la imposibilidad de patentar las innovaciones financieras. Dicha restricción legal hace que la copia (finamente llamada "benchmarking financiero") entre instituciones sea continua, por lo que una vez lanzada cualquier innovación financiera por parte de una entidad bancaria, las demás instituciones responden a este nuevo hecho con su propia innovación al cabo de horas o a lo sumo, después de unos días; y si es posible, mejorada. 

Esta peculiaridad legal acelera aún más el proceso de innovación financiera,  porque nadie puede apropiarse de una "renta de situación" basada en la exclusividad de una patente; hay que aprovechar la pegada de ser el innovador a los ojos del mercado y resistir al máximo en primera línea a los ojos de los clientes.

Si reflexionamos, la que se acaba de mentar in abstracto no es una tercera causa de innovación, sino una variante importante de la primera de las dos descritas más arriba. 

En el fondo cabe considerar como restricción institucional, el hecho de que el innovador no pueda proteger jurídicamente -y por lo tanto, está impedido de beneficiarse temporalmente del producto de su esfuerzo intelectual y organizativo- y que, por ello, la única forma de rentabilizarlo sea presionar al máximo su introducción en el mercado, puesto que las demás instituciones bancarias realizan un "me-too" y se llevan parte de los beneficios adicionales de la innovación, hasta que ésta se convierte en una mera "commodity" o en un producto genérico.

BREVE COMENTARIO SOBRE INNOVACIONES FINANCIERAS RECIENTES

Un caso claro de innovación disruptiva en el sector financiero, es el aportado por las empresas "Fintech" (contracción de finanzas + tecnología). Sus formas de competir son ágiles, con menos regulaciones que las referentes a las instituciones financieras tradicionales (las esquivan diestramente) y usando muchas veces la economía colaborativa, demostrada por plataformas de intercambio de divisas como la que construyó Kantox hace unos años, caso que pongo como ejemplo, pero desconozco si esta empresa fue la inventora de tal concepto de negocio. 

El concepto de negocio de Kantox (y el de otras empresas "Fintech" similares) inicialmente destrozó la cuenta de resultados de la banca directamente asociada a la intermediación de divisas, actividad que tenía una mecánica comercial muy poco transparente y en algunos casos, abusiva. Más segura que la de las plataformas mencionadas, si, pero mucho más cara para el cliente de extranjero.

¿Cual ha sido la reacción de los bancos importantes ante las plataformas de intercambio de divisas? Seguramente ellas esperaban una reacción fulminante basada en adquisiciones de algunas de dichas start-up por parte de los bancos. Me consta que algunas rezaban para poder beneficiarse de fuertes pelotazos financieros. 

Pero los bancos se han decantado más bien por hacer "me-too" y crear sus propias plataformas, mejorando la transparencia y siendo más competitivos. Por lo tanto, aquí tenemos una consecuencia de la no patentabilidad de la innovación financiera.

En resumen: ante una innovación disruptiva de los advenedizos en el mercado, los bancos han planteado preferentemente la estrategia "me-too". Son conscientes de que se puede perder enteramente un cliente a causa de una operación de extranjero que ha dejado en descubierto un abuso bancario previo; por eso se adaptan a la mecánica de estas "Fintech". 

Lo que no tiene cada "Fintech" en oferta (han nacido sumamente especializadas) son "supermercados financieros" que puedan atender toda la demanda financiera de una empresa. Este es un evidente punto débil que no tiene la Banca, precisamente.

Por otra parte los"préstamos-fuera del sistema bancario" realizados por otro tipo de "Fintech" como es Arboribus en España, son responsables de más del 10% de esta línea de negocio -porcentaje creciente- hasta hace poco monopolizada por los bancos.

Es de esperar que estas innovaciones disruptivas -que se benefician del desconcierto regulador que han introducido en el mercado y que no acaban de ser domesticadas por cada Banco Central nacional- no generen algún problema financiero grave, que solo pueda solucionarse a la vista del escarmiento asociado a las pérdidas de dinero y de prestigio que ocasione. La innovación como concepto y la seguridad financiera, no siempre casan bien.

....

Personalmente no recuerdo donde leí la tesis de la aceleración de la innovación financiera gracias a la no-patentabilidad. Observo que la adujo en 1990 el consultor bancario Sr. Ramón Casilda Béjar, como puede comprobarse aquí:

495. b.   https://bit.ly/2FNMSXG

Los dos artículos que se mencionan a continuación, tienen grandes probabilidades de que traten este asunto:

DUFEY, G., y GIDDY, I.H.: (1.986) "La innovación en los mercados financieros internacionales". En: Revista "Información Comercial Española". Madrid. Nº 629. Pg. 17-33. Traducción al castellano de Innovation in the Financial Markets. En: "Journal of International Business Studies". Fall 1.981.

VAN HORNE,  J. C.: (1.986) "De la innovación financiera y sus excesos". En: "Información Comercial Española". Madrid. Nº 629. Enero. Pg. 7-15. Original en inglés: "Of Financial innovations and excesses". En: "Journal of Finance". Vol. XL. Nº 3. July 1.985.

VISIÓN RECIENTE SOBRE LA INNOVACIÓN FINANCIERA

Una visión reciente sobre la innovación financiera fue publicada por BBVA en 2013: "Innovación financiera: una visión equilibrada". En esta nota se admite que hay "innovación financiera destructiva" y se alaba y defiende la "innovación financiera constructiva", que sirve para:

1) Generar "nuevos medios de pago y de depósito de patrimonios". 

2) "Proporcionar medios para obtener intereses, dividendos y ganancias de capital por el dinero invertido en las finanzas". 

3) "Traslado del ahorro a la inversión, en el país o en el exterior"; y 

4) Para BBVA "una función esencial de las finanzas, a veces pasada por alto, es la asignación de los riesgos a aquellas personas más deseosas y capaces de asumirlos. Algunas veces esta función se confunde con la creencia de que las finanzas reducen el riesgo global. Ni lo hacen ni podrán hacerlo. En lugar de eso, lo más que pueden hacer las finanzas es trasladar el riesgo a aquéllos que más eficientemente pueden asumirlo y extenderlo de manera que no se concentre excesivamente en pocas manos".

Este documento alude a la importante Ley Dodd-Frank, aprobada por el Congreso norteamericano en el verano de 2010, considerada como la reacción institucional más importante desde la crisis de 1929 ante una enorme crisis financiera (como la que se dio en 2007-08). 

En el momento de publicar el BBVA este escrito -2013- se hacía alusión a los más de 200 reglamentos cuya publicación se esperaba para poderla desplegar completamente. 

No cabe duda que el errático mando de Trump desnaturalizará absolutamente la capacidad protectiva del gobierno norteamericano regulando la macroeconomía financiera, por lo que pueden producirse -estimo- nuevos y graves peligros de crisis en un futuro próximo. Uno de ellos podría consistir en una desaforada subida de los tipos de interés; pero extrañamente de momento no se ha producido, probablemente gracias a la habilidad equilibrista y el talento de la Presidente de la Reserva Federal norteamericana, la catedrática Janet Yellen.

El documento del BBVA acaba su exposición con las siguiente sentatas palabras: "Independientemente del modo en que valoremos la innovación financiera pasada, la reciente crisis nos enseña que los responsables políticos deben ser más rápidos en corregir los abusos en el momento en que surgen, e impedir que las innovaciones financieras destructivas causen el tipo de estragos económicos que, por desgracia, acabamos todos de presenciar".

Puede consultarse el mencionado documento, por medio del siguiente enlace:

495. c.   https://bbva.info/2rjTQ2j

AUTOR Y OBRA

El Dr. Luis de Guindos Jurado nació en 1960. Se licenció en CUNEF y obtuvo el doctorado en Economía en la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario. Consiguió plaza en la oposición de Técnico Comercial y Economista del Estado, con el número 1 de su promoción.

Profesionalmente ha seguido una carrera de base altamente tecnocrática, enlazando sucesivamente posiciones cada vez más importantes en el sector público y en el privado. Por ejemplo, llegó a ser segundo del Ministerio de Economía que dirigía Rodrigo Rato en los gobiernos de Aznar, estuvo en un alto cargo para Europa del Banco de Inversión Lehman Brothers en los años previos a la gran crisis de 2007 y más tarde pasó a PwC, de donde fue aupado por Rajoy al Ministerio de Economía y Competitividad que ha ocupado en dos legislaturas prácticamente completas, de 2011 a 2018.

Luis de Guindos Jurado ha publicado -según la base de datos Dialnet- 32 artículos desde 1984 hasta 2014, 4 libros y 10 colaboraciones en obras colectivas, como puede comprobarse accediendo al siguiente enlace:

495. d.   https://bit.ly/2HTiCke

Sobre otros detalles de su biografía: no es difícil encontrar en Internet diversos documentos que los detallan.

De Guindos es un hombre de gran frialdad, inteligencia, capacidad y método, pero protegido -y probablemente a la vez peso pesado- por/de una conocida orden religiosa. Sobresale varios cuerpos por encima de la mediocridad apabullante de la clase política que vegeta en Madrid. 

Ha intentado salir del Gobierno español al menos dos veces, la primera para dirigir el Eurogrupo. La partida inicial se la ganó el ministro holandés Jeroen Dijsselbloem en 2015; y la segunda, se la ganó "el Sistema": después del mandato de Dijsselbloem no le pudo suceder, puesto que prefirieron al Ministro portugués de Finanzas. 

La segunda intentona para salir del Gobierno ha sido reciente y al final, ha resultado con éxito: De Guindos ha dejado el Ministerio de Economía y Competitividad, y ha sido nombrado Vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE). Empezará a ejercer sus funciones en junio de 2018 y sin duda pugnará por suceder a Mario Draghi en la Presidencia de dicho Banco.

El gran fracaso social de De Guindos, ha sido el tremendo coste que ha representado para los contribuyentes españoles de rentas medias y bajas, la supervivencia del sistema bancario español, que ha adelgazado y reducido su peso notablemente tras una frenética carrera de salvamentos, fusiones y absorciones. Y ello a pesar de que De Guindos afirmó varias veces que dicha operación "no costaría un céntimo" al "contribuyente español". Y que no existiría ninguna intervención de la Comunidad Europea (Eurogrupo) y del BCE, cuestión que -por supuesto- sucedió y de qué manera. A lo máximo que aspiraron De Guindos y el Gobierno Español, fue a que se admitiera políticamente "que no había habido intervención". 

Silenciosamente y de un plumazo, con este salvamento se consiguió, además, la supresión de la parte más social del sistema financiero español: las Cajas de Ahorro, que controlaba casi el 50% de la cuota del mercado financiero. 

Ejecutar esta idea había sido un proyecto largamente acariciado por los máximos dirigentes de los grandes bancos españoles, que no veían con buenos ojos tener como competidoras directas unas instituciones que no habían de defender sus resultados ante "duras instituciones de supervisión y control" como sí les tocaba a ellos (las Juntas Generales de Accionistas, la cotización de sus acciones en los mercados bursátiles, la CNMV, etc.) Se aprovechó la crisis financiera para desballestar casi totalmente este gran subsector del sistema financiero, ante las narices de la izquierda política convencional española... y casi sin objeción. 

Como siempre, las grandes operaciones se realizan cuando está presente además un problema mayor simultáneo que se lleva todo el protagonismo y, por tanto, casi nadie está mirando en la dirección del "problema secundario".

Obsérvese lo que está pasando estas últimas semanas con el rescate de las autopistas de la Comunidad de Madrid... Otro ejemplo "de libro" de prestidigitación política. Y van...