Mostrando entradas con la etiqueta #CGPME. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CGPME. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de diciembre de 2017

472 * #Ed_res_cit #Salas Fumás, Vicente: " #Coase y la naturaleza de la empresa". Revista de Economía, nº 11, 1991 #CGPME (Rev. 7-2020)

Joaquim-Andreu Monzòn Graupera
Universitat de Barcelona

Puede consultarse una breve edición de resúmenes y párrafos de este artículo del Dr. Salas Fumás, clicando el enlace siguiente:


472. a.   https://goo.gl/hunymT

RONALD H. COASE


Dr. Ronald R. Coase. Fuente de la foto: https://www.pinterest.es/explore/ronald-coase/

AUTOR 

El Dr. Ronald Coase, británico, nació en Londres en el seno de una familia de empleados del Post Office en 1910 y murió en 2013 en Chicago a los casi 103 años de edad. Estudió en la London School of Economics. Fue profesor de la Dundee School of Economics and Commerce, en la Liverpool University y en la London School of Economics en dos períodos: antes y después de la Segunda Guerra Mundial.

Unos años después de acabar ésta, emigró a Estados Unidos. Profesó en la Universidad de Buffalo, en la Universidad de Virginia y finalmente en la Universidad de Chicago.

OBRA

El Dr. Coase fue un auténtico corredor de fondo, tanto en el desarrollo de sus teorías como en su posterior reconocimiento intelectual público. Se le puede adscribir claramente al entorno de derecha liberal. Perteneció a la Escuela de Chicago y fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin.


Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1991 por su trabajo general en la conceptualización de la naturaleza de la Empresa y más en concreto en el estudio de los costes de transacción y los derechos de propiedad. Inauguró la rama de la economía llamada "nueva economía institucional", muy ligada al estudio de los aspectos jurídicos de las organizaciones.


El Premio se basó especialmente en aportaciones cuyos elementos básicos proceden de su tesis doctoral, leída cuando tenía solo 26 años (en 1936), que fueron concretándose en artículos científicos. Aquí citaremos dos (tal vez los más importantes), uno publicado en 1937 y otro en 1960:


"The Nature of the Firm".Economica; vol. 4, núm. 18, 1937. Puede encontrarse traducido al castellano en varios libros de recopilación de artículos ("La naturaleza de la Empresa"). Uno de ellos es el de Cuervo, Ortigueira, Suárez: "Lecturas de introducción a la economía de la Empresa". Ed. Pirámide, 1979. Pág. 15-30. Otro es el de Manuel Ahijado y José Andrés Fernández, publicado también por Pirámide ("Lecturas de microeconomía y economía industrial") en 1998.


La tesis fundamental que expone Coase se refiere a la razón para la existencia de empresas. Según nuestro autor, una empresa es una organización jerárquica que se contrapone a una organización horizontal, como es el mercado. La elección de la forma empresa o de la forma mercado para hacer frente a los procesos productivos, depende de la eficiencia de cada alternativa, muy ligada a los costes de transacción respectivos. Es problema del empresario la elección de la mejor opción en cada caso.

El segundo artículo es: "El problema del costo social". Publicado originalmente en The Journal of Law and Economics en octubre de 1960 (1 a 44). Puede consultarse en español mediante el siguiente enlace:

472. b.   http://bit.ly/2Evf9Sr

Este artículo es considerado como el más citado mundialmente en la literatura económica.

En una entrada del blog ElCATO.org escrita por el profesor José Ramón Rallo ("Ronald Coase: la información tenía un coste"), se recogen enlaces a los originales de los artículos en inglés y efectúa varios comentarios interesantes sobre la biografía y aportación de este autor:

472. c.    http://bit.ly/2ANaNUv

Para ampliar la base de información sobre el profesor Ronald Coase, nada mejor que la consulta de la página web que tiene dedicada. En el siguiente enlace se pueden consultar los materiales "de" y "sobre" este autor que constan en dicha página web:

472. d.   http://bit.ly/2DeZTtN


Como contraste con la aportación del profesor Salas comentada en la presente entrada, creo interesante leer el artículo publicado por el Dr. Geoffrey Moore en BBVA Foundation, titulado "The Nature of the Firm: 75 years later":

472. e.   https://bit.ly/2ZJpoQP


Por último creo que resulta de interés la lectura de un trabajo de síntesis sobre teorías de la empresa, escrito no hace demasiado tiempo por dos profesores mexicanos (García Garnica y Taboada): "Teoría de la empresa: las propuestas de Coase, Alchian y Demsetz, Williamson, Penrose y Nooteboom":

472. f.   http://bit.ly/2CWpBGm

Se da la circunstancia que tanto Ronald Coase como otro de los profesores mencionados en este artículo (Oliver Williamson) ganaron el Premio Nobel de Economía, este último en 2008. Ha sido continuador de la teoría de los costes de transacción de Coase.

VICENTE SALAS FUMÁS

                                    Dr. Vicente Salas Fumás. Fuente de la foto: https://bit.ly/3eQyNug
 
El autor del artículo sobre Ronald H. Coase, que he utilizado como pretexto y excusa para la creación de la presente entrada, nació en la provincia de Huesca (Albelda, la Franja) en 1951. 

Obtuvo Licenciatura y Master por ESADE y el Doctorado en Management Science en la Universidad de Purdue (Indiana), Estados Unidos.

Ha sido profesor titular de universidad en la Universidad de Zaragoza. Se trasladó unos 8 años a la Universidad Autónoma de Barcelona para asumir una Cátedra de Organización de Empresas y luego retornó a la Universidad de Zaragoza como Catedrático. Ha ejercido también como Jefe de Departamento. Ha sido Consejero del Banco de España y receptor de numerosos premios a la investigación científica.

Como contexto del artículo que nos ocupa en esta entrada, el profesor Salas Fumás escribió unos años más tarde un artículo en inglés basado en una obra en español publicada por él mismo en BBVA Foundation, "El siglo de la empresa". El artículo "Economy of the Firm" publicado en el lugar indicado en 2009, tiene emparentamiento con el tomado en esta entrada para su edición de resúmenes y párrafos, pero actualizado y ampliado. Puede consultarse aquí:


472. g.    https://bit.ly/3fKh7Br

Su currículum investigador y de publicaciones en teoría de la empresa y materias colaterales, es realmente amplio y profundo. Pienso que un currículum muy sintético como el que se consulta en el siguiente enlace, que pertenece a la Fundación GadeaCiencia, puede ser un buen argumento para valorar su trayectoria en primera línea durante largos años en España:

472. h.     https://bit.ly/2WETHpU

Y si se quiere consultar un detalle de sus publicaciones, puede revisarse su página en Dialnet en la que se especifica que el Dr. Salas ha publicado 180 artículos en revistas (el último en 2020, con otros colegas) 37 colaboraciones en obras colectivas, 26 working papers, 19 libros y ha dirigido 21 tesis doctorales. En resumen, un gran currículum de aportaciones:

472. i.     https://bit.ly/3hhUO6F

lunes, 4 de diciembre de 2017

469 * Monzón, J. A. "#Objetivos de la #Ciencia y principios #científicos". Puntos 1.4 y 1.5 del proyecto docente presentado en 1993, UPF #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Mediante esta entrada 469 * publico los subcapítulos 1.4. y 1.5. del proyecto docente e investigador que presenté para obtener una plaza de profesor titular de Universidad en la Universitat Pompeu Fabra, en 1993.

He efectuado algunas leves correcciones de estilo y he añadido el detalle de la bibliografía usada. No he actualizado los contenidos, que están como se presentaron en 1993.

Esta publicación está estrechamente relacionada con las entradas 038 * ("Aspectos históricos de la Ciencia como objeto de estudio") y 120 * ("Clasificaciones alternativas de las ciencias") de este blog y otras de corte similar que vieron la luz en 2014 y 2015. En las etiquetas constan varias entradas referentes al campo de la metodología de la ciencia ya publicadas en este blog.

Puede leerse el documento objeto de la presente entrada, clicando el siguiente enlace:

lunes, 27 de noviembre de 2017

467 * #Ed_res_cit #Santos Redondo, L. M.: "El empresario como factor de producción, en el pensamiento económico de F. H. Knight". I.C.E., Abril 1988 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Dr. Frank H. Knight. Fuente de la foto: https://goo.gl/qBppRi
EDICIÓN


Puede consultarse la edición mencionada, mediante el siguiente enlace:



La obra de Frank H. Knight sobre la que se basa el estudio del profesor Santos Redondo, puede consultarse a partir del siguiente enlace, que recoge la digitalización de la obra de Knight efectuada por la fundación Von Mises:


Por otra parte, como contraste de la teoría de la empresa de Knight aparece algunas veces Schumpeter. La obra citada por el prof. Santos "Historia del análisis económico" es monumental, tiene más de 1.000 páginas y vió la luz en 1951 tras ser completada por la viuda de Schumpeter (Elizabeth Bloody Schumpeter) y los discípulos de este autor. Fue editada en español por Ariel Ediciones y también por el Fondo de Cultura Económica, México. De esta última edición he localizado su prefacio y el primer capítulo: ("Introducción: campo de investigación y método"):


Sobre la confrontación de las ideas entre Knight y Schumpeter, tal vez es oportuno recordar que en la entrada 436. dedicada al profesor Andrés Santiago Suárez-Suárez ya hemos podido comprobar la pugna entre las teorías del empresario de Knight y Schumpeter.

AUTOR


Dr. Luis Manuel Santos Redondo. Fuente de la foto: https://goo.gl/s7gWHs

El profesor Luis Manuel Santos Redondo es Profesor Titular de Universidad en la Universidad Complutense de Madrid, especialista en dos líneas de investigación: Innovación y empresarialidad en la historia y en el pensamiento económico (la más antigua) e Industrias culturales. Economía y arte: Literatura, cine, pintura, música. Su perfil es: "Historia del pensamiento económico".

Puede consultarse su ágina web específica con una breve bibliografía en la web de la Universidad Complutense de Madrid:

467. d.   https://goo.gl/s7gWHs 

Leyó su tesis doctoral, con Premio Extraordinario, en 1991. Este trabajo dio lugar a la obra "Los economistas y la empresa: historia del empresario y la empresa en la historia del pensamiento económico", publicada en 1997. 


También se ha dedicado a la historiografía, habiendo publicado una obra sobre la trayectoria del grupo empresarial español Barreiros.

En 2007 co-publicó la obra: Economía y Literatura":
Es posible consultar esta obra digitalmente, capítulo a capitulo. Ver:

467  e.   https://goo.gl/g9Xnfr

Se resalta la introducción (co-firmada por el profesor Santos Redondo) y el capítulo 2: "Introducción metodológica: sobre economistas y escritores" escrito por los profesores Redondo y Ramos.

lunes, 30 de octubre de 2017

461 * #Ed_res_cit #Milgrom, P. y #Roberts, J.: "Economía, organización y gestión de la Empresa". Ariel. Barcelona. 1993. Ed. original: "Economics, Organization and Management". Prentice Hall, 1992 #CGPME [Actualiz. 12-10-2020]

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Dr. Paul Milgrom                             Dr. John Roberts 



El documento con la edición de algunos resúmenes y párrafos, puede consultarse en la siguiente publicación:

461. a.  goo.gl/CZBNia

Dado que dicho documento se refiere a una parte muy limitada de esta obra, que tiene gran longitud y densidad -concretamente se centra en la VI "Inversiones, estructura de capital y control de la empresa" (pg. 525 a 629), a efectos de una valoración de la aportación de dichos dos autores y del significado y alcance de ella, creo conveniente consignar el link de consulta a una recensión aparecida en la Revista de Economía Aplicada, 3, 1993, efectuada por el entonces Catedrático de la U.A.B., Dr. Antoni Serra Ramoneda, gran conocedor del área científica e impulsor de la traducción de esta importante obra, amén de haberse responsabilizado junto con el Dr. Vicente Salas Fumás (entonces aún en la U.A.B.) de la revisión del léxico en castellano durante el proceso de traducción, proceso que abordó el Sr. Ernesto Jimeno:

461. b.   https://goo.gl/hexX1F

Como ampliación de los materiales escritos por Milgrom y Roberts, a continuación se consigna un artículo muy interesante publicado por ambos, que se publicó en la época del máximo terror cerval que ocasionaba la economía japonesa entre la intelligentsia de Estados Unidos, durante la primera mitad de los '90 del siglo pasado: "Complementarities and Systems: Understanding Japanese Economic Organization":

461. c.    
https://bit.ly/3jRQywr

AUTORES

Ambos han estado vinculados por muchos años a la Universidad de Stanford. 

Un currículum sucinto del profesor Milgrom [galardonado con el premio Nobel de Economía de 2020] puede hallarse aquí:


Un currículum sucinto del profesor John Roberts puede hallarse aquí:





martes, 6 de junio de 2017

432 * #Ed_res_cit #Christenson, #Vancil, #Marshall: "Economía administrativa: texto y casos". CECSA. México, 3ª impr. 1982, #CGPME (rev. 6-2020)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



EDICIÓN

La edición que se presenta en esta entrada es muy breve, comparada con la extensión de la obra. Recoge simplemente algunos extremos que en su día me parecieron interesantes con respecto a los criterios y modelos de decisión, dentro de la materia Managerial Economics (expresión traducida discutiblemente al castellano como "economía administrativa").

Puede consultarse accediendo mediante este link:


Esta obra tuvo una primera edición original en inglés en 1962 en la que, además de los profesores Christenson y Vancil, participó el profesor Neil E. Harlan:


Del profesor Neil E. Harlan, aparte de alguna obra sectorial especializada, solamente he detectado dos obras adicionales, publicadas conjuntamente con Richard Vancil en 1961: un manual de casos de "Accounting Policy" y el subsiguiente manual para el Instructor de casos de "Accounting Policy" (Prentice-Hall). Pueden consultarse otros extremos de la biografía del profesor Harlan en el documento donde consta la foto que se reproduce a continuación.



Prof. Neil E. Harlan. Fuente de la foto: https://goo.gl/g2PF5j

Curiosamente la obra Managerial Economics en la que colaboró Harlan (la de 1962) ha sido reeditada en 2012 por Literary Licensing LLC; Firman Harlan & Christenson y en el interior también aparece la autoría de Vancil:


Teniendo en cuenta que el profesor Harlan murió en 2014 a los 92 años, probablemente esta edición de 2012 se trató de una a título de homenaje. Desde 1962 Harlan había dejado su trabajo de profesor en Harvard para pasar al staff del Presidente Kennedy. Y desde 1964 se desempeñó como directivo tres años y después como consultor para dos compañías (una de ellas McKinsey & Co., donde estuvo siete años) hasta su jubilación.

La edición original en inglés de la obra que aquí revisamos (usando su traducción castellana) data de 1973 y Neil E. Harlan fue sustituido por el profesor P. W. Marshall:

En el prefacio de la edición castellana de esta obra (traducida por el Sr. Ricardo C. Haas, en mi poder la tercera impresión, de 1982) leo que la edición de 1962 tenía aproximadamente 1/4 de teoría y 3/4 de práctica. La segunda edición (ya con los autores y el texto tomado para comentar) sufrió un aumento de la teoría, dejando el libro en 50% de ésta y un 50% de casos prácticos. Por otra parte, según afirman en el mencionado prefacio, reestructuraron totalmente el libro "a fin de reflejar tres grandes categorías de decisiones administrativas: decisiones para a creación de producto, decisiones para la creación de demanda y decisiones para la creación de capacidad". Por otra parte, en la segunda edición inglesa de 1973 revalorizaron la importancia de la asignación de recursos y de la toma de decisiones en instituciones sin fines de lucro.

AUTORES


Prof. C. J. Christenson. Fuente de la foto: https://goo.gl/RvhBhz

Los tres profesores (Christenson, Vancil, Marshall) pertenecieron toda su vida al staff docente e investigador de Harvard Business School (H.B.S.) en la Universidad de Harvard. 

CHRISTENSON


El profesor Charles J. Christenson no debe confundirse: I) ni con el actualmente muy famoso profesor Clayton Christensen, impulsor del concepto de innovación disruptiva; II) ni con C. Roland Christensen, uno de los primeros expertos en escribir sobre matrices SWOT -DAFO- en los '60 y autor en 1965 de una obra pionera sobre estrategia -"Business Policy: Text and Cases"- juntamente con W. D. Guth, E. P. Learned y K. R. Andrews. Ambos profesores (Clayton y Roland) también profesan o profesaron en la H.B.S. de la Universidad de Harvard.

El profesor Charles J. Christenson fue un profesor importante en la Harvard Business School. Publicó otras obras con profesores de primera línea (por ejemplo "Public Management", con Joseph Bower).

Charles J. Christenson nació en 1930 y murió en 2010, como profesor emérito de la H.B.S. En el obituario redactado por su Escuela, se indica que fue experto en contabilidad directiva y en control; de hecho fue un profesor con vastos conocimientos transversales que beneficiaban desde diversos orígenes sus estudios sobre la conducta de los directivos, aspectos todos ellos que se anclaban metodológicamente en un profundo conocimiento de la obra del filósofo de la ciencia inglés, Sir Karl Popper.

Charles J. Christenson publicó varios artículos que reflejaron sus inquietudes metodológicas. El más conocido fue: "The Methodology of Positive Accounting" publicado en "Accounting Review" en 1983. Puede consultarse en la base de datos JSTOR:


Lo que acabo de indicar me induce a pensar que los resúmenes y párrafos seleccionados sobre métodos y criterios de decisión que hago constar en 432. a., en realidad fueron obra del Dr. Christenson (según mi criterio, era el único de los tres con conocimientos y orientación intelectual suficiente hacia la metodología).

Quienes estén interesados en otros rasgos de su carrera y obra escrita, probablemente revisarán el obituario mencionado más arriba a partir del siguiente link:


VANCIL
 
El profesor Richard F. Vancil acabó siendo el más prolífico y conocido de los tres, con permiso del tercer autor, P. W. Marshall. Vancil nació en Saint Louis en 1931 y murió a los 64 años tras una larga y grave enfermedad. 

Escribió varias obras (y coordinó otras muchas) sobre Contabilidad Directiva, Planificación Estratégica (también en la especializada variante de "corporaciones diversificadas" con Peter Lorange), Organización, Management y Finanzas, sistemas de control directivo (en este caso con John Dearden y Robert N. Anthony). Incluso escribió una obra sobre la transición en el liderazgo de la empresa, cuya portada del original inglés consta a continuación:


Es interesante comentar la génesis de dicha obra. La idea residió en las largas conversaciones del profesor Vancil con el Presidente de General Electric Reginald Jones en 1982, con lo que fue testigo privilegiado del proceso de selección de su luego famoso sucesor (Jack Welch). Amplió estos apuntes con el análisis de otros 27 procesos de selección en distintas empresas y una revisión más general sobre cómo más de 200 grandes corporaciones seleccionaron ejecutivos durante 24 años. Dicho libro está traducido al castellano y fue publicado en 1990 como "Relevo en la Alta Dirección", por Plaza y Janés:


La biografía que consta en su obituario indica que el profesor Richard F. Vancil escribió y/o coordinó más de 20 libros y escribió multitud de artículos. Asimismo creó una empresa de consultoría (The Management Analysis Center), renombrada luego como The MAC Group, que tras una fusión se convirtió en Gemini Consulting. 

De él dijo Robert N. Anthony: "Vancil ha sido una rara combinación de profesor inspirado, académico, que realizó importantes contribuciones a la teoría del management y de práctico hombre de negocios que creó e hizo crecer una compañía que devino en líder de su industria" (Se refería a The MAC Group).

Puede consultarse la extensa producción bibliográfica del Dr. Vancil a partir de la página WorldCat Identities:

432. d.    https://bit.ly/30UrV9Q

De momento no he hallado ninguna foto del profesor Vancil. Creo que se trata de un profesor al que no se le ha conferido la importancia que merece. Probablemente esta circunstancia se ha debido a su desaparición en una edad muy temprana.

MARSHALL
 
Por otra parte el profesor Paul W. Marshall aún vive y ha sido otro clásico de la Escuela de Negocios de Harvard, al que últimamente se le está colmando con diversas distinciones. Puede consultarse la página que H.B.S. mantiene sobre el profesor Marshall, dentro del conjunto de páginas para profesores retirados y honorarios, en este enlace:

432. e.    https://goo.gl/i3l3kS


Prof. P. W. Marshall. Fuente de la foto: https://goo.gl/i3l3kS


Obsérvese que constan tres libros del prof. Marshall (uno de ellos es el que ha sido objeto de esta entrada) con otros coautores. En cuanto a notas, artículos y casos, hay inventariados 89 documentos. Su primera publicación, un ejercicio: (“Linnear Programming Problems”) data de 1971 y la última (un caso, “Three Jays Corporation") data de 2014; prácticamente todos los documentos son coautorados y navegan en el campo formado por los materiales docentes y los casos prácticos del estilo de los típicos en H.B.S.

martes, 2 de mayo de 2017

425 * #Ed_res_cit Henry Mintzberg. Presentación global de su obra, y edición de resúm y párrafos de: "Los peligros de la planificación estratégica". HDBR, 60, 1994 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Prof. Henry Minzberg. Fuente de la foto: http://bit.ly/2qoYqNh

EDICIÓN

La edición referida sobre el artículo "Los peligros de la planificación estratégica", puede consultarse en el siguiente enlace:

425. a.    https://bit.ly/2Lv25Cu

RESTO

El resto de la publicación, que atiende especialmente al estudio de la aportación científica y docente de Henry Mintzberg, puede consultarse oprimiendo el siguiente link:

425.     https://goo.gl/ORQRBh

Nota: en la entrada 398 * de este blog, dedicada al profesor de estrategia Frank F. Gilmore, se ha comentado algún aspecto de la obra de Mintzberg y se ha proporcionado acceso a alguna de sus publicaciones.

_________________

Fe de errata: En esta publicación 425. se cita a Cribbin como autor original de la expresión "Administración de la base hacia arriba" (Bottom-up Management) usada luego por Mintzberg; y la cita es errónea. El autor correcto es William H. Given, uno de cuyos materiales sirvió para construir el caso práctico "Mr. Given" que se publicó en la entrada de este blog número 107.

lunes, 9 de enero de 2017

398 * #Ed_res_cit Edición de algunos resúm. y párrafos del artículo de Frank F. #Gilmore: "La formulación de las estrategias en la pequeña empresa". Harvard Deusto. Sel. artíc., nº 41. 1979 #CGPME (rev. 6-2020)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Dr. Frank F. Gilmore. Fuente de la foto: "California Management Review" ( https://bit.ly/3849x1D )


En esta entrada rescato una breve edición de los principales aspectos de un artículo de Frank Foster Gilmore que vio la luz en inglés en 1971 y fue traducido al castellano, dentro de la serie recopilatoria "Harvard Deusto, selección de artículos" en 1979, con el número 48.

Puede consultarse la edición de algunos resúmenes y párrafos de la traducción castellana del artículo y la reproducción de un gráfico de la autoría de Gilmore, en el enlace que sigue:

398. a.    http://bit.ly/2iUma61

En este artículo, el profesor Gilmore buscó y encontró un nicho de mercado temático: es obvio que, desde su inicio, la mayor parte de escritos sobre estrategia empresarial estuvieron pensados para ser aplicados o para explicar conductas estratégicas de corporaciones gigantes o al menos de grandes empresas. El mundo de la PYME miraba estos primeros constructos mentales como un género literario muy alejado de sus intereses.

Con este artículo Frank Gilmore intentó atraer a los responsables de pequeñas empresas, con argumentos más accesibles y por tanto, más cercanos al sentido común, adaptándolos a la lógica estratégica básica.

Obsérvese que el centro de interés del artículo se refiere a la primera parte de la aplicación de las estrategias: la que tiene un componente mental, es decir, la formulación. La segunda, con un componente aplicado y de orientación totalmente pragmático (la implementación de la estrategia), no se aborda. 

En tiempos recientes se ha admitido que esta segunda fase es la que marca la diferencia en la mayor parte de las ocasiones. Una brillante formulación, mal implementada, incluso resulta contraproducente. La causa es fácil de comprender: las pequeñas empresas requieren de un ejercicio mental de perfilado de conceptos para mejorar; o bien disruptiva, o bien progresivamente. Otra cosa es ya la implementación; la falta de recursos suficientes o de tiempo, de los directivos concernidos en la implementación, o el dinamismo trepidante del entorno que provoca el envejecimiento de estrategias tan pronto se formulan, son las causas más frecuentes por las que una estrategia bien formulada sobre el papel, luego no pueda implementarse. 

Pienso que Gilmore en este artículo logró a medias su objetivo. Ya es un mérito que las ideas simples y perfiladas que expuso, tuvieran utilidad para medianas empresas. El lenguaje para verdaderas pequeñas empresas hubiese necesitado ser todavía más simple y contundente, dada la falta de tiempo y los múltiples problemas que aquejan a responsables de pequeñas empresas como -por ejemplo- un fontanero autónomo con tres empleados.

Tal vez podría abrirse el compás para captar globalmente el pensamiento del profesor Gilmore en este campo, si analizamos un artículo previo con un centro de interés similar (considero que son complementarios) publicado en 1961 en "California Management Review" denominado "Strategic Planning's Threat to Small Business". Puede consultarse en el siguiente enlace, mediante el que se accede a la primera página y es de pago consultarlo enteramente:


398. b.    https://bit.ly/3849x1D

AUTOR

El profesor Frank Foster Gilmore nació en 1911 y murió el primer dia de 1992, casi con 81 años a sus espaldas. 

Hasta 1955 enseñó primero en Washington University y luego en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. Desde 1955 a 1974, Frank Gilmore se convirtió en profesor en la Graduate School of Business and Public Administration de Cornell University. Tras retirarse le nombraron profesor emérito durante varios años en la misma Universidad. En las dos primeras universidades y en una primera etapa de la tercera y definitiva, el profesor Gilmore enseñaba Producción; en la última etapa en Cornell, cambió su especialización hacia el área de Management y Estrategia.

La Universidad de Cornell (Íthaca, N. Y.) ha puesto en marcha un Memorial para recordar a sus profesores más distinguidos. Puede consultarse una breve nota en recuerdo del profesor Gilmore (escrita por cuatro colegas de Cornell, entre ellos el profesor experto en análisis de proyectos de inversión, Seymour Smidt), nota en la que se detallan tres jugosas anécdotas de la vida académica de Gilmore. En la primera de ellas se explica la causa que estuvo detrás del súbito cambio en su área académica de referencia. Puede accederse a dicha nota desde aquí:

398. c.    http://bit.ly/2i5I0WL

Podemos considerar a Frank F. Gilmore como un organization-man; en nuestro contexto, fue un sólido componente de la legión de profesores de management y estrategia que han dirigido Escuelas de Negocios y profesado en Universidades norteamericanas enseñando materias de empresa, durante los últimos dos tercios del siglo XX.

Las cualidades docentes y organizativas del profesor Gilmore posiblemente volaron más altas que sus aptitudes investigadoras. Por tanto no es de extrañar que nos cueste encontrar documentos escritos por Gilmore, que sean significativos de una trayectoria investigadora, por más que sus escasos documentos escritos son bastante citados.

OBRA

La obra escrita de Frank F. Gilmore fue relativamente escasa, pero apreciada. Puede separarse en dos partes: la primera, referida a su dedicación temprana al área de Producción; y la segunda, correspondiente a la posterior fase de política de negocios y estrategia.

De la primera se puede citar un temprano manual coescrito con Erwin Haskell Schell, denominado: "Manual for Executives and Foremen" ("Manual para ejecutivos y capataces") editado por McGraw-Hill en 1939, que tiene un indudable enfoque hacia la gestión de las fábricas, los almacenes y las operaciones puramente industriales;



y su tesis doctoral, leída en 1940 en el MIT, que se denominó: "A Study of Variable Costs under changing Operating Levels".

Cabe incardinar la segunda y última etapa de su producción intelectual en la encrucijada que conformaron en su momento la planificación a largo plazo, la política de negocios y la conversión de la primera de ellas en la llamada posteriormente planificación estratégica.

Como precedente del artículo editado en esta entrada -recuérdese que se publicó en inglés en 1971- cabe indicar el documento aparecido en el número 2 de 1966 de la revista "California Management Review", denominado: "Strategic Planning's Threat to Small Business". Fijémonos que en 1967 habla de "planificación estratégica" como evolución semántica del "Long Range Planning" inicial. Y en 1971 Gilmore ya se refiere a la "formulación de estrategias".

De todos modos -y al estilo de Peter F. Drucker- Frank F. Gilmore empezó denominando "Business Policy" o política de negocios, a la que después se reconocería como área académica "Strategy" (o más tarde como "Strategic Management").

Véase por ejemplo la referencia a una breve obra de Gilmore publicada en dos ediciones consecutivas ("Formulation and Advocacy of Business Policy"). La primera edición, de 1968, con 72 páginas; la segunda de 1970, con 142, ambas editadas por Cornell University, en fechas previas al artículo referenciado en esta entrada de blog, donde Gilmore ya no habla de "política de negocios" sino de "estrategia":

398. d.     http://bit.ly/2jumMlX

En una obra del actual gigante del Management, Henry Mintzberg, obra cuyo título puede traducirse como "Auge y caída de la planificación estratégica" ("The Rise and Fall of Strategic Planning", título que parece haber sido tomado en préstamo de una obra anterior -en otro ámbito- escrita por Johnson y Kaplan) publicada por primera vez en 1994, se usan y citan dos obras de Frank F. Gilmore. El libro que se acaba de mencionar ("Formulation....) y un artículo escrito entre F. F. Gilmore y R. G. Brandenburg: "Anatomy of Corporate Planning" publicado en 1962 por Harvard Business Review, artículo muy conocido y citado, en la época en que Ansoff y Ackoff -entre otros- empezaban a generar conocimiento sobre planificación a largo plazo ("Long Range Planning").

Dado su interés, y partiendo de su conocida teoría sobre las diez escuelas que Mintzberg identificó en el campo del pensamiento estratégico empresarial, pueden consultarse partes de los dos primeros capítulos de la obra mencionada de Henry Mintzberg (mediante Google Books), aquí:

398. e.    http://bit.ly/2iadXLY

De hecho los interesados en la obra de Mintzberg pueden obtener más satisfacción a sus intereses consultando el amplia información que sobre él y su obra se proveen en la entrada 425 * de este blog.

Aún publicó Gilmore algún otro artículo como: "Overcoming the Perils of Advocacy in Corporate Planning", en la revista California Management Review, en 1973.

FINAL

Por último, deseo comentar:

1) No ha habido forma de hallar foto alguna de una cierta calidad del profesor Frank F. Gilmore. En el memorial de Cornell University las anuncian, pero no están publicadas en formato digital, únicamente en papel. Lo mismo sucede en los archivos fotográficos de Harvard Business School. No obstante, al revisar esta entrada en junio de 2020, he hallado la referencia del artículo mencionado en 398. b. y se acompaña al artículo una foto del Dr. Gilmore difícilmente ampliable y editable (pdf. protegido):



2) Es muy probable que el artículo de Gilmore, objeto de edición en la presente entrada de blog (y otros artículos de similar factura de otros autores) desencadenaron años más tarde diversos trabajos, muchos de los cuales se publicaron en la "revista de nicho": "Journal of Small Business Strategy" que empezó a editarse en 1990, a cuyo archivo de artículos puede accederse entrando en la página web: http://www.jsbs.org/ clicando a continuación la pestaña "Archivos".







jueves, 18 de agosto de 2016

363 * #Ed_res_cit Edición de resúm. y párrafos de la obra de Hermann #Max: "#Investigación económica. Su #metodología y su #técnica". F.C. E. México. 3ª ed. 1971 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


 Dr. Hermann Max Coers. Fuente: Sr. José Moreno Colmenares, BCV: http://goo.gl/UVbMV4

EDICIÓN

Puede consultarse la edición de resúmenes y párrafos que empezamos en 1992 y hemos acabado recientemente, a partir del siguiente enlace:


En la contraportada de la obra (escrita en 1961) se puede leer: "A la enseñanza de la metodología y técnica de la investigación habrá de reconocerse mayor relieve en los futuros planes de estudio de las escuelas de economía. Ambas tienen gran importancia no sólo para el estudiante que ha de preparar su tesis de graduación sino [también] para el profesional de esta ciencia, sea práctico o investigador, porque la observancia de sus normas significa disciplinar el pensamiento y lo hace actuar con criterio eminentemente científico." Y sigue:

[Esta obra] Investigación económica se halla dividida en dos partes. En la primera, que comprende la metodología, Hermann Max hace un eficaz análisis de los distintos métodos que es posible emplear y proporciona útiles consejos acerca de los métodos adecuados, según la situación a la que se enfrente el especialista. En la segunda parte, se refiere a la técnica: trabajos preparatorios; recolección, ordenamiento y conservación de datos y antecedentes; ejecución de los trabajos de investigación; representación y publicación de esa clase de trabajos, y varias indicaciones sobre problemas que es fácil encontrar en el curso de las etapas antes mencionadas".

En esencia esta edición se refiere a la primera parte de la obra ("Metodología") que en mi opinión es la que ha envejecido menos, puesto que las técnicas han cambiado mucho gracias a la informática y las telecomunicaciones, las bases de datos con búsquedas dirigidas, etc. Pero el cajón de herramientas de los métodos, aunque puede ampliarse y enriquecerse, tiene una plataforma intelectual mucho más estable.

Desde luego el uso de técnicas que exijan "trabajo a la antigua" (por ejemplo: vaciados pacientes de hemerotecas físicas, días y días, a veces con hallazgos impensables) son placeres intelectuales que no están ya al alcance del alumno moderno, porque tal vez éste valora demasiado su propio tiempo y tiene muy poca paciencia. La paciencia debe orientar de forma humilde a la par que inteligente el trabajo del investigador, que es -en definitiva- la materia prima de la investigación científica.

"Investigación económica..." ha sido una obra de mucha influencia, con varias ediciones y reimpresiones. Como mínimo: 1ª edición, 1963; 2ª edición, 1965; 3ª edición, 1971; lª reimpresión, 1974; 2ª reimpresión, 1979; 3ª reimpresión, 1982; 4ª reimpresión, 1986; 5ª reimpresión, 1988.

Como información colateral complementaria, en el proceso de documentación para la elaboración de la presente entrada hemos hallado el blog denominado "Tesis", del profesor salvadoreño Evaristo Hernández, que contiene referencias muy útiles sobre metodología económica y de carácter general, incluyendo accesos a enciclopedias y videos:

363. b.   http://goo.gl/1bbA6e

AUTOR

Hay poca información biográfica sobre el profesor Hermann Max. Los pocos datos que aportaremos están entresacados del blog: "Protagonistas en la economía venezolana" [si, venezolana; no chilena] y en concreto de la entrada escrita por el Sr. José Moreno Colmenares ya informada debajo de la foto, reproducida aquí de nuevo por comodidad. Moreno ha sido Director de la revista BCV del Banco Central de Venezuela:

363. c.  http://goo.gl/UVbMV4

El Dr. Hermann Max (convendría ser preciso y llamarle Hermann Max Coers; lo comento porque puede confundirse con su hijo, también chileno, el Dr. Manfred Max Neef, que se orientó a la economía ecológica, al que dedicaremos próximamente una entrada en este blog; también ha existido un Hermann Max, director de orquesta en Alemania) nació en Libenburg, Hannover, Alemania en 1893. Murió en Santiago de Chile, en 1974, a los 81 años.

El Dr. Max ingresó en la Universidad de Tubingen para estudiar latín, filosofía, filología e historia como pórtico a estudios superiores de Teología. Se torció su destino al ingresar como voluntario en el ejército alemán en 1914. Obtuvo diversas condecoraciones después de combatir cuatro años. Reanudó en 1918 estudios de filosofía e historia, pero los complementó con estudios de comercio y economía política en la Universidad de Gottingen. Obtuvo el título de Doctor en 1923.

Trabajó como consultor en diversos países europeos y periodista en Hamburgo. En 1925 se casó con Magdalena Neff Rave y se trasladó a Chile para trabajar como síndico en la Cámara Alemana de Comercio. En 1928 entró en el banco Central de Chile como asesor técnico y tomó la responsabilidad de la Sección de Estadísticas e Investigaciones Económicas. Esta pasó a ser el Departamento de Estudios, que dirigía cuando se jubiló en 1959.

En 1931 se nacionalizó chileno. Fue profesor en el Instituto de Estudios Bancarios "Guillermo Subercaseaux", patrocinado por el Banco Central de Chile. Fue profesor y rector de este centro durante 40 años, hasta 1971.

Asimismo fue profesor en la Universidad de Chile desde 1935 en la Facultad de Industria y Comercio, luego denominada Facultad de Ciencias Económicas. Se encargó de explicar Economía Política y Economía monetaria y bancaria. También fue organizador y primer director del Instituto de Economía de la misma Universidad, desde 1953.

Esta amplia actividad universitaria no le impidió desarrollar una trayectoria muy importante como consultor y asesor de organismos internacionales, como el Banco Central de Costa Rica, el de Venezuela (donde dejó profunda huella) y Nicaragua. Siempre abogó por la implantación de tipos variables de cambio, sistema adoptado posteriormente por el Convenio Constitutivo del FMI.

Formó parte de la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina), organismo dependiente de las Naciones Unidas, siendo uno de sus creadores y organizadores.

OBRA

En el siguiente documento (prologado por el Sr. José Moreno Colmenares con el mismo documento 363. c.) se recoge una monografía de 2004 publicada como suplemento de la revista BCV (que recoge diversas aportaciones del Dr. Max) denominada "Temas monetarios vigentes". En ella consta una prolija bibliografía de este autor, a la que me remito para ampliar el conocimiento de su obra:
 
363. d http://goo.gl/Q1rXDQ

Según el Sr. Moreno, el Dr. Max publicó ocho libros y multitud de artículos, ensayos e informes técnicos. Dejó inconclusa a su muerte la obra "Crítica de la Economía Pura".

En resumen, se puede afirmar que el Dr. Max fue uno de los economistas que en la parte central del siglo XX se desempeñó con más autoridad tanto en temas teóricos y metodológicos como en cuestiones financieras y macromonetarias. 

Por tanto, entiendo que la atenta lectura de la obra que se edita en esta entrada es un ejercicio imprescindible para cualquier economísta que se quiera dedicar a la investigación económica. Lógicamente los ejemplos y autores que expone y utiliza dirán poco a los lectores jóvenes; pero lo que queda es el esqueleto de la aportación. Y pienso que éste es bueno, dentro de un esquema histórico-evolutivo, porque pocos autores recientes han profundizado tanto en los conceptos metodológicos de la economía.