miércoles, 9 de marzo de 2016

309 * #CasoPráctico "Listonesa" (evaluación multicriterio de proyecto de inversión) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico se encontrará clicando este enlace:


Y la solución, aquí:

309. b.   goo.gl/RlgMDk


COMENTARIO

Se trata de un caso de solución esquemática que se usa para mostrar el funcionamiento y significado de tres criterios de evaluación de proyectos (Pay-Back, Valor Actual Neto e Índice de Rentabilidad Neto.

Asimismo proporciona una muestra de las posibles contradicciones entre criterios de evaluación, generadas porque cada criterio está interesado en diferentes cualidades y características del proyecto.

Usar varios criterios no es negativo, siempre que ello no signifique un bloqueo de la decisión. Hay que saber leer los resultados y así poder generar "trade-off" o compromisos entre criterios, para poder tomar la decisión definitiva.

La lección final es que, para saber seleccionar proyectos, tal vez lo primero a enfocar es la selección correcta de los criterios de decisión, que serán los que resulten más alineados con los objetivos perseguidos por la empresa.

domingo, 6 de marzo de 2016

308 * #CasoPráctico "Paybacksa" (evaluación de proyectos de inversión por el método "Pay-Back") #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El caso práctico de esta entrada 308. redondea un trío de casos prácticos resueltos por métodos estáticos de evaluación de proyectos de inversión, que son los que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo: 306., tasa de rentabilidad contable; 307. Tasa de ahorro de costes; 308., Pay-Back o plazo de recuperación del proyecto de inversión.

El caso de la presente entrada 308. (Paybacksa) se presenta resuelto tanto por el método que hemos denominado del "Flujo de Caja Europeo" (que proporciona una mera aproximación), como por medio del método "Flujo de caja Norteamericano" (que es el correcto). 

A diferencia de los otros dos casos citados, aquí se comparan dos proyectos para hallar el mejor en función del criterio propuesto; en Crecisa y Descartsa se trataba de aceptar o rechazar un proyecto concreto. Pero también podían haberse comparado dos o más.

El enunciado se hallará aquí:


Y la resolución propuesta, aquí:

viernes, 4 de marzo de 2016

307 * #CasoPráctico "Descartsa" (Evaluación de proyecto de inversión mediante la "Tasa de Ahorro de Costes") #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El presente caso práctico, como el anterior, es muy sencillo.

Asi como el caso Crecisa objeto de la entrada anterior (306.) correspondía a la evaluación de un proyecto de inversión de expansión, el presente caso Descartsa  se encuadra en el mundo analítico del ahorro de costes.

El enunciado puede hallarse clicando este enlace:


Y la solución puede consultarse aquí:


COMENTARIO

Ordinariamente las inversiones de renovación de equipos provocan alguna expansión en la facturación, bien sea por la mayor calidad de los productos fabricados (lo que conduce a intentos de aumento de precios), bien sea por la menor existencia de bajas de producción que entonces sí pueden facturarse, etc. 

De todos modos para simplificar el estudio de proyectos de inversión en renovación de equipos, normalmente se evalúan en base a la comparación de costes entre la inversión antigua a sustituir y el proyecto nuevo con el que va a sustituirse, si del estudio a efectuar se deriva que el cambio es rentable.

La Tasa de Rentabilidad Contable (T.R.C.) usada en 306. presenta la misma base metodológica que la Tasa de Ahorro de Costes (T.A.C.) que se usa en el caso práctico de la presente entrada 307.

En este último, el beneficio solamente procede del ahorro de costes; en cambio, en el caso presentado en la entrada 306. el beneficio anual del bien de equipo estudiado (inversión de expansión), procedía tanto del incremento de ingresos, como de un eventual descenso de costes con respecto al bien de equipo antiguo.




306 * #CasoPráctico "Crecisa" (#Evaluación de #proyecto de #inversión mediante la Tasa de #Rentabilidad Contable) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada publico un caso práctico muy sencillo.

Se trata del manejo de unas pocas cifras de una situación práctica para hacer funcionar el modelo estático de evaluación de proyectos "Tasa de Rentabilidad Contable de la Inversión". 

El enunciado puede hallarse aquí:


Y la solución, en este enlace:

306. b.   https://goo.gl/S1VJxv  

COMENTARIO

Este caso práctico no distingue entre Inversión "Media" e Inversión "Total"; pero en la solución habrá que escoger una de las dos variantes de la TRC. El asunto no es secundario, dado que se exige una mínima rentabilidad anual, que en el enunciado no se explica como se calcula. Por tanto, la elección más sensata será siempre la opción conservadora, lo que significa que habrá de obtenerse la "Tasa de Rentabilidad Contable sobre la Inversión Total" (la inversión a efectuar de inicio si se adopta el proyecto).

Este sencillo modelo estático utiliza previsiones económicas (ingresos y costes) y no financieras (cobros y pagos de explotación). Este defecto, junto con otro (la no consideración de la tasa de descuento para homogeneizar financieramente las cifras consideradas), hacen que los economistas teóricos desdeñen este modelo sin contemplaciones.

De todos modos, pienso que casos prácticos de este tipo también deben ser explicados en las aulas, pues las materias aplicadas han de servir para ayudar a los empresarios a tomar decisiones; y algunos de ellos consideran la aplicación de la matemática financiera como un inconveniente de comprensión.
Pienso que el entorno y sus cambios también deben ser tenidos en cuenta: en momentos como los actuales, en los que el tipo de interés real es muy bajo, en los modelos de evaluación aplicados en la práctica tal vez no sea un error descalificatorio el hecho de no usar mecanismos de descuento de flujos, especialmente para proyectos de inversión de corta duración (2-4 años). Como es obvio, este cambio se ha ido produciendo poco a poco (especialmente desde el acuerdo de Maastricht, pero con más aceleración en estos últimos años de tremenda crisis)

Por otra parte, en este caso práctico se recuerda que no deben usarse las cifras que se derivarían del proyecto, como si éste fuese independiente de la empresa. La técnica correcta consiste en valorar las cifras que la empresa manejaría anualmente si el proyecto se llevara a cabo, vs. las cifras de la empresa, si el proyecto no se pusiera en marcha y trabajar sobre la diferencia de ambas. El enfoque "marginal" o también llamado "sin-con el proyecto" es totalmente necesario para no inducir a errores graves de decisión; y, por tanto, este recordatorio proporcionado por el enunciado tal vez resulta la aportación más útil.

Usé "Crecisa" en la asignatura "Economía de la Empresa: Introducción" en segundo curso de la Diplomatura de Empresariales de la U.A.B.





lunes, 29 de febrero de 2016

305 * #CasoPráctico "BCD". Enunciado y solución (#decisiones de #estructura financiera en un contexto de #riesgo) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada publico un caso práctico, cuyos datos principales del enunciado se extrajeron de una situación práctica expuesta en: Bueno, E., Cruz, I. y Durán, J.-J.: "Economía de la empresa". Ed. Pirámide. Madrid. Se introdujeron preguntas propias.

Puede consultarse el enunciado, mediante el siguiente enlace:


La solución es del autor de este blog, especialmente en la parte que atiende a las preguntas propias. Puede consultarse aquí:

305. b.    https://goo.gl/dJu6Vf

Considero esta solución "en estado de borrador evolucionado". Dado que se han perdido los ficheros, publico la solución a partir del escaneo de los documentos que conservo en papel.


domingo, 28 de febrero de 2016

304 * #CasoPráctico "Marte S.A." (#evaluación mediante #VAN de proyecto #agregado de #inversión-financiación) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico puede hallarse a partir del siguiente enlace:

304. a.   https://goo.gl/5q0bTn

Y la solución que elaboré en su día, aquí:


COMENTARIO

Se trata de un caso práctico bastante completo que busca evaluar la idoneidad de un proyecto de inversión evaluando en primer lugar las necesidades de fondo de maniobra, para lo que debe calcularse el período medio de maduración de las inversiones previstas en circulante.

Por otra parte se utiliza la técnica de segmentación de flujos en un proyecto de inversión, un proyecto de financiación y un proyecto agregado, de los que se den hallar sus valores actuales netos para observar qué parte del proyecto genera valor y qué parte lo reduce si tal sucede.

Se calcula el Valor Actual Neto del Proyecto agregado y su índice de rentabilidad neto.

Por otra parte se proporcionan claves para poder simplificar la cantidad de datos que se exige en el enunciado al proyecto de inversión, en base a una serie de reflexiones de sentido común, que tal vez en un proyecto de inversión con otras características no se podrían asumir.



miércoles, 24 de febrero de 2016

303 * Cuadro de #clasificación de los #recursos financieros de la empresa #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El cuadro o gráfico que se presenta en la entrada actual recoge, de forma jerarquizada, varias clasificaciones de los recursos financieros, efectuadas en función de criterios distintos.

Puede consultarse el cuadro, accediendo mediante el siguiente enlace:


COMENTARIO

Este cuadro sería conveniente leerlo conjuntamente con las publicaciones amparadas en las entradas 069. 070. y 071. de este blog.

Quiero resaltar que la clasificación presentada aquí se abre -de forma clásica- con dos llaves que recogen diversos tipos de recursos financieros según su propiedad (recursos financieros propios y recursos financieros ajenos).

No incorpora aquéllos recursos financieros que, pareciendo propios, en parte se comportan en algunas características como si fueran recursos ajenos (por ejemplo, las acciones preferentes, muy del gusto estadounidense y poco del español). 

Tampoco se han tenido en cuenta aquellos recursos financieros que son más bien recursos ajenos y al final son considerados como recursos propios, a los efectos de cumplir con alguna condición legal, coeficiente. etc., como sucede con la deuda subordinada, los préstamos participativos etc., que tan bien conocen algunos bancos y cajas de ahorro y también multitud de empresas que requirieron reestructuración industrial durante los años '80.

Tampoco se recogen en esta clasificación los recursos financieros que puedan proceder de la ingeniería financiera sofisticada, asociados a derivados, etc.

Como única licencia se ha procurado ampliar el sentido de lo que es "financiación" al incluir en esta clasificación algunas fuentes financieras que generan recursos financieros líquidos, mediante la anticipación de la liquidez de determinados activos como las facturas asociadas luego al descuento bancario y al factoring.

Cuando se diseñó este cuadro, los planes contables no recogían todavía la aceleración de la liquidez de la empresa, certificada por el reconocimiento de una deuda en el pasivo del balance propio hasta el vencimiento del instrumento, defecto que ya está corregido en la actualidad. 

De todos modos, en el caso del factoring (genéricamente un producto sin recurso) esta cautela no resulta exigible, porque los factorizadores compran irreversiblemente (por tanto, sin recurso) las deudas que determinados clientes tienen con la empresa que se somete a la factorización. Y esta liquidez procede de la enajenación de activos más que de creación de un pasivo. 

En lenguaje de "Introducción a la Contabilidad", diríamos que una factorización sin posible recurso es un hecho económico-financiero permutativo de activo y no un hecho económico-financiero modificativo aumentativo.


martes, 23 de febrero de 2016

302 * #CasoPráctico "Belgino" (análisis financiero de un proyecto de inversión comparando alternativas compra/alquiler) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 302., presento el caso práctico Belgino, cuyo enunciado está basado en un caso publicado en la obra de Meyer & Launois: "Ejercicios y soluciones de gestión presupuestaria", editada por Editorial Deusto, 1975 (segunda edición).

302. a.    https://goo.gl/VdCtB6

La solución presentada aquí, es del autor de este blog:

302. b.    https://goo.gl/7Q2tht

Los propósitos del planteo del caso práctico Belgino fueron:

1) Mostrar la elaboración de un plan financiero que sirva para aclarar los tiempos en los que ocurrirán todas las cifras (según se espera); 

2) El cálculo de la Tasa de Rentabilidad Interna (T.R.I.) de las dos soluciones financieras alternativas propuestas y la aplicación del criterio de decisión oportuno; y:

3) Determinar la Tasa de Rentabilidad Interna de la Inversión-Diferencia (la Tasa de Fisher) que si se sabe "leer" el resultado, usualmente permite, mediante en un solo cálculo de la T.R.I., decidir si la primera alternativa financiera es más interesante que la segunda, o a la inversa.

Se trata de un caso práctico de cariz bastante técnico; pero en él no se contempla ni el riesgo, ni la variación prevista de los precios, ni la existencia de impuestos sobre el beneficio; por ello lo usé en la asignatura: "Economía de la Empresa I (Introducción)", en segundo curso de la Diplomatura de Empresariales, en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell, durante la década de los '80.

De todos modos en el punto 4. del enunciado adaptado, pedía qué consideraciones, aparte de las puramente económico-financieras, podrían influir en la decisión de la empresa.

Pienso que un profesional de la empresa probablemente estará especializado en unas áreas del conocimiento y de la actuación más que en otras; pero cada uno de ellos ha que entrenar la apertura de miras y flexibilidad mental suficientes para lograr "ver dos o tres pasos más allá", de tal manera que pueda entender los planteos contrapuestos de otros profesionales; siempre hay que estar dispuestos a asumir el reto de analizar cada problema planteado, desde una perspectiva superior o más global. Normalmente decepciona bastante la postura de los ultraespecialistas que venden su solución, y ante cualquier pregunta que abarque un pequeño campo que no controlan, contesten abstraídos... "Bueno... éste no es mi tema".
-----

Nota: Como es usual en los casos prácticos escritos en aquélla época, agradezco de nuevo al equipo de la Secretaría de la Escuela de Empresariales de la U.A.B. su eficiente transcripción informática.

301 * Índices de las entradas al blog: 001 a 300

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


0. ÍNDICE DE LAS 300 PRIMERAS ENTRADAS AL BLOG (POR ORDEN INVERSO, DE 300 A 001)


ÍNDICES ESPECIALIZADOS:

A. TAXONOMÍAS DE LOS CASOS PRÁCTICOS [#Casopráctico, #CasoPrácticoEEC] PUBLICADOS EN LAS 300 PRIMERAS ENTRADAS:

A1. POR ORDEN DE NÚMERO DE ENTRADA:


A2. POR ORDEN DE NÚMERO DE ENTRADA Y DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRINCIPAL:


A3. ALFABÉTICO POR NOMBRE DE LOS CASOS PRÁCTICOS:


A4. ALFABÉTICO POR DESCRIPCIÓN DE MATERIA PRINCIPAL:


A5. ALFABÉTICO DE MATERIAS PRINCIPALES Y CON CALIFICACIÓN DEL NIVEL DEL CASO:


A6. POR ORDEN DE NIVEL DE DIFICULTAD Y SUB-ORDEN DE MATERIAS PRINCIPALES:


B. TAXONOMÍAS DE EDICIONES DE RESÚMENES Y CITAS [#Ed_res_cit] Y PRESENTACIONES DE AUTORES, PUBLICADAS EN LAS 300 PRIMERAS ENTRADAS:

B1. POR ORDEN DE NÚMERO DE ENTRADA:
B2. POR ORDEN ALFABÉTICO DE AUTORES:

B3. POR ORDEN ALFABÉTICO DE MATERIA PRINCIPAL:

B4. POR ORDEN ALFABÉTICO DE BLOQUES TEMÁTICOS Y SUB-ORDEN DE MATERIA PRINCIPAL:


C. DOCUMENTOS CON PERFIL DOCENTE (No incluyen los casos prácticos):

C. 1.  
POR ORDEN INVERSO DE NÚMEROS DE ENTRADA:



D. DOCUMENTOS CON PERFIL DE INVESTIGACIÓN (No incluyen #Ed_res_cit):

D. 1.  
POR ORDEN INVERSO DE NÚMERO DE ENTRADA:



E. DOCUMENTOS ESCRITOS EXPRESAMENTE PARA EL BLOG (No incluyen #Ed_res_cit):


F. DOCUMENTOS BASE DE CONFERENCIAS IMPARTIDAS:

F. 1.  http://bit.ly/2pKyDeu




miércoles, 17 de febrero de 2016

300 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y párrafos de la obra de Pasquale #Saraceno "La #producción industrial". EPESA. Madrid. 1969

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Pasquale Saraceno. Fuente de la foto: https://goo.gl/rUIOCJ
En la presente entrada se publica una edición de resúmenes y párrafos de la obra de Pasquale Saraceno "La producción industrial", traducida del italiano y publicada en español por E.P.E.S.A. de Madrid:
El resto del documento con un detalle de la aportación y la importancia de la figura de este político y economista italiano, puede hallarse oprimiendo el siguiente enlace: