Mostrando entradas con la etiqueta #CasoPrácticoEEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CasoPrácticoEEC. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2015

207. #CasoPrácticoEEC #CasPràcticEEC "Plazosa" (#evaluación de #proyectos, método #pay-back)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Esta entrada soporta un caso práctico corto. El caso Plazosa intenta ilustrar la aplicación del criterio estático "Pay-Back" o plazo de recuperación de la inversión, a efectos de elegir un proyecto entre varios.

El enunciado está en castellano; la solución se publicó en catalán. Informáticamente la realizó la prof. Rosa Colomé (U.P.F.) a quien agradezco aquí de nuevo su aportación.
..............

Enunciado: Clicar aquí:


Solución: En este enlace:

206 * #CasoPráctico "Eficax" (análisis y descomposición de la rentabilidad económica) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




Eficax es uno de los primeros casos prácticos que desarrollé en la Universidad Autónoma de Barcelona, al menos en su versión inicial. En pleno golpe de Tejero...

Se trata de un caso práctico parecido al caso ATM situado en la entrada 198., pero Eficax posee mayor densidad de conceptos contables previos al cálculo de la rentabilidad y su descomposición.

Este caso (y también el caso ATM) se dedica (n) monográficamente al análisis de la rentabilidad económica. En el caso Eficax se usa tanto el modelo de Dupont de Nemours (2 factores) como uno de los que desarrolló el profesor Bela Gold, de cuatro factores. 

En un modelo de análisis de la rentabilidad -sea económica, sea financiera- con descomposición en 3 factores o más, es imprescindible para el análisis de las causas de la variación, el método de las tasas de variación continua (logaritmos neperianos).

.................

El enunciado puede consultarse aquí:


Y la solución, con correcciones cosméticas efectuadas recientemente, aquí:

206. b.    https://goo.gl/yfDMZg

miércoles, 1 de julio de 2015

200. #CasoPráctico "Europea de Trefilería" (#evaluación compleja de #proyectos de #inversión) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico puede verse clicando el siguiente enlace:

200. a.   https://db.tt/t2AsCL0m  


Y su correspondiente solución, oprimiendo aquí:


Del enunciado del caso podemos colegir que la parte numérica de evaluación del proyecto es algo complicada, pero no demasiado. Se trata de la aplicación del modelo del Valor Actual Neto del proyecto, considerándolo como un proyecto integrado, no como un proyecto agregado.

COMENTARIO ADICIONAL

En el título de la entrada se alude a una "evaluación compleja de proyectos de inversión", ya que en este caso práctico se complica la situación decisoria a causa de algunos detalles:

Por ejemplo: 

a) La existencia de inversiones (ya en funcionamiento) complementarias con el presente proyecto

b) otra inversión, también realizada, que puede calificarse como "coste enterrado" (sunk cost); 

c) el hecho de que también pueda contarse con determinada inversión que puede generar costes de oportunidad, según la decisión que se tome.

Por otra parte las inversiones hechas que quedan en tierra de nadie, tanto si generan costes de oportunidad como si no lo hacen, gozan de una aplicación alternativa: su venta, buscando la liquidez. Si se venden es evidente que ya no pueden apoyar al nuevo proyecto (caso de que éste llegue a aprobarse).

Por otra parte, en el enunciado de este caso práctico se insinúa una realidad obvia: la complejidad organizativa del proceso de evaluación de proyectos de inversión. 

Si las reglas de juego no están muy claras (y a veces, aunque sean diáfanas) en caso de que el equipo directivo principal no esté muy pendiente de la cuestión, se pueden generar verdaderas confrontaciones entre departamentos, que van a ver con ojos distintos -y hasta contrapuestos- al proyecto, que es un medio importante para conseguir o bien obstaculizar sus respectivos fines. Y en el aspecto técnico, pugnan por aplicar su propia metodología y ejercer el uso de sus propias previsiones e hipótesis.

Por tanto, cabe comprender que muchas veces lo importante en la evaluación de un proyecto de inversión no está pasando en su sala de máquinas (las técnicas de evaluación) sino en el entramado social y organizativo exterior.

La aplicación de modelos de evaluación sofisticados puede ocultar una gran verdad que los profesores deberíamos siempre recordar a los alumnos: la evaluación de proyectos en las darwinianas organizaciones empresariales, resulta un proceso de imposición de poderes a la caza, captura y apropiación de recursos escasos: El poder como categoría sociológica in abstracto se aplica de muchas formas. Siguiendo una especie de cronograma:

a) Poder para la proposición de proyectos. Hay quien tiene derecho de propuesta... y quien no lo tiene.

b) Poder para lograr que no se descarte el proyecto en alguna tonta fase intermedia de su consideración... o en el sprint final. Partimos de la base de que hay un presupuesto limitado de inversiones, que deben disputarse varios proyectos actualmente en estudio.

c) Poder para determinar, mediante varios métodos, el grado de interés o conveniencia del proyecto (en sentido absoluto o en sentido comparado); y poder para argumentar las razones del uso de unos criterios evaluatorios por encima de otros.

d) Si al final se aprueba el proyecto, poder para usar coordinadamente determinadas inversiones complementarias existentes (que tal vez han quedado en manos de otros responsables diferentes al departamento que propuso el proyecto; e incluso fuera del alcance del comité que lo habría de aprobar o rechazar). 

e) Poder para aprobar definitivamente el proyecto.

f) Poder para ponerlo en marcha sin interferencias de terceros; y en concreto la capacidad para fijar un calendario de actuaciones técnicas, comerciales, económicas y financieras a instrumentar, para el logro de los fines asociados. Y por último, 

g) Poder para efectuar la auditoría del proyecto durante su vigencia (es un poder técnico, pero muy importante).

h) Poder para discontinuarlo de forma efectiva durante su vida útil.

i) Poder para decidir cómo y cuando darle el último adiós.

Todos estos poderes afectan a las expectativas de muchos departamentos dentro de la empresa. La evaluación y la puesta en práctica de un gran proyecto de inversión, generan sendas ristras de ganadores y perdedores.

Por tanto, el proceso de evaluación de proyectos de inversión no es un mero juego matemático en el que se maneja información "que si no se tiene se inventa"; es la maquinaria empresarial principal que determina prioridades y cambios de orientación estratégica; orilla determinados departamentos y encumbra a otros.


Por tanto, debe quedar claro que el dominio de las técnicas de evaluación de proyectos es absolutamente necesario, si; pero ni mucho menos resulta suficiente para manejarse en el engranaje real empresarial.



martes, 30 de junio de 2015

199. #CasoPráctico "Carretillas Elevadoras" (alternativas de financiación de un proyecto) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Se trata de un caso práctico sencillo, cuyo vector dominante es más la práctica de la matemática financiera que el estudio de las decisiones financieras.

Se usó durante varios años para la docencia de la asignatura "Economía de la Empresa (Introducción)", en segundo curso de la Diplomatura en Ciencias Empresariales.

Puede consultarse aquí el enunciado:


Y la solución puede verse aquí:

199. b.   

198 * #CasoPráctico "ATM" (#Análisis de las causas de la variación de la #rentabilidad) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



El caso ATM es totalmente esquemático y su objetivo principal es mostrar cómo se descomponen las causas de la variación de la rentabilidad económica, atendiendo a sus dos principales causas analíticas: la variación del margen y la variación de la rotación.

Recuérdese que el análisis se puede efectuar por comparación, como mínimo en tres circunstancias, según sea el propósito del analista; por ejemplo:

1) Realidad del período n, versus plan del período n.

2) Realidad del período n+1, versus realidad del período n.

3) Plan del período n+1, versus plan del período n.

Se utiliza la técnica de los logaritmos neperianos o tasas de variación continua, que aprendí del profesor Joaquim Vergés Jaime, de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Dicha técnica es una de las de posible uso cuando existen dos factores de descomposición de la rentabilidad, cual es el caso. Hay otras, como la técnica del Dr. José María Fernández Pirla que se presentó en la entrada 167. mediante el caso práctico: "Análisis de las Desviaciones de la Rentabilidad". Incluso se puede ensayar el uso de "la cuenta de la vieja". Por tanto, como mínimo hay tres métodos.

Pero cuando se plantean tres, cuatro, cinco factores de descomposición de la rentabilidad, la técnica de las tasas de variación continua que se utiliza en el presente caso ATM pasa, de ser meramente interesante, a convertirse en ineludible; es decir -que sepamos- es la única técnica posible de análisis factorial.

El enunciado del caso práctico ATM puede consultarse aquí:


Y la solución en el fichero win.rar situado tras el siguiente enlace:



P. S. Deseo dejar constancia de un error de transcripción en la tercera página de la solución. En el antepenúltimo párrafo, la segunda línea ha de decir: 

"términos absolutos (20% - 14,53%), y se desglosa así:". 

Consta 4,53%, lo que es incorrecto. Ruego disculpas.




lunes, 22 de junio de 2015

196 * #CasoPráctico "Costes de capital de fuentes financieras ajenas. Algunos ejemplos de cálculo". #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Mediante la presente entrada publico un documento de origen docente que tuvo su utilidad en la asignatura Finanzas II de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universitat Pompeu Fabra.

El título es autoexplicativo. Se determina y aplica al cálculo del coste de capital para tres tipos de recursos financieros ajenos: A) una emisión de pagarés de empresa, B) créditos de provisión (cuentas a pagar a proveedores); y C) préstamos recibidos que, por sencillez, se supone que se atienen a las reglas del sistema americano de devolución financiera.

Se ha retocado algún aspecto, pero en esencia es el mismo documento que se usó entonces.

Puede consultarse a partir del enlace siguiente:



jueves, 18 de junio de 2015

195. #CasoPráctico "Análisis de sensibilidad" (límites de aceptación de proyectos de inversión) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El caso práctico que se presenta en esta entrada 195. es uno de los primeros que redacté para la asignatura "Economía de la Empresa (Introducción)", en el currículo de la Diplomatura de Empresariales, en la E.U.E.E. Sabadell.

Para realizarlo hay que conocer criterios de decisión tales como Valor Actual Neto (VAN) y Tasa de Rendimento Interno (TRI) dentro del modelo general de descuento de flujos de caja.

Se trata de un caso bastante sencillo. Sirve para lograr que los alumnos sean conscientes del concepto de "análisis de sensibilidad" mediante el que se buscan los límites de aceptación del proyecto de inversión, para variaciones de diversas variables consideradas en el cálculo y la evaluación del proyecto.

Lógicamente, en un caso así no se consideran otros aspectos que, aunque sean cualitativos, pueden influir mucho en los límites de aceptación del proyecto y pueden ser importantes, como restricciones legales, condicionantes estratégicos, etc.

Se supone que hay ausencia de impuestos y que el análisis de sensibilidad se realiza para cada una de las variables, céteris páribus todas las demás.

Agradezco a la profesora Blanca Escardibul (Universitat de Lleida) la informatización del manuscrito en 1995, para poder usar este caso práctico en las asignaturas "Finanzas I" y "Dirección Financiera I", en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Por mi parte he realizado recientemente algún cambio, meramente formal.

Puede consultarse el enunciado, mediante el siguiente link:

195. a.  https://db.tt/veCwd2yr

Y la solución, aquí:

195. b.  https://db.tt/wKLCllwQ

194. #CasoPrácticoEEC "Prou" (decisiones sobre plazo de pago a proveedores)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Como el caso práctico Vito S.A. que se ha presentado en la entrada anterior, el caso Prou fue redactado por un profesor del Departamento de Economía de la Empresa de la U. A. B.

La solución es del autor de este blog.

El enunciado puede consultarse aquí:


Y la solución, aquí:


COMENTARIO

Se trata de una situación simétrica a la planteada en el caso de la entrada anterior (Vito S.A.) en el que se elucubraba sobre políticas de descuento para incentivar el cobro al contado. 

Por contra en el caso Prou hay que decidir cual es la estrategia de pago a proveedores, según los porcentajes de descuento de pronto pago que se puedan obtener, combinados por los plazos de pago que se puedan lograr, sin descuento p.p.

El criterio de decisión que se pide usar, consiste en confrontar el ingreso de oportunidad representado por el ingreso por pronto-pago que podría obtenerse, comparado con el coste de capital real de los fondos necesarios para cubrir el hueco financiero que genera un posible pago al contado.

Como es obvio, no se puede caer en simplismos financieros y tratar el problema de las decisiones de pago al contado o a crédito comparando porcentajes. A veces hay muchos factores adicionales que deben tenerse en cuenta.

193. #CasoPrácticoEEC "Vito S.A." (decisiones sobre descuentos por pronto pago)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El caso práctico Vito S.A. -presentado en esta entrada- fue creado en el departamento de Economía de la Empresa de la U.A.B. Desconozco qué profesor lo creó.

La solución sí es del autor de este blog. Basada en la que redacté en su día se ha revisado recientemente en algunos aspectos formales.

Enunciado y solución pueden consultarse a partir del siguiente enlace:


COMENTARIO:

Este caso práctico se usó durante varios años en la asignatura Economía de la Empresa (Introducción).

Como trata de decisiones financieras a corto plazo, en su momento consideramos suficiente usar las técnicas de interés simple y se supuso un mundo sin impuestos.

Explico brevemente su objetivo: el caso plantea la situación actual de las condiciones de descuento por pronto-pago de una empresa e interroga sobre si son interesantes para ella.

En cálculos posteriores, se da respuesta a posibles estrategias alternativas de otorgamiento de descuentos de pronto pago a clientes, respectivamente en un contexto de discriminación y de no discriminación informativa (es decir, si los clientes que ya pagaban al contado no se enteran de un mejor descuento para incentivar a los que no pagaban ipso-facto; o si llegan a enterarse y exigen a su vez la mejora de las condiciones.

En el fondo, se utiliza la lógica de (lo que viene llamándose en marketing) la teoría de la discriminación de precios, a segmentos de mercado distintos.








lunes, 15 de junio de 2015

191. #CasoPrácticoEEC "Sol y Fill, S. en C." (coste de capital de una operación financiera)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El presente es un caso práctico sencillo para entrenar la determinación del coste de capital de una operación de financiación.

Se trata de un leasing. Debemos aclarar que en este caso práctico, ni se tiene en cuenta la dimensión fiscal de la operación, ni posibles repercusiones de las actuales sofisticaciones contables introducidas en esta fundamental forma de la financiación empresarial. Es más un caso de Matemática Financiera que de Dirección Financiera.

Se usó en la asignatura Economía de Empresa (Introducción) en la Escuela de Empresariales durante varios cursos, de 1981 a 1993.

Dada su brevedad, pueden consultarse enunciado y solución por medio de un único documento:



viernes, 12 de junio de 2015

190. #CasoPráctico "Jean" (evaluación de proyectos de inversión no simples) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El enunciado de este caso puede consultarse clicando el siguiente link:


Y la solución puede consultarse aquí:


COMENTARIO:

Este caso se utilizó en la docencia de la asignatura Dirección Financiera I, en la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Pompeu Fabra. Nació para contar con alguna alternativa más de casos prácticos de proyectos no simples solucionables según la metodología de W. H. Jean (según se explica a continuación) a los que ya habíamos manejado en la asignatura Economía de la Empresa II (Organización y Administración)  en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

--------------

Tradicionalmente se ha distinguido en el peculiar mundo de la evaluación de proyectos de inversión, entre proyectos "simples" y proyectos "no simples" según si, una vez determinados los flujos netos de caja periódicos, se producía un solo cambio de signo o bien se generaba más de uno.

En el subcaso de los proyectos no simples, un proyecto podía ser calificado como proyecto de inversión "puro", si a pesar de tener más de un cambio de signo nunca dejaba de ser un proyecto de inversión, o bien como proyecto "mixto", cuando la existencia de dos o más cambios de signo era el pórtico para que el proyecto pudiera ser considerado, a ratos "de inversión" (empresa-financia-a-proyecto) y a ratos "de financiación" (proyecto-financia-a-empresa), según el segmento temporal que se considerase.

El modelo de evaluación-estrella, que requería necesariamente la calificación de los proyectos de inversión no simples como "puros" o bien como "mixtos", que todos los profesores de finanzas hemos tenido que explicar, era el de Teichroew Robichek y Montalbano (1965). Su algoritmo, que se basaba en una técnica arborescente de capitalización año-a-año, era terriblemente complicado, en especial cuando se planteaba un proyecto de inversión de más de tres flujos netos de caja, que requería necesariamente programación y que aumentaba exponencialmente la necesidad de cálculos.

La aparición de la obra de William H. Jean ("Teoría analítica de la financiación", Ediciones Ariel, 1976) significó un notable alivio para la solución del problema de la evaluación mediante técnicas de flujo de caja descontado, de los proyectos "no simples", aquéllos que sufrían más de un cambio de signo en la presentación del calendario de los flujos de caja.

Lógicamente estos proyectos aparecen pocas veces, pero existen. Suceden, por ejemplo, en la industria petrolera -y en todas las explotaciones de minería clásica- cuando hay que efectuar una inversión al principio del calendario para iniciar la explotación; y al final del plazo previsto, debe contemplarse otra fuerte inversión para dejar medioambientalmente el territorio afectado como si nada hubiese sucedido. Y plantean un engorroso problema de evaluación, pues existen dos cambios de signo, uno al principio y otro al final del calendario [- + + + ... + -].

También pueden plantearse como proyectos no simples, aquéllos en que se conocen los gastos de reestructuración, de adecuación o de renovación parcial de elementos importantes de la instalación global en una época intermedia del calendario de explotación, que puedan provocar uno o más flujos negativos netos durante la vigencia del proyecto, aparte del flujo o flujos negativos iniciales, que son consecuencia de la responsabilidad de la adopción y puesta en marcha del proyecto.

Recomendamos la consulta de la obra mencionada de William H. Jean, para conocer o recordar el algoritmo que utiliza al objeto de tratar metodológicamente con notable economía de esfuerzos los proyectos no simples, algoritmo que usamos para dar solución al caso práctico al que pusimos su apellido.
...............

Y un comentario final: no puedo por menos de sonreir, pensando en el grado tan alto de abstracción que hemos usado los profesores de finanzas para explicar a los alumnos la valoración de proyectos de inversión. 

Influidos por el cuerpo científico norteamericano de carácter analítico, nos ha preocupado más la explicación de lo que hay que hacer (por ejemplo) cuando un proyecto de inversión tiene flujos que se planifican con más de un cambio de signo, que los aspectos que preocupan realmente en las empresas, como por ejemplo:

a) Las repercusiones estratégicas reales de los proyectos planteados.

b) Quiénes, en la organización empresarial, pueden presentar y presentan proyectos; y cuales son las armas organizativas para disciplinar la posibilidad de una comparación global correcta.

c) Los objetivos que pueden perseguirse y lograrse planteando determinados proyectos de inversión, objetivos que superan en mucho la mera maximización del VAN o de la TRI.

d) La preocupación por la metodología global de evaluación, por la toma en consideración de todos los elementos informativos importantes y la comprensión de que el proceso de inversión es la iniciativa social más importante como motor del avance de la empresa, que no deja de ser, como casi todo, un problema de poder y asimetrías de información. 

Todos estos aspectos son más relevantes y deberían pesar más en la docencia universitaria de estos temas, de lo que hemos sido capaces de reflejar en las clases. 

Como dijo una vez un experto en análisis coste-beneficio, los economistas no nos fijamos suficientemente en los aspectos verdaderamente importantes de la empresa, si son difícilmente resumibles en modelos y números. En cambio lo hacemos mucho más, en aquellos aspectos aparentemente más fáciles de cuantificar y con posibilidad de aplicar un modelo de evaluación que parezca sofisticado y preciso. Se presta mucha más atención a los modelos que a los procesos. Y eso es un error formativo de primer orden.

En la entrada 273. de este blog, puede consultarse el caso práctico "La Negativa Intermedia" que es de un estilo similar al presente caso Jean (un proyecto de inversión no simple, valorado mediante la metodología de William H. Jean).



jueves, 11 de junio de 2015

189 * #CasoPráctico "Deducta" (planificación económico-financiera a corto plazo) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



En la presente entrada se publica el caso "Deducta" de planificación económico-financiera con base contable (y la correspondiente determinación del capital circulante medio necesario por medio de plazos, rotaciones, etc.).

Se usa un procedimiento aproximado de determinación del balance de situación al final del período y del balance medio durante éste.

El procedimiento de "cuadre" del balance, ya se explicó de forma somera en la publicación 10. de este blog, concretamente en el apartado X, parte 1 del fichero con el texto.

En la solución que proponemos, en una segunda ronda de análisis también se comentan diversas actuaciones, para mejorar los outputs de este plan financiero.

El enunciado puede hallarse aquí:

189. a.    https://goo.gl/bpgmLB

Y la resolución propuesta, aquí:

189. b.    https://goo.gl/nAjnZs


martes, 9 de junio de 2015

187 * #CasoPrácticoEEC "Nececap" (determinación de necesidades de capital circulante) #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Mediante la presente entrada se facilita acceso al caso "Nececap", que corresponde a una sencilla situación en la que se intenta determinar la necesidad de capital circulante de una empresa en creación mediante el suministro de datos de cuenta de resultados prevista y plazos y rotaciones planificados.

Ni que decir tiene que los procedimientos ligados a plazos y rotaciones estimados, solamente tienen utilidad real cuando la empresa ya lleva una velocidad de crucero y no cuando se está creando. En este último caso, lo único válido para determinar las necesidades de capital -que además, variarán mucho en los sucesivos momentos posteriores a la creación- es el uso de la planificación económico-financiera detallada, de base contable.

Puede consultarse el enunciado y la solución mediante los links siguientes:

187. a.    https://goo.gl/TfzEae


187. b.    https://goo.gl/r6flDu

..........

COMENTARIOS ADICIONALES DE TIPO DOCTRINAL:

En el caso Nececap además, se plantea el problema de qué hacer en la valoración de productos acabados para un cliente en la fase de aceptación del producto por éste y, por tanto, previos a la entrega: O bien: 

Vale un criterio jurídico (el producto es para un cliente, si; y por tanto, se trata de una facturación no realizada pero también totalmente previsible; pero al no haber podido cursarle la factura, el género continúa estando a precio de coste en el almacén de productos terminados, aunque se le haya enviado. Es más: si se ha enviado, pero falta la aceptación de calidad del cliente, puede considerarse como un producto "semiterminado" pues le falta una fase productiva, cual es la obtención de dicho placet); o bien:

Vale un criterio económico (el género pendiente de entrega es un "bien específico" que sólo tiene sentido pensado para un cliente y, por tanto, aunque haya un período entre la fabricación y la entrega podemos considerar el producto "de facto" como en poder del cliente, valorándolo a precio de venta y por tanto, aflorando el beneficio, etc.

El criterio conservador, obviamente, es el jurídico. Es el que hemos usado en el caso; y en su versión maximalista, pues se ha considerado como un producto "semiterminado" a efectos de valoración.

Ni qué decir tiene que las valoraciones del circulante en cada una de sus fases, dependen del sistema de contabilidad de costes que tenga la empresa. Es mejor una valoración no ortodoxa que vaya en línea con el sistema de contabilidad de costes de la empresa, que otra ortodoxa, pero que no se avenga con los criterios de dicha contabilidad.

..............

Independientemente de si la empresa industrial fabrica "para un stock" (venta posterior a la producción), o si fabrica "para un cliente" (producción después de la venta), continúa pendiente la reflexión sobre cual es el criterio de valoración de los flujos económicos a la hora de determinar las necesidades permanentes en capital circulante. 

Los puntos clave de discusión aquí serán:

a) si los flujos económicos se valoran sin aplicar amortización económica (subperíodo de venta) o sin aplicar amortización económica y beneficio (subperíodo de cobro), con el razonamiento de que amortizaciones y beneficios -en sí mismos- constituyen orígenes de fondos; y la determinación del capital circulante únicamente debe acumular aplicaciones de fondos para lograrla.

b) La alternativa es trabajar con el precio de coste total en el subperíodo de venta (aún más gráficamente: Ingresos por venta menos el beneficio correspondiente); y en el subperíodo de cobro, con los ingresos por venta -que obviamente incorporan el beneficio y las amortizaciones económicas practicadas.

Personalmente prefiero trabajar con la segunda de las variantes de determinación de las necesidades del capital circulante, pues dan al director financiero una mayor flexibilidad financiera, un mayor margen de maniobra en las decisiones financieras a corto. Aunque reconozco que es difícil explicar cómo el manejo de flujos orientado a determinar necesidades financieras debe incorporar también un subconjunto de flujos que en sí mismo es -en parte sustancial- un origen de fondos.

Continúo considerando las amortizaciones económicas no sólo como un coste plurianualizado, sino también como una fuente de fondos cuando se vende y -sobre todo- se cobra el producto; y al beneficio como otra fuente alternativa de fondos, más permanente, al menos en la parte que no se vaya a distribuir.

Un economista purista trabajaría solamente con costes corrientes a la hora de fijar las necesidades del capital circulante, porque solamente se fijaría en la diferencia entre el activo corriente bruto adicional necesario y el neto creado mediante amortizaciones económicas y beneficio. No es mi caso.



186. #CasoPráctico "Escribano & Cía" (gestión de tesorería aplicando el modelo de William J. Baumol) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El importante economista norteamericano William J. Baumol identificó conceptualmente la tesorería como un stock más del balance, por lo que decidió aplicar, en ayuda a la toma de decisiones en este campo, el clásico modelo de gestión de stocks de Wilson-Within-Harris que databa de 1915 y así adaptarlo al mundo de la liquidez. Un ejemplo clásico de isomorfismo científico, pero en este caso de corto recorrido pues se produce dentro de la misma área científica.

El caso práctico que se presenta en esta entrada es una expresión sencilla de la aplicación del Modelo de Baumol, con todas las restricciones de simplificación conceptual que comporta, comentadas en la solución.

En la entrada 223. se efectúa un análisis relativamente extenso de la obra de W. J. Baumol, a partir de la edición de un corto texto de su autoría.

Puede consultarse el enunciado del caso práctico Escribano & Cía, mediante el siguiente link:


Y aquí la solución:

186. b.  https://db.tt/bQ5kumUH

viernes, 5 de junio de 2015

185 * #CasoPráctico "Bio - Bio" (gestión de stocks, modelo sencillo de Wilson y política de compras) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este caso práctico fue uno de los primeros que redacté como profesor de Economía de la Empresa en la Escola Universitària d'Estudis Empresarials de Sabadell (Universitat Autònoma de Barcelona).

Se trata de una mera aplicación del modelo de gestión de stocks de Wilson-Within-Harris que actualmente tiene más importancia conceptual que práctica, puesto que su uso está relegado a la parte "C" de los almacenes, cuando se clasifican sus referencias mediante el modelo ABC (se recordará que es la aplicación en el mundo de la empresa del Modelo de Wifredo Pareto).

Posiblemente sea de interés la consulta previa del documento presente en la entrada 076. de este blog, referido a la teoría básica de los diversos modelos de gestión de stocks.

Para insistir en que tal vez es bueno buscar óptimos en gestión de almacenes, pero resulta mejor intentar la búsqueda de un óptimo en el ámbito más amplio de la logística (compras + almacenes) se introduce en este caso práctico Bio-Bio, el típico dilema de la posibilidad de "romper" el óptimo obtenido en el ámbito estricto de la gestión de stocks, comprando más cantidad cada vez que la recomendada por el modelo, menos veces al año y obteniendo un descuento por cantidad a pesar de que suba el nivel medio de la inversión en stocks a mantener, financiar y gestionar.

Se trata de un buen ejemplo de lo que consideramos una verdad como un templo: los óptimos perseguidos a un nivel empresarial muy restringido, puede que no sean buenas soluciones cuando el problema se ve a un nivel más amplio. 

Tal vez las cifras del caso, tal como se redactó, no ayudaron mucho a demostrar este aserto.

Puede consultarse el enunciado aquí:


Y la solución que se dio, puede consultarse aquí:

185. b.   https://goo.gl/sa77Ny



miércoles, 3 de junio de 2015

184 * #CasPràctic #CasoPráctico "Sufrisa" (anàlisi financer-patrimonial de tipus deductiu) #CasPràcticEEC #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El cas pràctic que es presenta en aquesta entrada, és d'anàlisi financera patrimonial. Cal deduïr xifres a partir d'informacions facilitades a l'enunciat, de tal manera que es vagi completant el puzzle informatiu del balanç.

El cas és d'autoria desconeguda. Sento no saber quin és el seu autor, per fer-lo constar aquí als títols de crèdit. Recordo haver vist en obres de l'autor nord-americà Leopold Bernstein, casos pràctics similars al aquí anomenat "Sufrisa".

La resolució del cas, aquesta si, és de l'autor d'aquest blog, que ja va agraïr a la Sra. Gemma Cid de l'IdEC (U.P.F.) la seva edició informàtica del cas pràctic; agraïment que torno a repetir en aquesta presentació.

L'enunciat es pot trobar aquí:


I la resolució, aquí:



martes, 2 de junio de 2015

183. #CasoPráctico "Efficient" (valoración de acciones, política de dividendos) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Este caso práctico se concibió para hacer funcionar los tres modelos clásicos de valoración de acciones según la tesis del dividendo: El modelo de John Burr Williams (1938), el de Gordon-Shapiro de 1956 y el de Myron Gordon de 1962.

Y de este modo, explorar sus límites y poder demostrar sus carencias, limitaciones y posibles utilidades.

El enunciado puede consultarse aquí:


Y la solución propuesta, en este enlace:


..............................

APÉNDICE:

Como valor añadido aportamos el link al artículo de Myron J. Gordon y Eli Shapiro, aparecido en la revista "Management Science" en 1956:

viernes, 29 de mayo de 2015

182. #CasoPráctico "Earningsa" corregido (valoración de acciones, política de dividendos) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Nota: He puesto hoy 10 de junio 2015, sendos ficheros con enunciado y solución corregidos en versión 2015.

El enunciado y la solución del caso presentado pueden consultarse a partir de estos dos enlaces:



...................

COMENTARIO:

Earningsa es un caso práctico típico para ilustrar la aplicación del modelo de Myron Gordon para valorar acciones de empresas cotizadas en el mercado bursátil.

Como es lógico, los modelos esquemáticos de valoración presentan muchas restricciones; por ejemplo, el modelo de Myron Gordon requiere:

1)  Suponer que la empresa cotizada no va a realizar ampliaciones de capital;

2) Suponer que la empresa cotizada no está endeudada ni va a empezar a endeudarse en el futuro.

Ambas restricciones se introducen porque se trata de garantizar que la única fuente de crecimiento futura sea la reinversión de beneficios no distribuidos.

3) Además, la tasa de crecimiento anual no puede ser ni igual ni mayor que la tasa de descuento aplicable, pues estaríamos ante los efectos de la Paradoja de San Petersburgo de Daniel Bernouilli.

Volvamos a las restricciones 1) y 2): eliminando del panorama la política de endeudamiento y la posibilidad de ampliaciones de capital, el valor de la empresa depende exclusivamente de la política de autofinanciación/dividendos y del grado de rendimiento esperado futuro de dicha autofinanciación.

Por ejemplo, si la empresa retiene casi todos los beneficios; y a la par obtiene un rendimiento de dicha autofinanciación mucho mayor del que podría obtener el accionista cobrando los dividendos y reinvirtiéndolos por su cuenta, salvando los ajustes fiscales oportunos, se supone que será muy alto el valor de cada acción de la empresa en el mercado de capitales, pues la política de dividendos (con un escasa tasa pay-out en este contexto) va a ser la acertada y los beneficios retenidos -aquí altamente remunerados- van a generar un efecto "bola de nieve" sobre el valor de las acciones de la empresa.

Por lo tanto, dadas las restricciones, el valor de la empresa dependerá de tres factores: a) la corriente de beneficios esperados; b) la tasa pay-out; y c) la tasa de reinversión de los beneficios retenidos (en el contexto de un modelo de valoración de horizonte perpetuo).

En el caso Earningsa además se introdujo una dificultad adicional: una de las variables es aleatoria.

181 * #CasoPráctico "Descofin" (análisis de desviaciones y atribución de responsabilidades) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



El caso Descofin es un ejemplo sencillo de la aplicación del modelo de definición de desviaciones por efecto-cantidad (técnicas) y por efecto-precio (económicas) en un campo (evaluación de desviaciones en costes financieros) donde no resulta demasiado frecuente.

El modelo de la determinación de desviaciones técnicas y económicas, típico del control de gestión, puede ser aplicado en varios campos, siempre que se conozcan cantidades y precios o costes unitarios.

Opté por el modelo más sencillo, en el que no aparece aislada la desviación-mixta cantidad-precio. Si deben atribuirse responsabilidades, que sean claramente deslindadas y no aparezcan tramos de carácter conjunto.

El enunciado y la solución de este breve caso, pueden consultarse mediante los siguientes enlaces:

181. a.   http://bit.ly/2o8YvTT