jueves, 22 de enero de 2015

103 * Economía y Dirección de Empresas. Parte B.1. "Management". U.A.B.

ESQUEMAS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. PARTE B.1.: MANAGEMENT

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 103. (y en la anterior -102.- y las siguientes, hasta la 106.) se facilitan diversos capítulos (agrupados por temas generales) de los apuntes publicados en U.A.B. para materias de Economía de la Empresa, impartidas en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell.

La estructura del formato es el de réplicas de transparencias para poder seguir las clases, pero al tener un cierto detalle, permiten mantener una cierta utilidad en una lectura independiente.

Los capítulos presentados en esta entrada son 3., 6., 7. y 8. Se detallan a continuación. Son los relativos a la parte general del Management; en entradas siguientes se publican los relativos a estrategia empresarial y al control:

3. El Management y el proceso directivo empresarial.

[....]

6. Objetivos empresariales.

7. Estructura y organización empresarial.

8. Análisis de problemas y análisis de decisiones. Modelos

Para facilitar la identificación de cada entrada, he situado como página inicial el índice, y en segunda página la reproducción de la portada.

Se ha mantenido el paginado de la edición original. Ahora la presentación no es a doble cara, por lo que hay varias hojas intermedias en blanco.

Al final aparece la bibliografía de todos los temas de la obra, no solo de los que se presentan en esta entrada.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:



102. Economía y Dirección de Empresas. Parte A: "Elementos de Economía de la Empresa". U.A.B.

ESQUEMAS BÁSICOS DE ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. PARTE A: ELEMENTOS DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 102 y siguientes (hasta la 106) se facilitan diversos capítulos (agrupados por temas generales) de los apuntes publicados en U.A.B. para materias de Economía de la Empresa. impartidas en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell.

La estructura del formato es el de réplicas de transparencias para poder seguir las clases; pero al tener un cierto detalle, permiten mantener una cierta utilidad en una lectura independiente.

Para facilitar la identificación de cada entrada, he situado como página inicial el índice y en la segunda página la reproducción de la portada.

Se ha mantenido el paginado de la edición original. Ahora la presentación no es a doble cara, por lo que hay varias hojas intermedias en blanco.

Los capítulos presentados aquí, son:

1. La Empresa y la Economía de la Empresa.

2. Creación y localización de empresas.

Al final aparece la bibliografía de todos los temas de la obra, no solo de los que se presentan en esta entrada.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:



sábado, 17 de enero de 2015

101. Índice y taxonomía de las 100 primeras entradas a este blog

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Puede consultarse dicho índice, a partir del siguiente enlace:




He añadido (9-2-15) una clasificación de estos posts por áreas temáticas, que se encontrará en el siguiente enlace:


101. b.  https://db.tt/OdZqnTPX


En 27-2-15 he introducido un índice de las publicaciones escritas expresamente para este blog y que, por tanto, no proceden de publicaciones previas. Puede consultarse aquí:


101. c.  https://db.tt/BnDzsUI6




jueves, 15 de enero de 2015

100 * #CasoPráctico "Casos de Análisis de Estados Contables: Parte 4. Casos prácticos de análisis contable con vocación global". U.B. 2003. #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Esta entrada 100. y las tres anteriores corresponden a la continuación de la recopilación de "Casos prácticos de Contabilidad Financiera y Análisis de Estados Contables" que reuní en 2003 como una aportación a los méritos para presentarme a una oposición celebrada en la U.B.

La primera parte de la mencionada recopilación (Casos prácticos de Contabilidad Financiera) se ha publicado en la entrada 093. del presente blog.

Como digo, he dividido el conjunto de casos prácticos de Análisis de Estados Contables en cuatro partes; cada una de ellas, objeto respectivo de las entradas 097., 098.099., y 100.

Parte 1: Análisis patrimonial.

Parte 2: Análisis de la eficiencia empresarial.

Parte 3: Análisis de la rentabilidad empresarial.

Parte 4: Análisis contable: casos con vocación global.

Los casos prácticos presentes en esta entrada, son los siguientes (he consignado entre paréntesis los campos que intenta ilustrar cada uno):

1) DESKOMP (E.O.A.F., reparto de resultados, descomposición de las causas de variación de la Rentabilidad Financiera, formación y distribución del Valor Añadido Bruto, cumplimiento de objetivos de eficiencia, etc.).

2) EXPLOSA (Valor Añadido Bruto, Neto, costes internos, costes externos, Cash Flow Operativo, BAIT, costes financieros,  Beneficio antes de impuestos, BDIT, Dividendos, Reservas, ROI bruta, ROI neta, RF, desglose de ROI entre margen y rotación, desglose de ROE entre margen, rotación y rel. endeudamiento, etc.).

3) ENCOSA (Determinación de NFM, Necesidades en Fondo de Maniobra, determinación de los recursos propios necesarios, cálculo de la cifra de ventas de equilibrio para lograr determinados niveles de dividendo y reservas, cálculo y desglose factorial de la rentabilidad financiera).

4) GOLD COAST MARINE SUPPLY COMPANY. Este caso práctico formaba parte del material docente práctico en el "Curs d'Anàlisi Econòmica i Financera" de la Escola de Formació de la Caixa de Pensions, curso del que, como sustituto del titular, debí encargarme en la edición 1986-87. Obviamente el origen del enunciado de dicho caso práctico debe buscarse en algún manual norteamericano al uso, que no he podido hallar. A efectos docentes desarrollé la solución que aparece en esta publicación. 

Como nota de humor, podemos constatar que la realidad copia a la teoría (a veces...) Seguramente los propietarios de la empresa que tiene esta página de Facebook: 


tomaron libremente el nombre de su empresa del caso práctico (seguramente publicado a principios de los años '60) para denominarla.

El caso Gold Coast era de "resolución abierta", y lo solucioné a base de:

a) Comparar vertical y horizontalmente los balances históricos.

b) Comparar vertical y horizontalmente las cuentas de resultados históricas.

c) Calcular año por año diversos ratios de liquidez, eficacia a corto plazo, márgenes, rentabilidad y solvencia, estableciendo conclusiones sobre su evolución, facilitando la posibilidad de comparar las tendencias en horizontal.

5) MOTODOWN. Este caso, como los numerados arriba 1) 2) y 3), es de elaboración propia. Buscando un mayor detalle que en el caso anterior 4) y estableciendo una parrilla cerrada de preguntas, con él intenté resumir los principales tópicos del análisis económico-financiero, entrando brevemente en el campo del control de gestión.

Como novedades diferenciales aparecían: a) el cálculo del Punto Muerto; b) el manejo de la política de precios (elasticidad de la demanda con relación al precio); c) el análisis de desviaciones técnicas y económicas; d) la evolución de las productividades parciales; e) el cálculo de Valor Añadido total y por trabajador ocupado; f) el análisis de las desviaciones en cantidades y precios en el ámbito de los recursos financieros; y g) el análisis de los concursos de adjudicación de proyectos ganados con respecto a los ofertados. 

Éste último campo se adentra claramente en el control de gestión, pues todos y cada uno de los análisis anteriores podían ser realizados por un analista externo. Más para realizar este último análisis no había más remedio que efectuar el trabajo "desde dentro" pues estos datos son considerados confidenciales por la dirección de una empresa que se dedica a acudir a concursos e intentar ganarlos.

Los dos últimos casos son los que tuvieron una más decidida vocación global, dado que intentaban tocar en la práctica la mayor parte de los aspectos que aborda el análisis económico-financiero.

..............


Debe indicarse, como ya se manifestó en la entrada 093. y en las 097., 098. y 099., que estos conjuntos de casos prácticos fueron construyéndose en varios años previos y se optó por publicarlos en 2003 tal cual quedaron cuando vieron la luz, debido a las evidentes dificultades con que Mr. Bill Gates nos ha obsequiado a los sufridos usuarios (a veces a la fuerza) de los productos Microsoft (1).

Para evitar la apertura y cierre de ficheros con versiones más modernas de Word y los enojosos y consiguientes desformateos, luego imposibles de arreglar, cuando se reunieron en 2003 los casos prácticos para su presentación, se optó por no intentar la actualización de los tipos de I.V.A. ni del cambio de la moneda de expresión, sustituyendo las pesetas por euros. 

............................

Dado que estamos en el campo del análisis empresarial, deseamos dejar negro sobre blanco dos ideas-fuerza que parece se están decantando de cara al futuro:

1) El análisis económico-financiero tiene el más alto sentido si sirve para sacar conclusiones y para proyectar esbozos de estados financieros futuros cuyo análisis arrojará luz sobre la calidad de las políticas que se pretenden aplicar; esta tendencia se ha puesto claramente de manifiesto en los últimos años. Cada vez más se habla de "Análisis y Proyección de Estados Financieros" que simplemente de "Análisis de Estados Financieros".

2) Otra tendencia creciente es que el análisis económico-financiero es necesario, pero, por sí mismo, cada vez es "menos suficiente". Resulta imprescindible abordar adicionalmente los siguientes aspectos analíticos: análisis diagnósticos y pronósticos de las tecnologías, mercados y productos (los tres ámbitos deben estar en el enfoque central o al menos relacionados con la tecnología, los mercados y los productos de la empresa analizada); la calidad de las opciones estratégicas escogidas en el pasado por dicha empresa -en general hay que efectuar un juicio objetivo de la calidad de su dirección- para finalizar el calibrado del futuro de la empresa, partiendo de su desenvolvimiento pasado. 

Este análisis se denomina "top-down". (de arriba a abajo). El análisis "top" es el referido a dirección, estrategias, tecnologías, mercados y productos. Y el análisis "down" es el referido a la parte contable y financiera. 

He visto que algunos autores denominan este análisis completo a la inversa: análisis "bottom-up" (del fondo a la cúspide). Denomínese de una ú otra manera, insistimos: está muy claro que actualmente el análisis económico-financiero es necesario, pero ni mucho menos resulta suficiente para tener una perspectiva del pasado y de la evolución futura de una empresa.

Aprovechamos para presentar y resaltar la potencia descriptiva del modelo de análisis cualitativo C.A.M.E.L., modelo que recoge la pueril tendencia de los autores norteamericanos a resumir nemotécnicamente en unas siglas un conjunto de ideas, al estilo del modelo A.I.D.A. [Atención, Interés, Deseo, Acción] en el campo de la publicidad. C.A.M.E.L. es el acrónimo formado por las iniciales de las palabras Capital, Assets, Management, Earnings, Liquidity.

C.A.M.E.L. recoge de forma muy descriptiva los campos que deben ser analizados, si se quiere obtener una cabal y equilibrada opinión del estado y las perspectivas de una empresa. El conjunto formado por el primero, segundo, cuarto y quinto de los campos aludidos, afecta a la parte down o bottom del análisis. La parte top o up, está representada por el tercer campo (el Management) La calidad directiva condiciona tecnologías, estrategias, mercados, productos, habilidades desarrolladas, etc.

Analicemos someramente cada uno de los cinco conceptos:

C = Capital. Análisis patrimonial y de la estructura financiera, para juzgar el grado de fortaleza y la calidad de la solvencia y el equilibrio financiero de la empresa, buscando saber qué garantías ofrece la empresa a sus acreedores y también residualmente a sus accionistas.

A = Assets. La calidad de sus activos. Grado de vejez, de su idoneidad (es una mala señal detectar activos extrafuncionales y antifuncionales) de volumen equilibrado, de proporción afortunada compra/alquiler, de vida útil media restante, etc.

M = Management. Calidad de la dirección, en todos los ámbitos de la toma de decisiones: estrategia, sistemas de información, organización, staffing, el propio sistema de decisión; coordinación, control, dotación de flexibilidad empresarial, asunción positiva del cambio y la innovación; y estilos de negociación). En resumen: se debe analizar cómo enfoca la dirección las habilidades soft -las 3 últimas- y las habilidades hard -las 7 primeras- necesarias para dirigir con éxito.

E = Earnings. Se trata de dilucidar qué capacidad de generación de beneficios -y de mantenimiento persistente y crecimiento de éstos en el futuro- tiene la empresa. Hay empresas que parecen "tientesolos" y aguantan embates durísimos generados por crisis destructivas; Otras empresas, en cambio, desaparecen a la primera de cambio cuando abordan entornos hostiles. Es obvio que aquí hay secretos directivos difícilmente detectables; pero también debe observarse si los beneficios en series anuales largas, se sustentan en ventajas competitivas que puedan aguantar el paso del tiempo, o no. Como las ventajas competitivas cada vez menos se sostienen durante largo tiempo, hay que observar qué capacidad de encaje y de lectura positiva de los cambios tiene la empresa estudiada.

L: Liquidity. De todos es sabido que una empresa puede aguantar largos años con pérdidas moderadas, pero no resiste un solo día una situación de iliquidez imposible de revertir. Por tanto, resulta estratégica la capacidad de la empresa para la preservación y la generación de liquidez. Las recetas que siguen parecen suministradas por "la abuela", es sentido común aplicado. Pero después de haberlas leído, aparece en primer plano el problema asociado a "cómo" aplicarlas y con qué orden. 

Como decía Eberhard Witte, cuando se acerca una adversidad empresarial, para mantener una liquidez correcta sin que ésta se desmorone, hundiendo así a la empresa, hay que saber: A) anticipar cobros; B) ampliar cobros; y C) generar cobros nuevos. Y también: D) demorar pagos; E) reducir pagos; y F) suprimir pagos. Son seis estrategias que todo director general y cualquier director financiero que se precie, deben saber combinar cuando vienen tormentas financieras. 

En todo caso, es vital conseguir la preservación -y si es posible, el aumento- de la "financial mobility" de Gordon Donaldson; es decir, la "flexibilidad financiera" potente concepto cualitativo que permite -si la empresa la posee- inventar recursos financieros donde parecía que no los habría ni que pudieran salir a la luz. 

Entonces se comprende la importancia que tiene el hecho de que el director financiero de una empresa proceda del sector bancario o de empresas consultoras expertas en finanzas corporativas. No solo es necesario conocer a profesionales que puedan ayudar. También hace falta conocer profundamente las posibles soluciones a los problemas financieros.

Una vez sabido el "qué" (los 5 campos a analizar, CAMEL), el foco de interés habrá de centrarse en el "cómo" (las técnicas con las que se tratan analíticamente los datos, para poder llegar a conclusiones analíticas y predictivas en los cinco campos referidos). Pero esa es ya otra historia.
..................................


Puede consultarse este documento con los enunciados de los mencionados cinco casos prácticos "de vocación global" y sus correspondientes soluciones, clicando el siguiente enlace: 

100.   https://tinyurl.com/y9m4wobl




_____________________

(1) Siempre he pensado -y he dicho varias veces en clase- que Microsoft ha tenido un éxito y crecimiento totalmente inmerecidos, si nos atenemos a la calidad real de sus productos y el grado de satisfacción de sus sufridos clientes.



099. #CasoPráctico "Casos de Análisis de Estados Contables: Parte 3. Casos prácticos de análisis de la rentabilidad empresarial". U.B. 2003. #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Esta entrada 099., las dos anteriores y la siguiente, corresponden a la continuación de la recopilación de "Casos prácticos de Contabilidad Financiera y Análisis de Estados Contables", cuya primera parte (Casos prácticos de Contabilidad Financiera) se ha publicado en la entrada 093. del presente blog.

He dividido el conjunto de casos prácticos de Análisis de Estados Contables en cuatro partes; cada una de ellas, objeto respectivo de las entradas 097., 098., 099. y 100.

Parte 1: Análisis patrimonial.

Parte 2: Análisis de la eficiencia empresarial.

Parte 3: Análisis de la rentabilidad empresarial.

Parte 4: Análisis contable: casos con vocación global.

En cada entrada se explicará su contenido someramente.

Debe indicarse, como ya se manifestó en la entrada 093., que estos conjuntos de casos prácticos fueron construyéndose desde 1978 hasta 2002 y se optó por publicarlos en 2003 tal cual estaban cuando se editaron, debido a las evidentes dificultades con que Mr. Bill Gates nos ha obsequiado a los sufridos usuarios (a veces a la fuerza) de los productos Microsoft (1).

Para evitar la apertura de ficheros con versiones más modernas de Word y los enojosos y consiguientes desformateos, luego imposibles de arreglar, cuando se reunieron en 2003 los casos prácticos para su presentación, se optó por no intentar la actualización de los tipos de I.V.A. ni del cambio de la moneda de expresión, sustituyendo las pesetas por euros.

........................

Esta entrada 099. recoge:

a) El caso ADR: un análisis de las desviaciones de la rentabilidad entre planificación y realidad, separando las causas por volumen y por beneficios. Corresponde a una metodología cuya divulgación en España debemos al profesor Fernández Pirla.

Las desviaciones de la rentabilidad abarcan 3 posibles casos de aplicación (o más), según los objetivos que se persigan. Todos ellos caben como variantes en la planificación y el control de la gestión. Como mínimo, son:

I) Comparación de la rentabilidad planificada en "n", con la rentabilidad real del mismo período "n".

II) Comparación de la rentabilidad planificada en "n" con la rentabilidad planificada en el período (n+1).

III) Comparación de la rentabilidad real de "n" con la rentabilidad real del período (n+1).

En los casos que siguen, se piden o se aplican alguna o algunas de las 3 variantes referenciadas. La metodología es la misma, no cambia.

b) Caso ATM. Aplicación del modelo ROI de Dupont de Nemours, con determinación de las causas de variación de rentabilidad atribuíbles al margen y a la rotación. Se aplican el método de las tasas de variación continua que sirven para deslindar claramente los orígenes o las causas de las variaciones mediante logaritmos neperianos. Dicha técnica la aprendí del Dr. Joaquim Vergés Jaime, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha ido desarrollando análisis de mucha competencia técnica y nivel investigador en las áreas de la planificación y el control empresarial.

c) Caso EXPECTA. Parecido al anterior.

d) Caso EFICAX. Parecido a los dos anteriores, con mayor detalle de conceptos contables y explorando también la descomposición de la ROI en 4 factores, según la metodología de Bela Gold, de la Universidad de Pittsburg. También aquí se puede aplicar el método de las tasas de variación continua.

e)  Caso MULTIDESC. Se explora el análisis de desviaciones de la rentabilidad económica (ROI, ROA, RE) y de la rentabilidad financiera (ROE, RF), mediante la introducción de dos factores (Dupont de Nemous) de 3 factores y de 5 factores (Método Parés); además de la típica formula del cálculo del leverage financiero y de la amplificación de la rentabilidad, consecuencia de los desarrollos de las finanzas analíticas de los años '60.

........................

Dos aspectos generales a resaltar con respecto a la descomposición de la rentabilidad:

1) Si la descomposición de las causas de las variaciones de la rentabilidad (sea económica, sea financiera) se realiza mediante tres o más factores, es ineludible el uso de logaritmos neperianos para deslindar la responsabilidad de las desviaciones. Si sólo hay dos factores (margen y rotación) técnicamente podría evitarse el análisis de la rentabilidad que usa logaritmos neperianos. Una de las formas alternativas (no la única) sería la aportada por Fernández Pirla, que hemos rescatado mediante el caso ADR ya mencionado en a). Cuando se quieren aislar 3 o más factores para explicar las variaciones de la rentabilidad, o bien se aplica el método con logaritmos neperianos, o ya no es posible la descomposición de las causas de las variaciones.

2) La fórmula del leverage financiero no sirve para ser descompuesta por logaritmos neperianos, puesto que en su construcción hay productos y sumas, y no solamente productos. Por tanto, a efectos del análisis de la Rentabilidad Financiera debe optarse por el método Parés con 5 factores, pues es el único aparato que permite descomponer las variaciones de la rentabilidad financiera en sus distintas causas.

...........................

Puede consultarse este conjunto de cinco casos, por medio del siguiente enlace:
_________________

(1) Siempre he pensado -y he dicho varias veces en clase- que Microsoft ha tenido un éxito y crecimiento totalmente inmerecidos, si nos atenemos a la calidad real de sus productos y el grado de satisfacción de sus sufridos clientes.

098. #CasoPráctico "Casos de Análisis de Estados Contables: Parte 2. Casos prácticos de análisis de la eficiencia empresarial". U.B. 2003. #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Esta entrada 098., la anterior y las dos siguientes, corresponden a la continuación de la recopilación de "Casos prácticos de Contabilidad Financiera y Análisis de Estados Contables", cuya primera parte (Casos prácticos de Contabilidad Financiera) se ha publicado en la entrada 093. del presente blog.

He dividido el conjunto de casos prácticos de Análisis de Estados Contables en cuatro partes; cada una de ellas, objeto respectivo de las entradas 097., 098., 099. y 100.

Parte 1: Análisis patrimonial.

Parte 2: Análisis de la eficiencia empresarial.

Parte 3: Análisis de la rentabilidad empresarial.

Parte 4: Análisis contable: casos con vocación global.

En cada entrada se explicará su contenido someramente.

Debe indicarse, como ya se manifestó en la entrada 093., que estos conjuntos de casos prácticos fueron construyéndose desde 1978 hasta 2002 y se optó por publicarlos en 2003 tal cual estaban cuando se editaron, debido a las evidentes dificultades con que Mr. Bill Gates nos ha obsequiado a los sufridos usuarios (a veces a la fuerza) de los productos Microsoft (1).

Para evitar la apertura de ficheros con versiones más modernas de Word y los enojosos y consiguientes desformateos, luego imposibles de arreglar, cuando se reunieron en 2003 los casos prácticos para su presentación, se optó por no intentar la actualización de los tipos de I.V.A. ni del cambio de la moneda de expresión, sustituyendo las pesetas por euros. 

Esta entrada 098. recoge:

a. Un caso práctico (Descofin) de aplicación del análisis de las desviaciones totales en la planificación vs. el control entre técnicas y económicas, en un entorno menos conocido del "usual": el financiero;

b. El caso práctico ROTMESA en el que se aplica la metodología de Fernández Pirla para el cálculo de los plazos de maduración y necesidades de capital circulante;

c. El caso NECECAP para determinar el capital necesario entre fijo y circulante, haciendo hincapié en la metodología para pronosticar las necesidades de circulante;

d. El caso DICIEMBRE que obliga a calcular plazos, rotaciones y necesidades de circulante en sus diversas variantes; el Estado de Origen y Aplicación de Fondos y finaliza con un breve panorama de ratios para el análisis financiero en diversas áreas;

e. El caso MADURESA que insiste en el cálculo de las rotaciones y plazos a efectos de calcular a continuación las necesidades de capital circulante; y

f. El caso VERDE, que, aparte de exigir el cálculo completo de rotaciones, plazos y necesidades de circulante, explora la utilización de estos instrumentos de base contable, para la planificación económico-financiera.

Puede consultarse este conjunto de cinco casos prácticos a partir del siguiente link:

______

(1) Siempre he pensado -y he dicho varias veces en clase- que Microsoft ha tenido un éxito y crecimiento totalmente inmerecidos, si nos atenemos a la calidad real de sus productos y el grado de satisfacción de sus sufridos clientes.

097. #CasoPráctico "Casos de Análisis de Estados Contables: Parte 1. Casos prácticos de análisis patrimonial". U.B. 2003. #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera


Universitat de Barcelona

Esta entrada 097. y las 3 siguientes, corresponden a la continuación de la recopilación de casos prácticos de "Casos prácticos de Contabilidad Financiera y Análisis de Estados Contables", cuya primera parte (Casos prácticos de Contabilidad Financiera) se ha publicado en la entrada 093. del presente blog.

He dividido el conjunto de casos prácticos de Análisis de Estados Contables en cuatro partes; cada una de ellas, objeto respectivo de las entradas 097., 098., 099. y 100.

Parte 1: Análisis patrimonial.

Parte 2: Análisis de la eficiencia empresarial.

Parte 3: Análisis de la rentabilidad empresarial.

Parte 4: Análisis contable: casos con vocación global.

En cada entrada se explicará su contenido someramente.

Debe comentarse, como ya se ha indicado en la entrada 093., que estos conjuntos de casos prácticos fueron construyéndose de 1978 a 2002 y se optó por publicarlos en 2003 tal cual estaban cuando se editaron, debido a las evidentes dificultades con que Mr. Bill Gates nos ha obsequiado a los sufridos usuarios (a veces a la fuerza) de los productos Microsoft.(1)

Para evitar la apertura de ficheros con versiones más modernas de Word y los enojosos y consiguientes desformateos luego imposibles de arreglar, cuando se reunieron los casos prácticos para su presentación se optó por no intentar la actualización de los tipos de I.V.A. ni del cambio de la moneda de expresión, sustituyendo las pesetas por euros. 

Esta entrada 097. recoge únicamente dos casos prácticos especializados de análisis patrimonial. El análisis patrimonial está poco representado en mi producción de casos. Está presente especialmente en los casos prácticos con vocación global, que serán objeto de la entrada 100. de este blog.

Puede consultarse a partir del siguiente enlace:

 ___________________

(1) Siempre he pensado -y he dicho varias veces en clase- que Microsoft ha tenido un éxito y crecimiento totalmente inmerecidos, si nos atenemos a la calidad real de sus productos y el grado de satisfacción de sus sufridos clientes.


martes, 13 de enero de 2015

096. Productes principals de la Comptabilitat

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Aquest document correspòn a una selecció parcial de textos ja publicats a l'entrada 065. d'aquest blog.

La Universitat va decidir la publicació d'aquest document com un annex del capítol redactat pel Catedràtic Dr. Josep Vallverdú Calafell, anomenat "La instrumentació comptable", que formava part d'una obra mès àmplia sobre Comptabilitat.

L'escaneig de l'esmentat annex es pot consultar a partir del següent link:




095. Índices de varios manuales de finanzas empresariales. Comentario de su estructura comparada

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El presente documento se usó en seminarios reducidos, para la docencia en una asignatura de Dirección Financiera de la Empresa.

Con algunas modificaciones de 1996, tiene su origen en el proyecto docente e investigador redactado para concursar a una plaza de profesor titular de Universidad, con perfil "Dirección Financiera" en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en noviembre de 1993.

Se ha complementado con la bibliografía aludida con los datos completos, extraída de la más detallada que se aportó en el proyecto mencionado.

Puede consultarse a partir del siguiente enlace:

095.  https://db.tt/LaLBDVqs





lunes, 12 de enero de 2015

094 * #CasoPráctico "CCMP (WACC) de la empresa, usando modelo CAPM. Ejemplo de aplicación". #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera


Universitat de Barcelona


Esta entrada aporta un breve ejemplo de aplicación del modelo CAPM, para el cálculo del Coste de Capital Medio Ponderado (CCMP, WACC) de una empresa que cotiza en Bolsa.

Obviamente se trata de un caso muy sencillo. Dentro del contexto CAPM, parte de la premisa que el cálculo de la beta de las acciones de una empresa que cotiza en la Bolsa y de la beta de sus obligaciones (que también cotizan), operaciones que se pueden realizar mediante el manejo de series históricas, se pueden "mezclar" bien con la rentabilidad esperada de la cartera de mercado, la tasa de rendimiento esperada libre de riesgo, y la prima de riesgo esperada, que son cifras estimadas.

De esta advertencia, debe nacer una reflexión: hay que ser conscientes del significado de las hipótesis que se introducen. No todos los modelos son útiles usando datos no especialmente apropiados; y CAPM no es una excepción.

Puede consultarse el documento a partir del siguiente link: