Universitat de Barcelona
EDICIÓN
En la preparación de un proyecto docente e investigador
para concursar a plazas de profesor numerario de Universidad era obligatoria la
redacción de una parte dedicada a la epistemología o metodología
científica.
El "estado de las artes" de la cuestión debía ser precedido por el estudio de filósofos clásicos, pero se basaba especialmente en las aportaciones de Thomas S. Kuhn (paradigmas científicos) basadas en un esquema de evolución histórica de la ciencia; Imre Lakatos (programas de investigación) y Paul Feyerabend (desde un punto de vista de la historia de la ciencia, el extremo contrario: "Contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento"), por una parte, y en la aportación de Mario Bunge, por otra, como representante máximo de la metodología científica ahistórica, que detallaba análisis profundos de los diversos procesos y pasos para la investigación. Y otros autores importantes, como Cohen y Nagel, etc.
A mi me pareció siempre que la profundidad del profesor Bunge a la hora de plantear estas cuestiones era muy superior a la de los demás autores. En las entradas 478 * y 504 * ya he dejado claro mi respeto y admiración por la aportación de este filósofo argentino, además aportar extensas ediciones de dos de sus obras sobre epistemología científica.
Para complementar algo el panorama, he buscado aportar algunas informaciones sobre la obra de Kuhn. Su obra "La estructura de las revoluciones científicas" (1962) la dejé totalmente subrayada, pero no efectué resúmenes y usé directamente sus ideas en los proyectos docentes que hube de redactar, por lo que carezco de apuntes por separado.
El concepto central de Kuhn, el paradigma científico, fue luego muy cuestionado. Una lingüista y filósofa inglesa (Margaret Masterman, 1910-1986) se hizo famosa porque destripó la obra de Kuhn hasta encontrar en diversos apartados de este texto 21 definiciones o significados distintos de paradigma científico, lo que no aportaba precisamente mucha fiabilidad al concepto kuhniano. Con posteridad Thomas S. Kuhn, no es que abjurara de su propia obra, pero poco le faltó.
De todos modos creo personalmente que la obra de Kuhn ha sido muy importante para comprender la evolución científica en una perspectiva histórica, intentando explicar por qué fueron sucediendo los hechos científicos, unificando este esquema causal en el concepto central de paradigma.
Sin perjuicio de abordar en el futuro una edición sobre esta obra de Kuhn, y dado que he encontrado ideas de este autor, en el resumen que realicé de un documento escrito por el profesor Juan Antonio Pérez López, de momento es el material que aporto en la presente entrada:
524. a. https://goo.gl/1U8r57
Quien desee saber más sobre la obra de referencia de Kuhn, en ocasión de una reedición de esta obra efectuada en 2012 se publicó en el blog "Coloide" un documento interesante que la comentaba, con la ventaja de realizar este trabajo desde un prisma actual:
524. b. https://goo.gl/1anx9j
AUTOR
524. b. https://goo.gl/1anx9j
AUTOR
Dr. Juan Antonio Pérez López. Fuente de la foto: https://goo.gl/mH91dt
El Dr. Juan Antonio Pérez López nació en Salamanca en 1934. Falleció en Tordesillas (Valladolid) de accidente de tráfico en 1996, a los 62 años, por tanto.
De formación Actuario de Seguros, trabajó inicialmente en la empresa privada. En 1961 empezó siendo profesor de IESE en materias cuantitativas. En 1970 obtuvo el Doctorado en Harvard con una tesis sobre el enfoque cibernético en la Teoría de la Organización.
Se desempeñó como profesor de Teoría de la Organización en IESE (Universidad de Navarra). También ocupó el cargo de director del IESE de 1978 a 1984. Asimismo actuó como profesor visitante en varias universidades iberoamericanas.
Continuó su investigación sobre las organizaciones en su vertiente más directiva y de acción, centrando su esquema interpretativo en el aprendizaje humano y de sistemas, en los tipos de motivación intrínseca y extrínseca (y otros). También en los elementos constitutivos del liderazgo. Según el profesor Rafael Termes, sus referentes básicos fueron los profesores norteamericanos Abraham Manslow y Chester Barnard.
Probablemente debió de interesarle el concepto de paradigma de Thomas S. Kuhn, porque en su desarrollo investigador el profesor Pérez López usó el concepto de paradigma y contrapuso el paradigma mecanicista de dirección de empresas (el que se basa en la motivación extrínseca de las personas) al paradigma psicosociológico (que añade las motivaciones intrínsecas a las extrínsecas); ambos paradigmas ya eran conocidos entre los académicos en dirección de empresas, más bien con el nombre de escuelas o tendencias.
El profesor Pérez López intenta superar ambos mediante el paradigma antropológico (que él mismo desarrolló), mediante el que se añade a la conducta humana el esquema de motivaciones "trascendentes". Probablemente -no tengo delante su documento- era el "paradigma completo" al que alude el profesor Pérez López en el título.
El profesor Pérez López intenta superar ambos mediante el paradigma antropológico (que él mismo desarrolló), mediante el que se añade a la conducta humana el esquema de motivaciones "trascendentes". Probablemente -no tengo delante su documento- era el "paradigma completo" al que alude el profesor Pérez López en el título.
La información sobre los tres paradigmas directivos se debe también a comentarios del profesor Termes, que se citan en el siguiente documento.
La página en Wikipedia sobre el profesor Pérez López está bien cuidada y facilita mucha información bibliográfica.
524. c. https://goo.gl/SZWau9
Por otra parte seguro que será de alto interés consultar la nota escrita por el profesor Josep María Rosanas: "Herbert Simon (1916/2001) y Juan Antonio Pérez López (1934-1996), "In Memoriam"" aparecida en la revista "Empresa y Humanismo". Núm. 2, 2001.
524. d. https://bit.ly/2Tr26sr
Por otra parte seguro que será de alto interés consultar la nota escrita por el profesor Josep María Rosanas: "Herbert Simon (1916/2001) y Juan Antonio Pérez López (1934-1996), "In Memoriam"" aparecida en la revista "Empresa y Humanismo". Núm. 2, 2001.
524. d. https://bit.ly/2Tr26sr
No hay comentarios:
Publicar un comentario