lunes, 24 de agosto de 2015

232 * #Ed_res_cit Edición de algunas citas de Luis A. #Machado. "La revolución de la #inteligencia". Ed. Seix-Barral. Barcelona, 1975

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 232. publico unas cuantas citas de la obra del político y poeta venezolano Luis Alberto Machado: "La revolución de la inteligencia", que pueden leerse a partir de este enlace:



EL AUTOR

Machado (1923- ) ha sido un personaje relevante en la Latinoamérica del siglo XX.

Fue Secretario General de la Presidencia de la República de Venezuela entre 1969-74, en el Gobierno de Rafael Caldera.

Tras la publicación de esta obra en 1975, fue "Ministro de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia" con el Presidente Luis Herrera Campins, de 1979 a 1984 (un cargo de nombre bastante peculiar, asignado para desarrollar políticamente sus ideas, que generó un alud de críticas). En 1993 se presentó a la Presidencia de la República, pero no salió elegido. 

Reproducimos un poema de L. A. Machado que es muy significativo de su pensamiento decididamente redentor y bastante utópico:

Dios mío,
Tú sabes
que los pobres son pobres
porque no han aprendido
a dejar de ser pobres.
Y no ha habido el querer
de que lo aprendan.
Y desde Grecia
sabemos los secretos.
Y hoy podemos llevárselos a todos.
Dios mío,
la primera justicia es enseñar
al que no sabe.
Qué miserables
son los gobiernos,
los dirigentes,
los líderes,
que no les enseñan
a los pobres
a dejar de ser pobres.
*Poema 24 de Canto a Dios, 2ª edición, Cármina editores
Fuente: Círculo de Escritores de Venezuela: "Trascendencia de Luis Alberto Machado": 

232. b.  http://goo.gl/9KuZHB

No hace falta decir que Machado está muy alejado del marxismo, pues no admite que la pertenencia a una clase social humilde, pueda ser la causa definitiva del fracaso escolar de la mayoría y de la baja aplicación profesional de muchas personas, que quedan ligadas a un destino sin esperanza.

En los videos cuyos enlaces aparecen a continuación, Machado es entrevistado por el profesor Sergio Moreno Ibarra. En ellos Machado explica sus ideas sobre la inteligencia. Se consignan dos enlaces a las dos primeras partes, pero en Internet como mínimo hay siete: 

LAS IDEAS

Machado ha afirmado siempre que los límites a la inteligencia -de los que muchos autores afirman su existencia- son falsos y están asociados especialmente a la herencia y al condicionamiento social

Sostuvo que a través de la estimulación procedente del entorno -sobre todo en las primeras etapas del desarrollo del niño- la inteligencia puede desarrollarse indefinida y exponencialmente durante toda la vida.

Valoremos algunas de sus ideas: 

"Todo el mundo tiene derecho a ser inteligente".

"A ser inteligente se puede aprender".

"Todos podemos ser genios". Fases: "1) creer; 2) querer; 3) aprender".

Según explica Carolina Jaimes en su blog, tras ser nombrado Ministro, Luis Alberto Machado intentó demostrar sus teorías del siguiente modo: "en pocos meses, un grupo de niños entre quienes se encontraban indios de la etnia pemón y dos de las hijas del doctor Machado (que tenían en común que jamás habían estudiado música) tocaron uno de los movimientos de la IX Sinfonía de Beethoven".
Y la conclusión fue: “Ni la raza, ni la herencia, ni el sexo, ni la edad, determinan la capacidad intelectual de un ser humano”.
Probablemente el gran problema de este tipo de experimentos es que se intenta generalizar un resultado obtenido sobre una muestra de selección no aleatoria muy pequeña y con relación a habilidades muy determinadas. Y luego se extrapolan los resultados positivos, a toda la población y todas las habilidades.
Tal vez Machado ha sigo uno de los entusiastas autores que han precedido a las diversas oleadas de ediciones de libros de autoayuda, del tipo "si quieres, puedes"; oleada que pasó de la literatura consolativa y excitativa al nivel superior, representado por los discursos de Presidentes como Barack Obama.
Esta literatura no es nueva, ciertamente: recuérdese en campos diversos a autores norteamericanos como Orison Swett Marden en el siglo XIX (con evidentes influencias de Ralph Waldo Emerson) y Dale Carnegie en el siglo XX. El nexo común es que intentan ayudar a conseguir el éxito a los lectores de sus libros.

EL LIBRO

La lectura de su libro es muy fácil, tiene las ideas muy claras. Frases cortas y directas que salen del estómago, más que de la cabeza; se nota que cree en lo que dice. Pero no es una obra científica; se escribió para convencer.

Hablo ahora del libro en general: no según la documentación que he obtenido estos días, sino en base a la impresión que obtuve cuando lo leí:

Estoy de acuerdo con gran parte de las afirmaciones de Machado que seleccioné de su libro: Probablemente los párrafos que no me gustaron tanto, no los seleccioné entonces. Seguro que había bastantes, en vista de la revisión que estoy efectuando hoy.


Es interesante su diferenciación entre educación y enseñanza: y ello porque no se puso a elucubrar -que recordemos- sobre los conceptos de formación y el aprendizaje.

Es verdad que en el sistema educativo y formativo típico, se han transmitido contenidos más que enseñar a pensar (pero reflexiono que es difícil pensar, si primero no se ha efectuado un gran esfuerzo para conocer qué han pensado los demás). Y el esfuerzo es tiempo y dinero...

Por otra parte, hay cuatro frases, casi al final de las citas que reuní, que son como mazazos en los que particularmente estoy de acuerdo en el plano teórico, sin pensar en el entorno real de aplicación: 

1. "La tarea fundamental de la educación es inducir posibilidades".

2. "A lo largo de todo el proceso educativo, hay que exigir."

3. "Racionalmente, pero hay que exigir. Cuanto más, mejor"

4. "Para que las gentes den de sí todo lo que pueden, hay que pedirles más de lo que pueden".

Y por último la invitación de Machado a la revalorización de la interdisciplinariedad, me parece totalmente correcta. 

Y hay otras tres frases (que ya están recogidas en la edición de citas) con las que estoy muy de acuerdo. Las transcribo a continuación:

"El especialista presta un servicio de incalculable valor en el progreso de la ciencia, siempre y cuando tenga él mismo, una visión de conjunto" [Según pienso, esta frase condicional final, está al alcance de ser cumplida por un porcentaje muy escaso de especialistas].

"La especialización puede aumentar los conocimientos, pero es la generalización la que [los] valoriza".

"La ciencia, a medida que avanza, se va a encontrar con una creciente urgencia de generalizadores, hasta el punto de que en los próximos decenios, la más importante "especialidad" llegue a ser la del "generalista"".

Pienso que tal vez este pronóstico de Machado se está cumpliendo: actualmente algunas empresas multinacionales construyen "planes de carrera" de top management, sobre las espaldas de directivos que han demostrado una vocación de visión global de los problemas, ya en sus estudios previos y en su actividad profesional reciente en la misma empresa. 

Los licenciados o graduados en Filosofía, Clásicas, Metodología, Ética y Matemáticas (con el consiguiente añadido de varios estudios de postgrado, con un MBA como mínimo) son actualmente muy valorados. También, como es lógico, los licenciados en Economía y en Administración de Empresas que estén demostrando continuamente su inquietud ejecutiva, por el estudio y la visión interdisciplinar de los problemas.

La misma propensión americana hacia la superespecialización directiva, había provocado en los últimos años que el campo de búsqueda de estudiantes con futuro directivo, se orientara hacia cerebros monotemáticos y de pensamiento brillante, pero mecánico y reduccionista.

Tal vez la crisis financiera de 2007-08 pudo deberse -en parte- a esta causa...

------------
Por último un par de referencias más, para conocer mejor a Machado y su obra:

Guillermo Gagliardi recensionó la obra de este autor. Publicó un post muy interesante en el que vio influencias de Aldous Huxley y Pablo Freyre en Machado y redondeó una explicación mucho más técnica de que la que soy capaz de ofrecer:


Y en este artículo de Pedro Bernardo Celis, también hay aportación de datos interesantes sobre la obra de Luis Alberto Machado, con el consiguiente pescozón final al chavismo, movimiento político que muy probablemente ha postergado del todo la aportación de Machado:


CONCLUSIÓN

Hay que aprender a releer y a aprovechar lo mejor de lo que escriben todos los autores, incluso aquéllos que no tienen un pensamiento precisamente coincidente con quien realiza el esfuerzo de acercamiento.

Presunciones, prejuicios y valoraciones teñidas de sectarismo, son los principales problemas que impiden el progreso intelectual.


domingo, 23 de agosto de 2015

230 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de P. #Massé y P. Bernard: "Los #dividendos del progreso". Redondo Editor. Barcelona, 1969

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Puede consultarse aquí la edición de resúmenes y citas pertenecientes a esta pequeña obra, que es el objeto final de la presente entrada (aunque en este caso, me limité a extraer solamente algunos conceptos):

230. a.    https://goo.gl/m3tXLj
______

La edición original de la obra se denominó "Les dividendes du progrès" y fue editada en 1959, por Editions du Seuil, París (143 pág.).
Portada

Esta obra se escribió para presentar algunos de los conceptos, criterios y técnicas desarrollables en la empresa, en el marco de la planificación económica. Redondo editor la publicó a su vez en español en el mismo año 1969. Fue traducida por la Dra. Maria Àngells Vallvé Ribera, la primera mujer que ganó la oposición de Agente de Cambio y Bolsa de España.


El índice de la obra puede leerse por medio de la siguiente foto. Como puede observarse, se trata de una obra de divulgación económica de empresa, que aspira a transmitir unos cuantos conceptos económicos:



Puede consultarse aquí una breve y autorizada recensión que realizó André Babeau sobre la obra de Massé y Bernard, recensión aparecida en "Revue Économique" nº 6, 1969:


PIERRE MASSÉ

Del segundo autor (Bernard) no hemos hallado datos en Internet. Para presentar al autor principal (Massé) nos hemos ayudado de algunas frases e ideas, tomadas de unos apuntes biográficos de Massé, escritos por Roger Aleph. 

Pierre Massé (1898-1987) cursó Ingeniería de Caminos Canales y Puertos en la Escuela Politécnica de París y logró el Doctorado en Ciencias. Fue autor de uno de los mejores manuales de análisis de inversiones que se han escrito (La choix d'investissements, Critères et methodes, Dunod, 1959) traducida al español en 1963: La elección de las inversiones. Criterios y métodos. Ed. Sagitario. Barcelona).


Los intereses principales de Massé en el ámbito económico -aparte del análisis de inversiones- fueron: la teoría de la amortización económica, la teoría de la productividad global de los factores y la teoría de la programación dinámica.

Su carrera profesional se desarrolló en altos puestos directivos de EDF (Electricité de France). Luego, el General De Gaulle le nombró Comisario del Plan Económico y Social Francés, cargo que desempeñó de 1959 a 1966. La justificación teórica y política de la realización de planes económicos puede encontrarse en otra obra: Le Plan ou l'Anti-hasard (1965), cuyo título en traducción española fue "El plan o el antiazar", editada por Ed. Labor en 1973.

Él definía el Plan como el "antiazar": un marco para facilitar previsibilidad, que sin ser demasiado constrictivo y rígido, se constituyó como un encuadre estricto para empresas públicas y un elemento de referencia para empresas privadas. 

Con el  Plan, Massé intentaba además iniciar una experiencia de prospectiva a largo plazo, que pudiera actuar como una guía para la toma de decisiones empresariales, pues creía que los empresarios franceses tendían a tomar decisiones con una orientación excesiva al corto plazo.


Francia copió creativamente -con diferencias claras de entorno político- el modelo general de planificación puesto en marcha en los años '20 y '30 del siglo XX en la U.R.S.S. El General De Gaulle confió a Pierre Massé la puesta en marcha del Plan francés, nombrándole Comisario del Plan.

La copia era lógicamente lejana. La planificación estalinista era de carácter quinquenal y coercitivo. La copia francesa, también quinquenal, no se refería a la filosofía de la planificación (porque en la U.R.S.S. aquélla no era meramente indicativa, sino compulsiva) sino porque el plan correspondiente se ponía en práctica en el período previsto; y cuando se agotaba el plazo se generaba otro Plan de Desarrollo "ex-novo" con poca relación de autores y de objetivos con respecto al anterior. Entonces los planes deslizantes no existían.

Ni la planificación soviética quinquenal, ni la planificación indicativa francesa a 5 años ni la española a 4 años, fueron de carácter "deslizante", con lo que no pudieron aprovechar casi las conclusiones sacadas de la aplicación del Plan respectivo que les precedió.

En la situación actual, con un entorno altamente cambiante y turbulento, sería imposible construir cualquier concepto prospectivo. Excepto China como país, las grandes planificadoras mundiales son las empresas multinacionales (y no todas; sólo las que tienen capacidad para definir las sucesivas transiciones tecnológicas y de preferencias de los consumidores).

Como es lógico, Massé no fue muy amigo de los pensadores liberales que creían que la economía francesa adolecía de demasiado dirigismo. Incluso en épocas posteriores (años '80) Massé pensaba que el Plan era válido, pues se trataba de una gran herramienta "para la reducción de incertidumbres". 

De todos modos, puede observarse que sus posiciones irían quedando superadas por los embates liberales que provenían de los principales países anglosajones (Reagan & Thatcher, etc.) y que también entraron -aunque con sordina- en la realidad francesa.

Francia es uno de los países de Europa (si no el que más) en que la reglamentación, la planificación, la presencia de lo público -y por qué no decirlo- la rigidez administrativa, hoy en día continúan estando más presentes. 

De la planificación económica indicativa parecen haber quedado los residuos más negativos: una cierta dificultad de adaptación a los cambios y una notable rigidez procedimental.



BREVE RECUERDO DE LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA INDICATIVA ESPAÑOLA

Recuérdese que en 1969 en España transitábamos por la etapa final de franquismo y la economía estaba controlada por el grupo de tecnócratas a los que Franco, diez años antes, había dado la orden de salvar la economía del país, dado que en las arcas del Instituto Español de Moneda Extranjera (I.E.M.E.) había más telarañas que divisas extranjeras; y por ello, el colapso de solvencia y liquidez estaba a tocar de la mano.

Para ello se puso en marcha un duro Plan de Estabilización, cuyo cerebro fue el catedrático catalán Juan Sardá Dexeus, apoyado políticamente por el entonces ministro de Comercio, Alberto Ullastres. 

Una medida contundente que comportó el Plan, fue la inevitable devaluación de la peseta, para eliminar la dualidad de mercado de divisas, es decir, la existencia de un mercado blanco y un mercado negro de dicha preciada divisa, con grave disparidad en sus respectivas cotizaciones.

La peseta era una moneda cuyo nombre -por cierto- tiene origen catalán, pues la creó Laureà Figuerola i Ballester, originario de la localidad de Calaf (Barcelona). Fue nombrado ministro de Hacienda español en el Gobierno de Serrano, por decisión del General Prim en 1868 (Pesseta = peceta = "piececita" en castellano. De ahí, "peseta"). Figuerola fue el primer Doctor en Derecho de una Universidad española.

Diez años después de 1959, ya estábamos en pleno II Plan de Desarrollo Económico y Social (de una duración de cuatro años, 1968-71); una mala copia de la planificación indicativa quinquenal que se realizaba en Francia. Sin ser una democracia, España había copiado esta idea francesa con el ánimo de forzar el crecimiento (ellos le llamaban desarrollo: hay mucha diferencia). 

Eso sí: el crecimiento de la época fue alto, en parte gracias a las remesas de los emigrantes que permitían pagar las importaciones imprescindibles; la política aplicada era "fabricar dentro del país -en lo posible- lo que hasta entonces se importaba" (política de sustitución de importaciones) y España se convirtió en un miniportaviones industrial para muchas Multinacionales, como por ejemplo, Ford, primero, y General Motors, después. 

El factótum de la Planificación económica española, fue Laureano López-Rodó (un Catedrático de Derecho Administrativo catalán) que ocupó el Ministerio de Planificación y Desarrollo desde 1967 a 1973. Pero el cerebro del Ministerio -como Subsecretario- fue el Catedrático de Política Económica de la U.B., Fabián Estapé Rodríguez. 

Difícilmente podía pensarse en una pareja de políticos más dispar en carácter, formación y tendencias ideológicas y políticas. La inteligencia poliédrica del Dr. Estapé le permitió sobrevivir varios años en Madrid, trabajando cerca del General Carrero Blanco y de su feudal entorno.

Aquí puede resultar de interés la lectura del artículo de la profesora Esther M. Sánchez Sánchez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde explica con bastante detalle la reacción de las autoridades y empresarios franceses ante las primeras experiencias españolas con el Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo posteriores:



sábado, 22 de agosto de 2015

229 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de Israel M. #Kirzner: "#Competencia y función empresarial". Unión Ed. Madrid. 1ª ed., 1975

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


https://i.ytimg.com/vi/WsMbzsmOHAM/hqdefault.jpg

Dr. Izrael Kirzner. Fuente de la foto: https://bit.ly/2TsWkdc


EDICIÓN

229. a.    https://tinyurl.com/u7d5bm6
 


PRESENTACIÓN

Para obtenerla, ruego que el lector clique el siguiente enlace:

229.      https://bit.ly/38vsh95  

INFORMACIONES POSTERIORES  
Otro video con una entrevista con el profesor Kirzner que hallé después del cierre inicial de esta entrada, puede consultarse a partir del siguiente enlace abreviado:

229. c.   http://goo.gl/UlgTXb

En. febrero de 2020, el profesor Kirzner cumplió 90 años. Un artículo recordando esta circunstancia, escrito por Richard Eberling, puede hallarse aquí:

229. d.    https://bit.ly/2IrfoSE

viernes, 21 de agosto de 2015

228 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de la obra de Yair #Aharoni: "#Inversiones en el #extranjero". Ed. Labor. Barcelona, 1976 (corr. 17-4-17 y 27-2-20)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN

Profesor Yair Aharoni. Fuente de la foto:  http://bit.ly/2omoB29

En la presente entrada 228. se publica un extenso documento que recoge mi ficha de resúmenes y frases interesantes de la obra de Yair Aharoni "Inversiones en el extranjero", traducida y editada en 1976 por la Editorial Labor de Barcelona.


Puede consultarse la mencionada edición subjetiva, clicando el siguiente enlace:

228. a.    https://bit.ly/3a9k3EG

Como siempre indico en estas #Ed_res_cit, si el lector quiere tener carta cabal sobre la aportación de esta obra, ha de procurar su lectura directa.

Como ya indiqué en la edición de una obra de Robert N. Anthony (entrada 192.) el correspondiente título en español tuvo una apariencia más pragmática de lo que reflejó su previo título original en inglés, en el que (para el caso específico de Aharoni) quedó clara la idea de estudio de un proceso de decisión sobre inversiones en el extranjero.

El título original fue: "The Foreign Investment Decision Process" y fue editado por Harvard University, Graduate School of Business Administration, Division of Research, en 1966. Es consecuencia directa de su tesis doctoral, leída en 1961.
La obra de 1966 ha sido traducida a dos idiomas: japonés en 1971 y español en 1976 (traducción sobre la que se ha realizado la presente edición).

La obra -y esta edición- no se dedica de manera monográfica al proceso de decisión de inversiones en el extranjero. Así es en su parte final; pero aparte de éste, el autor presenta otros dos centros de interés, más abstractos y generales, que son: por una parte, una revisión de la teoría del management y la teoría de la empresa en su confluencia con la teoría de la inversión; y por otra parte, el estudio de los procesos de decisión en situaciones conceptuales de riesgo e incertidumbre. 

Aporta un ejemplo literario sobre el estudio de evaluación de un proyecto abstracto de inversión extranjera en Perú, que resulta demoledor en cuanto a la dificultad de evaluación de procesos decisionales tan complejos; desaconseja los intentos de cuantificación extremos, a los que tan aficionados son algunos autores y cuya expresión práctica podría ser el caso práctico Montecarlo, que he publicado en la entrada 162. del presente blog.

Las razones que aduce Aharoni son: 

Por una parte, la extrema incertidumbre asociable a procesos de inversión cuyo horizonte -tras la decisión- es, por ejemplo, a quince años vista y pueden suceder muchísimos hechos que cambiarán el entorno y que quedarán casi totalmente fuera del control de la empresa que estudia el proyecto.

Pero también intenta hacer comprensible que un proceso de este tipo tiene varias fases e intervienen directivos de áreas y niveles jerárquicos distintos. No es una decisión "puntual"(1) que pueda tomarse en un punto concreto del tiempo. 

Por lo tanto, las restricciones organizativas y las peculiaridades de los procesos largos de decisión resultan decisivos para el signo final de decisiones complejas con horizontes largos.

Para mi gusto el profesor Aharoni incide poco en la problemática del poder en la toma de decisiones complejas. Pero hay que entender que tal vez en 1966 no se había detectado suficientemente la importancia decisiva de esta variable en la toma de las decisiones determinantes.

El Dr. Aharoni realiza un repaso de las teorías de la inversión, que tiene la virtud de remontarse a Marshall, Knight y Keynes. Después se centra ya en sus contemporáneos y la aportación de éstos a la teoría de la inversión, como Meyer & Glauber y Carter & Williams.

Su prisma es claramente behaviorista y por tanto no neoclásico (a los neoclásicos les critica por el irrealismo de sus hipótesis). Por ello, las referencias a Simon, Cyert y March, Boulding, Marris y Baumol son frecuentes, sobre todo a las obras de los tres primeros.

En la edición he eliminado la referencia a la literalidad de las citas, he utilizado bastante el "punto y seguido" como intento de fluidificación de su lectura ya de por sí algo espesa. Pero, contra mi costumbre en estas ediciones, he respetado las citas genéricas de Aharoni a otros autores de gran autoridad científica que le han precedido, pues pienso que son citas oportunas y útiles. No están para hacer bulto.

Como siempre indico en este tipo de entradas que significan ediciones de obras, éstas se publican para incentivar su lectura directa.

Reitero que el "proceso de inversiones en el extranjero" (título original) en esta obra de Aharoni, tiene una importancia relativamente secundaria; y en la presente edición -que es selectiva de los contenidos que me interesaron cuando leí el libro- aún menos.

AUTOR / OBRA

Yair Aharoni ha sido un importante profesor israelí de Management. Nació en 1931, por lo que tiene actualmente 89 años. Ejerce ahora como profesor emérito.

Prof. Yair Aharoni. Fuente de la foto: https://goo.gl/bMmPU2

Fue el primer Decano de la Facultad de Management en la Universidad de Tel Aviv. Ha ocupado diversas cátedras y cargos académicos en Israel y también ha sido profesor visitante en diversas universidades norteamericanas, como Harvard University, Boston University, Berkeley University, Duke University Michigan State University y otras. En varias épocas ha ejercido como director de empresa en Israel y consultor. 

Intentando ser objetivo, creo que Aharoni ha sido un profesor muy importante. Ha escrito 13 libros, ha sido editor de otros 7, ha publicado más de 100 artículos para revistas científicas, y unos 150 casos prácticos (case study), así como diversas recensiones y working papers.

Su curriculum académico puede consultarse aquí:

228. b.    https://bit.ly/2PxAvGT

En el siguiente enlace a su página en ResearchGate se permite la consulta gratuita de diversos documentos de Yair Aharoni, previo registro.

228. c.    http://goo.gl/FHVdzr

Puede consultarse anónimamente de forma directa un artículo corto reciente de Aharoni con dos coautores, denominado: "Managerial Decision-Making in International Business: A Forty-Five-Year Retrospective", que es la puesta al día de las teorías que sostuvo en la obra que se ha presentado aquí.

Comentarios de otros autores le valoran como un escritor científico prolífico, ecléctico y original. Según indica la reseña de una obra escrita en homenaje a Aharoni, su investigación se ha basado en teorías y marcos intelectuales existentes, pero ha ofrecido nuevos enfoques basados en su profundo conocimiento de los hechos del mundo real.

Sus áreas de interés han sido: empresas públicas, multinacionales en pequeños países, globalización de los servicios y política económica de las empresas multinacionales (con lo cual ha sido un autor puntero sobre multinacionales, al nivel de Raymond Vernon y John Dunning).

En mi opinión, la relevancia de este autor (con ser muy alta) ha sido inferior a la que hubiese logrado si hubiese sido un profesor que hubiese desarrollado íntegramente su carrera en Estados Unidos (nativo norteamericano, o no)

Pero siendo un profesor extranjero en varios y múltiples tramos temporales en Estados Unidos, le ha ayudado mucho más el hecho de ser de nacionalidad israelí, que si -por ejemplo- hubiese sido natural de Nepal. Creo que se me entiende perfectamente.


_________________________

(1) Como algunos dicen, "como si hablaran de la hora de llegada de un tren".


martes, 18 de agosto de 2015

227 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas (en castellano) del artículo de Joel #Dean:" #Measuring the #Productivity of Capital". H.B.R., January 1954 (Rev. 08-10-15, 15-03-17, 17-4-17 y 16-1-20)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN

Para acceder a la referida edición del mencionado artículo, debe oprimirse el siguiente enlace:

227. a.    http://bit.ly/2nBndg8

AUTOR

Obituario de Joel Dean en The New York Times, 16-2-1979. Fuente: https://nyti.ms/2uXAeFV

En él puede apreciarse la única foto que he encontrado del autor (arriba, derecha).

Joel Dean nació en Vermont en 1906 y murió en 1979. Obtuvo un MBA por la Harvard Business School en 1928, y el doctorado en la Universidad de Chicago en 1936. Su alabada tesis doctoral, leída en la Business School de la mencionada Universidad, versó sobre determinación estadística de costes. Su título exacto fue: "Statistical Determination of Costs, with Special Reference to Marginal Costs". En aquél momento Joel Dean era "Assistant Professor of Economics" en la Universidad de Indiana. Gracias al convenio de digitalización de Google con la Universidad de Michigan, puede consultarse dicha tesis doctoral usando el siguiente enlace:

227. b.    http://bit.ly/2mx0TPR

Durante la Segunda Guerra Mundial, Joel Dean trabajó en la Comisión de Precios norteamericana (donde sin duda coincidió con John Kenneth Galbraith) y también en la Cowles Comission.

Sus biógrafos insisten en dos rasgos profesionales: fue profesor de Business Economics en la Columbia University; y, cuando había empezado la Segunda Guerra Mundial (1940) fundó su propia firma de consultoría (Joel Dean and Associates). 

Las obras principales de Joel Dean son: Managerial Economics (1951) y Capital Budgeting: Top Management Policy on Plant, Equipment and Product Development (1951). la primera, mucho más extensa que la segunda (621 pág. vs. 150 pág.):





La Editorial Labor de Barcelona tradujo al castellano "Capital Budgeting..." con el título: "Política de Inversiones". Se publicó en 1972.



En una profunda y relativamente reciente (2006) obra sobre la historia de la teoría de la inversión (no del Capital Budgeting, materia de un perfil mucho más pragmático, que es donde hay que clasificar a Dean) Arthur Rubinstein escribe poco sobre nuestro autor pero le adjudica el honor de haber sido el popularizador del procedimiento "Discounted Cash Flow" entre el mundo profesional. Véase la página 7 de la obra mencionada, obra que merece la pena por las detalladas revisiones ("bibliografía anotada" es como denomina Rubinstein su propio trabajo) de las aportaciones teóricas de diversos autores en la teoría de la inversión:

227. b.    http://bit.ly/2m1AWwy

Dada la carestía de análisis sobre la trayectoria de Dean, creo interesante consultar la obra de Walter J. Primeaux Jr. y Karen Fortin: "Foundations of Business Economics: the contributions of Joel Dean", Florida State University Press:

227. c.   https://goo.gl/9SQ7et

Por otra parte he hallado (17-1-20) una entrada relativamente corta al blog del profesor Narayana Rao que profesa en el NITIE (Bombay, India), donde se sintetizan muy bien los principales trazos del trabajo de Dean, tanto en Managerial Economics como en Capital Budgeting. Un blog muy completo en el ámbito del Management, que merece ser seguido y leído:

227. d.     https://bit.ly/2TuPiVH


EL ARTÍCULO

El artículo que presento aquí editado (con citas y resúmenes en castellano según mi criterio, en función de las necesidades en 1993) se publicó en la Harvard Business Review en 1954 y llegó a España traducido al castellano en 1980.

Al releerlo hoy, no he dejado de pensar que el artículo tiene casi 62 años; pero Dean habla con una naturalidad de la estrategia empresarial, que no sé si continuar pensando que Ansoff, Andrews y Drucker (tal vez también Joe Bain) fueron los primeros en escribir sobre el concepto de estrategia en un sentido empresarial, o bien que habrían de compartir su gloria con Dean. 

Además, hemos de tener en cuenta que el presente artículo radica en el ámbito intelectual de la obra titulada Capital Budgeting que Dean publicó en inglés tres años antes, en 1951. La intención de Dean al publicar el artículo objeto de esta entrada se nos representa ahora bastante clara: obtener más divulgación de sus ideas entre los directivos de empresa lectores de la H.B.R.

LA APORTACIÓN DE DEAN

Me refiero a la aportación a una de las dos líneas de Joel Dean (política de inversiones). No menciono la otra gran línea (Managerial Economics).

La clasificación de las inversiones de Dean entre inversiones de reposición, racionalización, expansión y estratégicas (y éstas a su vez divididas entre las que reducían el riesgo y las que aumentaban el bienestar, siendo que ambas variantes tienen dos problemas: difícilmente se sabe lo que pueden costar; y aún peor: no había -ni hay, creo- forma ni criterio para pronosticar su rentabilidad económica) esta clasificación, insistimos, y las metodologías de evaluación cuyas puertas abren, constituyen un cuerpo clásico difícil de evitar. 

Las inversiones estratégicas tienen una característica que las hace gratas a los ojos de muchos directivos: con ellas, poco cálculo. Y Dean pilló al vuelo los secretos deseos de éstos, preferentemente para reñirles. Léase en la edición que se presenta aquí el error número 3: "Alta Estrategia" y rápidamente quedarán disipadas las dudas. La denuncia de otros errores también es altamente oportuna. 

Dean conocía profundamente la problemática real de las inversiones empresariales. No todo se circunscribe al "modelo de evaluación" y él lo sabía perfectamente. De todos modos, desde Joel Dean Associates se hizo mucho hincapié en el campo de los modelos (adivino la causa: una empresa consultora llena de jóvenes ingenieros y licenciados está deseosa de aplicar y aconsejar lo que ellos saben). 

Aunque muchos coinciden que la aportación de Dean coadyuvó a la generalización en la aplicación de los modelos de evaluación de inversiones basados en el Net Present Value, al leer en su día "Política de Inversiones" de Dean, me dí cuenta enseguida que su aportación principal no era la definición y difusión de modelos dinámicos de evaluación de proyectos, sino el profundo conocimiento de lo que resulta ser el proceso organizativo y social de dicha evaluación; y el detalle exhaustivo del que Dean hacía gala, al explicar con todo detalle el conjunto de clasificaciones, fases, criterios y problemas con que se encontrará en la realidad un economista de empresa que trabaje para una gran organización y deba colaborar en la formulación y elección de proyectos.

Contemporáneo de Friederich y Vera Lutz 
(matrimonio en la vida real), creo que Dean fue mucho más práctico que ellos. Además, el principal teórico anglosajón sobre inversiones en los años '50, Jack Hirshleifer (1956) reivindicó a Irving Fisher como referente de sus trabajos; así, los Lutz quedaron un poco orillados de la línea evolutiva científica temporal.

Como seguidores de Irving Fisher, más bien veo a un alemán (Erich Schneider) y tres franceses altamente matematizados: Maurice Allais (al que le concedieron luego el Premio Nobel), Pierre Massé y Guy Hosmalin, grandes economistas de las inversiones procedentes de las Escuelas francesas de Ingenieros Eléctricos y de Minas al menos el segundo, alto cargo en Electricité de France (EDF). Su influencia sobre los norteamericanos (sobre todo la que podían ejercer Massé y Hosmalin) fue baja: les pasó lo mismo que a Henri Fayol, en otro campo, decenas de años antes: "Si no te conocen los norteamericanos, no eres nadie".

Por tanto -retomando el hilo de Joel Dean-: concluimos que el papel de este autor fue rentabilizar al máximo el hueco teórico que habían dejado los especialistas en management y los especialistas en costes y control, en su entronque con las cuestiones financieras. Dean dio solidez al complicado enfoque de evaluación de proyectos, que es el que las grandes organizaciones siguen.

Para conocer mejor la evolución y trayectoria de nuestro autor, hay que leer una biografía profesional de Joel Dean (que he citado más arriba) escrita por Walter J. Primeaux Jr. (asistido por Karen A. Fortin) titulada: "Foundations of Business Economics: The contribution of Joel Dean", editada en 1983 por Florida State University en Tallahasee, que viene a cubrir -en parte- la enorme distancia que aprecio que existe entre la aportación real de Joel Dean y su reconocimiento posterior. Pongo otra vez un enlace a esta obra:

227. e.   http://bit.ly/2nrB0mj

En este apartado citaré también un artículo de Joel Dean, publicado por Harvard Business Review en noviembre de 1950, titulado: "Pricing Policies for New Products", que fue re-publicado por la misma revista en 1976 con los comentarios retrospectivos del propio Joel Dean, actualizando su contenido. Puede consultarse aquí:

227. f.   http://bit.ly/1WA5Qo9

UN HALLAZGO INESPERADO...

El profesor Ricardo A. Fornero, de la Universidad de Cuyo (Argentina) -con el que estamos totalmente de acuerdo- comenta: "El breve libro de Joel Dean [Capital Budgeting] más orientado a los matices de la dirección de la empresa, fue durante mucho tiempo objeto de referencia acerca de este tema. Su clasificación de las inversiones por su objeto y características (reposición, ampliación, estratégicas) se mantiene como una estructura clara para la identificación de los aspectos que pueden ser más relevantes para la evaluación".

Como indica Fornero: "Los Lutz aplican la teoría del capital a las decisiones de inversión de la empresa, mientras que Joel Dean tiene orientación hacia los problemas prácticos del denominado ‘presupuesto de capital’ (capital budgeting)".

El profesor Fornero es autor de dos obras importantes sobre la historia de las finanzas, arrancando desde tiempos remotos. En su "Cronografía Ilustrada de las Finanzas" aparecida parcialmente en 2012 y en otra obra fechada en 2007 sobre historia analítica de las finanzas 
("Cronología fotográfica de las finanzas: los instrumentos, los conceptos, las herramientas") proporciona una gran cantidad de datos sobre autores, teorías de buen nivel, con gran dominio de la valoración de múltiples aportaciones. Pueden consultarse materiales de ambas obras desde este enlace general, radicado en la web de la Cátedra de Administración Financiera de Empresas de la Universidad Nacional de Salta (Argentina):

227. g.    http://bit.ly/2pt7f5I 

El volumen 3º de la segunda obra, donde se comentan aportaciones de Joel Dean y de otros autores contemporáneos -y en general la historia del "Capital Budgeting"- puede consultarse a partir del siguiente enlace:

227. h.  
http://bit.ly/2pGJQNa
   
Insisto en el gran interés que me han despertado las originales, profundas y eruditas obras del profesor Fornero, que recomiendo vivamente a los estudiantes de másteres de investigación y doctorados en Finanzas.

...Y UN VALOR AÑADIDO FINAL CONOCIDO

Como valor añadido final, dado que en la red he podido localizar unos pocos artículos, pero no consta ningún libro de Joel Dean con consulta libre (el control de Internet que posiblemente ejerce Joel Dean & Associates parece absoluto: ni una foto fiable de Joel Dean he hallado excepto en 2020: la que puede observarse muy de lejos en el obituario aparecido en el "New York Times", que he reproducido al principio de esta entrada).

Este valor añadido final es la aportación de un par de documentos de quien considero que es su -iba a decir hijo- nieto intelectual directo, el chileno Nassir Sapag Chain. Creo que no cita a Dean ni una sola vez, pero el enfoque y metodología me parecen similares a los que usó el autor objeto de esta entrada, pero evolucionados y modernizados, tras el trabajo de Chain para varios organismos de la ONU y organizaciones para el desarrollo, así como para empresas privadas.

Había consignado aquí un enlace a una de las obras de Chain, enlace que ya no funciona, deben estar retirándolos. Por contra (en enero de 2020) he hallado un video con una conferencia suya de más de dos horas, denominada: "La evaluación de proyectos como herramienta de optimización" en la que, como indica la profesora que le presenta, se trabaja más la parte matemática y de formulación que la vertiente organizativa. Creo que vale la pena presenciarlo:


227. i.    https://bit.ly/2TwpkkK


Buscando más documentos, he encontrado la 6ª edición (McGrawHill) de la obra "Preparación y evaluación de proyectos" coescrita por Nassir, su hermano Reinaldo y por José Manuel Sapag:


227. j.     https://bit.ly/2u9esPa



226 * #CasoPráctico "Multidesc" (análisis y #descomposición de las #causas de la variación de la #rentabilidad) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada 226. aportamos el enunciado y la solución del caso práctico Multidesc, que facilita el análisis y la comparación del porcentaje de rentabilidad empresarial entre dos períodos contables consecutivos (mediante dos, tres y cinco factores analíticos, de la tasa de la rentabilidad correspondiente).

Se resalta la utilidad de la fórmula Parés para llegar al mismo resultado analítico que con la fórmula clásica del leverage financiero empresarial, pero con la ventaja añadida de que puede aplicarse para descomponer íntegramente las causas de la variación en la rentabilidad financiera, el método de las "tasas de variación continua"  (logaritmos neperianos), lo que sin duda aumenta el valor analítico del modelo Parés.

Ya hemos expresado en alguna otra ocasión que, con el modelo Dupont de Nemours, que presenta solamente dos factores de descomposición de la rentabilidad económica, puede ser analizada la responsabilidad de cada uno de ellos en la variación de la rentabilidad económica mediante mecanismos deductivos. 

Pero cuando existen más de dos (tres, cuatro o cinco factores de descomposición), o bien se utiliza el método de las tasas de variación continua para asignar las responsabilidades de las variaciones parciales de la rentabilidad, o no se puede avanzar en el análisis parcial.

Expresamos nuestro agradecimiento a la Dra. Rosa Colomé (U.P.F.), en 1998 profesora ayudante en la asignatura "Dirección Financiera" en la Licenciatura de A.D.E., por su aportación a la solución de este caso práctico.

Puede accederse al enunciado del caso práctico, por medio del siguiente enlace:

226. a.    http://bit.ly/2nXSp6S

La solución puede conocerse, oprimiendo aquí:

226. b.    http://bit.ly/2nJPNbS

225. #CasoPráctico "Maraval" (#análisis de un #proyecto de #inversión con incrementos de activo fijo y activo circulante neto) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera


Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico se debe al profesor Francesc Bellavista, mi colega de asignatura (Economía de la Empresa: Introducción) en la Escola Universitària d'Estudis Empresarials de Sabadell (U.A.B). Creo recordar que lo utilizó en el contexto de un examen.


Dicho enunciado ya se publicó en la obra de F. Bellavista y J. A. Monzón: "Casos prácticos de inversión y financiación empresarial". E.U.E.E. Sabadell. U.A.B., 1ª ed. 1987 (D.L. B-35.786-1987).

La solución del caso, es del autor de este blog.

El enunciado puede hallarse aquí:


Y la solución, aquí: