martes, 30 de mayo de 2017

429 * #CasoPráctico Konosuke #Matsushita (I) "Es una suerte tener quién le riña" (la soledad del dirigente máximo) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Enunciado o texto seleccionado:

429. a.   https://goo.gl/D9XAXu

Comentario: 

429. b.   https://goo.gl/WXLlgJ


En el comentario realizado recientemente (429. b.) he analizado una serie de cuestiones del texto presentado de Matsushita según mi apreciación personal, pasando luego a la presentación del modelo 6-D de Geert Hofstede (primer experto mundial en management intercultural) para aprovechar algunas de sus conclusiones sobre los rasgos culturales de Japón.

Por tanto, dicha segunda parte del comentario al texto de Matsushita (429. b.) es una ocasión para presentar el modelo de Geert Hofstede, sin perjuicio de que este autor pueda ser protagonista de una entrada #Ed_res_cit en un momento futuro.

Se hace difícil saber si un análisis así puede ser útil en el estricto contexto de la situación presentada para el comentario. La cultura japonesa ha evolucionado muy rápidamente desde este escrito de Matsushita y tampoco tengo muy claro hasta qué punto un entorno en rápido cambio ha impactado sobre las valoraciones del modelo de Hofstede, dejándolas anticuadas.

MATSUSHITA


En marzo de 1992 adquirí por correo al P.H.P. Institute de National Panasonic esta obra de su antiguo Presidente y fundador Konosuke Matsushita, dado que los comentarios que había oído sobre ella despertaron mi interés.

Los textos de este libro pertenecen a cuatro opúsculos muy anteriores, por lo que es fácil pensar que la mayor parte de capítulos fueron redactados entre los años '40 y '70 del siglo pasado.

Extraje un par de capítulos para comentarlos en clase. "Es una suerte tener quien le riña" es uno de los dos.

Ayer releí varios capítulos más de la obra (breves pasajes con alguna idea-fuerza o cuento moral detrás) y me parecieron asimismo relevantes, por alguna u otra razón. La redacción de Matsushita es muy sencilla y sin pretensiones, pero tiene criterio y potencia mental.

Extraje el capítulo "Es una suerte..." para comentar en clase, porque ya entonces representaba la mayor evidencia cultural del choque de una economía moderna (en la que encajaba la multinacional japonesa Panasonic), con los aspectos más tradicionales del carácter japonés, tanto el referido a los líderes como al de sus seguidores. Lo que se describe en esta situación es un choque cultural muy extraño para la mayor parte de alumnos, lo que permite observar reacciones ante conductas muy alejadas de sus propios criterios. 

Puede presenciarse un video de algo más de 11 minutos (con subtítulos en castellano) donde se explica la biografía de Konosuke Matsushita (1894-1989), el nacimiento y desarrollo de Panasonic y su orientación a la innovación:

429. c.   https://goo.gl/uwFBBZ

JAPÓN

Desde el año 1992 (en el que empezaba una balbuciente red de Internet, con las aplicaciones básicas de e-mail como únicos referentes) hasta la actualidad, han pasado 25 años.

Estoy seguro que el carácter japonés no ha cambiado demasiado en los aspectos positivos (fortaleza, abnegación, determinación, resiliencia...). Pero las generaciones van sucediéndose; y la actual que empieza a trabajar allí a los 20-25 años de edad, está totalmente troquelada por mecanismos de educación, formación y entretenimiento de base norteamericana que -presumo- han cambiado radicalmente el pensamiento del joven japonés. Hay ahora una generación joven de japoneses que vive en la contradicción entre los parámetros familiares tradicionales y las preferencias personales modernas de origen occidental basadas en la libertad, el individualismo y el egoísmo personal. Lo mismo, con unos años de retraso pero a mayor velocidad, les pasa a los jóvenes coreanos y chinos; y tal vez también a los indonesios e hindúes.

En clase he dicho varias veces que en los últimos 25-30 años el incontestable valor empresarial de la mayor eficiencia japonesa ha sido contrarrestado por un mecanismo inesperado que viaja con la globalización: el conjunto de los parámetros de pensamiento y de conducta occidentales. Al decir de las generaciones de japoneses mayores, son un auténtico "enemigo en casa". ¿Cuáles han sido los medios de introducción de este nuevo "software mental"? muy sencillo: los Mass-Media norteamericanos.

Personalmente me gustaría saber si el modelo 6-D de Geert Hofstede, que se presenta dentro del comentario 429. b. al presente caso, ha podido recoger la deriva cultural y conductual japonesa que estoy comentando.

En 1992 las empresas norteamericanas estaban aterrorizadas ante el avance japonés y se devanaban los sesos para encontrar "el secreto de su éxito" (parafraseo expresamente el título de la propia obra de Matsushita). Unos años después, en 1997, la misma Apple estuvo al borde de la bancarrota, ¡y eso hace solamente 20 años! En este momento la tesorería de Apple sería suficiente para adquirir de golpe la mayor parte de las empresas del IBEX-35 a su cotización actual. Más recientemente -tras el fracaso de las tecnológicas en Bolsa en 1999-2000- la existencia y crecimiento de Intel y el resto de empresas de Silicon Valley, más la aparición o reforzamiento de Microsoft, Facebook, Google y Amazon, han decantado claramente la iniciativa empresarial-punta y el liderazgo mundial del lado de Norteamérica. Tal vez "gracias" a Trump esta tendencia se frenará en seco...

Siempre se ha dicho que los japoneses quemaron etapas mediante emulación y copia, hasta igualar a sus competidores occidentales; más cuando se vieron en la punta de lanza tecnológica, no supieron como tomar el liderazgo. Recuerdo perfectamente un artículo que hablaba del gigantesco proyecto japonés de la "quinta generación de ordenadores" que a principios de los '80 se estudió en Japón durante más de 10 años y no llegó a cuajar en productos tangibles. Dado que no he hallado el mencionado artículo, la página actual de Wikipedia sobre la "5ª generación de computadoras" ofrece actualmente perspectiva e información muy superior. Vale la pena leerla, para comprender el declive relativo japonés:


En la actualidad la mayor parte de la industria electrónica japonesa está sometida a una reconversión sistemática. Corea del Sur y China se acercan a pasos agigantados al nivel de calidad/precio de la gama premium de la electrónica de consumo japonesa; Japón como país ha pasado una cuasi-depresión durante más de 12 años seguidos, por problemas asociados al exceso de deuda pública y los precios enormes del área inmobiliaria, etc.

Desde luego las capacidades de superación y sufrimiento de los japoneses -incluso las capacidades actuales, ya decrecidas- son totalmente desconocidas en Occidente; y además por hablar claro, dado que el entorno hedonista occidental continúa imponiéndose, hay pocas ganas de emularles. Por ello, pienso que los japoneses (y por extensión muchos países orientales) siempre hallarán el camino para seguir adelante, en silencio, humildemente y por sus propios medios.

Foto: Konosuke Matsushita. 
PANASONIC

Volviendo a Panasonic, creo que todo el mundo admite que -como Sony- es un grupo en declive. Ambos han perdido la capacidad de tracción innovadora, la capacidad disruptiva que habían tenido. Tal vez el futuro de este grupo esté en la absorción realizada en 2010 de Sanyo, la empresa fundada por el propio cuñado de Matsushita (Toshio Iue) muchos años antes, dado que esta empresa tenía últimamente como principal activo la fabricación de baterías para coches eléctricos y también la producción de paneles de energía solar, actividades ambas que lógicamente han pasado a manos de Panasonic. 

Panasonic está huyendo de los mercados de consumo, donde sus puntos fuertes no tienen efecto y sus puntos débiles son notables. Por ejemplo hace un año abandonó el mercado de los paneles de TV:

429. e.    https://goo.gl/gguJ1T  

Por contra está intentando entrar en el mercado B2B (Business to Business). Siguiendo esta nueva estrategia competitiva se ha metido súbitamente en un nuevo mercado: el mercado de soluciones ecológicas inteligentes, al decir del especialista en tecnología Norberto Gallego. Actualmente la cuota de mercado mundial de baterías ion-litio de Panasonic es superior al 20% y además este Grupo ha iniciado y mantiene una joint-venture gigante con Tesla en Estados Unidos, que probablemente reforzará esta privilegiada posición, siempre que continúen entendiéndose, pues no veo dos estilos de management más distantes que los que representan: la tecnoestructura dirigente de Panasonic y Elon Musk, el excéntrico y visionario propietario y presidente de Tesla.

Un pequeño detalle: la "división Sanyo" en Panasonic casi ha desaparecido, por duras reducciones en la plantilla de su personal. De todos modos, el grupo Panasonic continúa dando trabajo a más de 300.000 personas a nivel mundial.

Panasonic se ha enfrentado a muchos inconvenientes en los últimos años, por ejemplo: una durísima competencia de los neo-fabricantes coreanos y chinos para sus productos tradicionales, un yen claramente sobrevalorado y el hecho de no encontrar un relevo claro en su gama tradicional de productos, por falta de capacidad innovadora sistemática afortunada. Tal vez este papel lo representarán las baterías y los paneles, pero hay que esperar a ver qué sucede.


428 * #CasoPráctico "Perry #Mason" (Fijación de #prioridades, uso del #tiempo) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Hace ya mucho tiempo me llamó la atención un pasaje de una novela de Erle Stanley Gardner que exponía andanzas del abogado Perry Mason ("El caso del loro perjuro") que me pareció interesante para ilustrar una situación de fijación de prioridades en el trabajo.


Usé la situación en algunos másters con materias de management, simplemente como posible comentario de clase.

Basándome en unas breves notas manuscritas que conservé, he desarrollado recientemente un comentario (en esta entrada no se presenta un caso al uso, sino "un texto para comentar") que es mi visión del asunto, pero otras personas podrán tener ideas distintas, igualmente legítimas. He usado algunas herramientas metodológicas directivas, como guía interpretativa útil para alumnos de materias de empresa.

El enunciado puede hallarse aquí:


Y el comentario sobre este caso, puede consultarse mediante el siguiente enlace:


En la publicación 136. de este blog (punto 11.) se comentó la matriz de Eisenhower como método de fijación de prioridades directivas.

martes, 9 de mayo de 2017

427 * #CasoPráctico "El directivo reconvertido" (Escuelas de Dirección de empresas) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El enunciado de este caso puede consultarse aquí:


Se trata de una breve situación dramatizada, que invita a pensar al lector.

La solución (más que nada, un comentario) puede encontrarse aquí:


En las explicaciones de dirección de empresas utilizaba una lista de 13 teorías del management, parcialmente inspirada y actualizada basándome en los artículos del profesor Harold Koontz Jr. "La jungla de las teorías del management" y "La jungla de las teorías del management, revisada", cuyos originales en inglés aparecieron en 1961 y 1980, respectivamente.

En castellano los tradujeron y editaron respectivamente la revista "Esic-Market" en su número 19 (enero-abril de 1976) y la revista mexicana "Contaduría y Administración", en el año 2000.

Puede revisarse dicha versión, actualizada y traducida (con el título "Revisión de la jungla de la teoría administrativa") en el siguiente enlace:


También será de utilidad la lectura de las dos publicaciones siguientes:

"Teoría de la contingencia de Lawrence & Lorsch":


En este documento se reconoce la autoría de la teoría contingente, atribuyéndola a William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns. De todos modos, pienso que en el capítulo 8 ("Hacia una teoría contingente de la organización") de la obra de Lawrence & Lorsch "Organización y ambiente", publicada en español en 1973 y previamente en inglés en 1967, queda muy clara la teoría 

El estudio de la teoría contingente o situacional, junto con otras escuelas alternativas, puede consultarse en el siguiente documento:

José Luis Pariente: "Los paradigmas de la administración", 1993.

427. e.  https://goo.gl/eO6Nse 

sábado, 6 de mayo de 2017

426 * #CasoPráctico "Bicontract" (Historia de la contabilidad sectorial aplicada) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Se trata de una de las situaciones prácticas complejas que elaboré para la asignatura denominada "Contabilidad y Análisis Financiero" del Máster de Empresas Constructoras e Inmobiliarias que la Universidad Politécnica de Madrid impartía en la Universitat Politècnica de Catalunya; concretamente en la Escola Superior d'Arquitectura, a principios de los '90.

No puede pretenderse que recoja la casuística actual de contabilización de contratos de construcción. Lo publico por si puede ser útil como antecedente, dentro de la línea de casos prácticos de época y propósito parecidos que aparecen en este blog, bajo el epíteto genérico de "Casos de historia de la contabilidad sectorial aplicada":

Por ejemplo: 414. (Solarinsa); 417. (Adosadas); 421. (Inmobsa); 424. "Contrater".

El enunciado del caso "Bicontract" puede consultarse mediante este enlace:

426. a.    https://goo.gl/rXtqaW

Y la solución que redacté en su momento, clicando aquí:

426. b.    https://goo.gl/DNQpTd

_________

P. S. Hago constar mi agradecimiento a la Sra. Bibiana Boronat y al resto del equipo de soporte del Master, por haber asumido la tarea de pasar a fichero informático mi manuscrito.

martes, 2 de mayo de 2017

425 * #Ed_res_cit Henry Mintzberg. Presentación global de su obra, y edición de resúm y párrafos de: "Los peligros de la planificación estratégica". HDBR, 60, 1994 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Prof. Henry Minzberg. Fuente de la foto: http://bit.ly/2qoYqNh

EDICIÓN

La edición referida sobre el artículo "Los peligros de la planificación estratégica", puede consultarse en el siguiente enlace:

425. a.    https://bit.ly/2Lv25Cu

RESTO

El resto de la publicación, que atiende especialmente al estudio de la aportación científica y docente de Henry Mintzberg, puede consultarse oprimiendo el siguiente link:

425.     https://goo.gl/ORQRBh

Nota: en la entrada 398 * de este blog, dedicada al profesor de estrategia Frank F. Gilmore, se ha comentado algún aspecto de la obra de Mintzberg y se ha proporcionado acceso a alguna de sus publicaciones.

_________________

Fe de errata: En esta publicación 425. se cita a Cribbin como autor original de la expresión "Administración de la base hacia arriba" (Bottom-up Management) usada luego por Mintzberg; y la cita es errónea. El autor correcto es William H. Given, uno de cuyos materiales sirvió para construir el caso práctico "Mr. Given" que se publicó en la entrada de este blog número 107.

lunes, 24 de abril de 2017

424 * #CasoPráctico "Contrater" (Historia de la contabilidad sectorial aplicada) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada 424. publico el caso práctico "Contrater". Se trata de una de las situaciones prácticas complejas que elaboré para la asignatura denominada "Contabilidad y Análisis Financiero" del Máster de Empresas Constructoras e Inmobiliarias que la Universidad Politécnica de Madrid impartía en la Universitat Politècnica de Catalunya; concretamente en la Escola Superior d'Arquitectura, a principios de los '90.

No puede pretenderse que recoja la casuística actual de contabilización de contratos de construcción. Lo publico por si puede ser útil como antecedente, dentro de la línea de casos prácticos de época y propósito parecidos que aparecen en este blog, bajo el epíteto genérico de "Casos de historia de la contabilidad sectorial aplicada":

Por ejemplo: 414. (Solarinsa); 417. (Adosadas); 421. (Inmobsa), 426. Bicontract.


El enunciado del presente caso "Contrater" puede obtenerse aquí:

424. a.   https://goo.gl/QVAvYS

Y la solución que redacté para el desarrollo de las clases, en el siguiente link:

424. b.   https://goo.gl/7rSWjU


____

P. S. Hago constar mi agradecimiento a la Sra. Bibiana Boronat y al resto del equipo de soporte del Master, por haber asumido la tarea de pasar a fichero informático mi manuscrito.

sábado, 22 de abril de 2017

423 * #Ed_res_cit Ed. res. y párr. Federico Leach Albert: "La eficacia del capital. Los intereses y las amortizaciones en una economía dinámica". Ed. Librería General. Zaragoza. 1986

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Esta entrada servirá para rendir mi pequeño homenaje al profesor que fue de la Escuela de Empresariales de la Universidad de Zaragoza, el Dr. D. Federico Leach Albert. 

El pretexto será una muy breve selección de algunos párrafos de la segunda edición de su obra: La eficacia del capital. Los intereses y las amortizaciones en una economía dinámica. editada por Editorial Librería General. Zaragoza, en 1986. Dichos párrafos son los que me interesaron en ocasión de la redacción de un proyecto docente e investigador en 1993.

Puede consultarse esta brevísima selección, aquí:

423. a.    https://goo.gl/hZYu7T

Conocí al profesor Leach en el mismo año 1986, con ocasión de la primera de mis participaciones como miembro de Tribunales Universitarios (ningún mérito: el M.E.C. designaba por sorteo a los vocales del Tribunal correspondiente seleccionando a tres miembros de los cinco necesarios en el Tribunal) que en este caso había de juzgar si el profesor Francisco Esteo Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid, merecía la plaza de Profesor Titular de Escuela Universitaria. El presidente del tribunal fue el Dr. José Rivero Romero, prestigioso catedrático de Contabilidad de la Universidad Complutense de Madrid. 

El Dr. Leach Albert fue vocal del Tribunal (como yo mismo) y recuerdo que me impresionaron su vehemente erudición y sencillez. Era una persona que creía en la investigación y se había dedicado a leer y reflexionar mucho -y por libre, autodidácticamente- sobre encrucijadas intelectuales en el plano económico, como la que se da entre la teoría económica, la economía de la empresa y la contabilidad.

Después de la celebración del concurso de esta plaza (ganada con toda justicia por el profesor Esteo) recuerdo que escribí al profesor Leach para que me enviara un ejemplar de la obra de la que me había hablado, que es objeto de este recordatorio y que muy amablemente me mandó.

El profesor Leach nació en Valencia en 1930 y falleció prematuramente a los 64 años de edad (en 1994) en Zaragoza en pleno ejercicio de su labor como Catedrático de Escuela Universitaria, donde ocupó plaza durante diez años, siendo el director de la Escuela de 1986 a 1988. Entiendo que gozó de gran estima y prestigio entre sus colegas de la Universidad de Zaragoza y otros muchos de más Universidades españolas que le conocían. Obtuvo el doctorado en Económicas en la Universidad de Bilbao. Sus inicios profesionales fueron en la Administración Local. Su traslado a Logroño ya le permitió compatibilizar su plaza con la de profesor de la Escuela de Comercio. Posteriormente se trasladó a Zaragoza, según ya he comentado.

Sus colegas organizaron un homenaje y se editó una obra recopilatoria con aportaciones de diversos profesores de nuestras áreas de investigación. Su referencia bibliográfica puede consultarse aquí:

423. b.    http://bit.ly/2oxn0r7


Su hijo Luis Ignacio Leach Ros realizó una semblanza de su padre en ocasión de la reedición de la obra "Introducción a la Economía" (una de las muchas que escribió Federico Leach) que ya firmaron los dos. Invito a leer dicho documento -no es fácil hallar escritos como éste- pues refuerza, corrige y amplía la imagen que personalmente tenía de Federico. Puede consultarse aquí:


NOTA FINAL

He quitado expresamente de la selección visible en el documento 423. a. los siguientes párrafos de la obra referenciada, que definen muy bien la escasa simpatía que tenía el profesor Leach por los enfoques contables demasiado apegados a las normas jurídicas y alejados de la economía. Dejamos que él hable, para acabar esta breve entrada:

"Es de subrayar que, mientras en los últimos años se ha prestado mucho interés por parte los profesores en Economía de la Empresa al estudio de la funcionalidad de las inversiones con relación a su rendimiento, gran parte de los estudiosos de la Contabilidad han polarizado sus investigaciones hacia los aspectos jurídico-formales, soslayando en demasiadas ocasiones sus contenidos económicos, como si pudiera ignorarse que la contabilidad nació y se desarrolló tomando como base la medida de la eficacia del capital".

"El predominante planteamiento jurídico-formal de la Contabilidad, ha tenido la consecuencia de que los que hemos seguido insistiendo en planteamientos económicos, hayamos quedado en ocasiones en una tierra de nadie, por la que no transita la mayor parte de los compañeros que consideran de poco interés las líneas de investigación, en las que –juzgamos- se encuentra el futuro de la contabilidad, a menos que ésta se confunda con una técnica registral con fundamentación jurídica".


422 * #Ed_res_cit Ed. resúm. y párrafos de Leroy H. Mantell y Francis P. Sing: "La economía y la gestión empresarial". Ed. Hispano Europea. Barcelona, 1979

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


EDICIÓN

En la presente entrada publico una edición de resúmenes y párrafos del manual de los profesores Leroy H. Mantell y Francis P. Sing "La economía y la gestión empresarial", traducido y editado por la editorial Hispano Europea de Barcelona en 1979, a partir de la obra "Economics for Business Decisions", editada por McGraw-Hill, Nueva York, en 1972. La traducción fue realizada por el Sr. Conrad Niell i Sureda, y el prólogo a la edición castellana corrió a cargo del Sr. Miguel A. Sirera, profesor de ESADE.



Dado que el manual es muy extenso, cabe indicar que dicha edición está focalizada especialmente al problema de los objetivos empresariales y las diversas variantes en los que se expresan. Se revisaron especialmente los contenidos de los capítulos 1 y 11:


OBRA

Lorna Daniels, en su apabullante manual bibliográfico "Business Information Resources", comentó sobre la obra de Mantell y Sing en ocasión de su breve recensión: "Se trata de una obra sobre microeconomía aplicada, descriptiva y normativa, al que se añadieron materiales sobre econometría, finanzas, teoría de la localización y -en un sentido global- teoría del comportamiento directivo. Está organizado alrededor de los tipos de problemas y decisiones que se tratan cuando debe introducirse un producto nuevo. Las cinco secciones principales son: análisis de la demanda (incluyendo previsión en el campo de los negocios) análisis de costes; precios, gestión financiera y control (incluye presupuesto de capital y decisiones sobre gastos de capital) expansión y otras decisiones. Se ha reducido el material matemático al mínimo. Hay una lista de sugerencias de lectura al final de cada capítulo".

Los autores, en el prefacio aclaran que, excepto el primer y el último capítulo, (1. "Introducción" y 16. "La dirección comercial") cada uno de los restantes se consignaron el el orden cronológico de la concepción, desarrollo, lanzamiento y venta de nuevos productos.

Releyendo el prefacio de los autores se cae de nuevo en cuenta sobre la enorme influencia que el profesor Joel Dean ejerció sobre los profesores y autores de manuales de "Managerial Economics" de la época.

AUTORES

Los profesores Mantell y Sing han sido relativamente poco conocidos fuera de los ambientes universitarios relacionados con la economía de las empresas. Leroy H. Mantell nació en 1919 y murió en 1994. Fue analista político senior en la Policy Support Division de la Office of Telecommunications, en el Departamento de Comercio de Estados Unidos. También ejerció como profesor de la "School of Governement and Business Administration" en The George Washington University.

El profesor Francis Ping Sing nació en China en 1923, donde se graduó. En 1949 se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo los títulos de Bachelor y Master en Economía por la Universidad de Seton Hall. Obtuvo el doctorado en Finanzas por la Universidad de Nueva York. Profesionalmente se desempeñó desde 1963 como profesor de finanzas en la Universidad de Georgetown, donde enseñó durante 25 años. Falleció en 2012, prácticamente a los 90 años de edad.


viernes, 7 de abril de 2017

421 * #CasoPráctico "Inmobsa" (Historia de la contabilidad sectorial aplicada). #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Enunciado: 

421. a.   http://bit.ly/2oHSleK

Solución:

421. b.   http://bit.ly/2o9fQeS

_______

P. S. Hago constar mi agradecimiento a la Sra. Bibiana Boronat y al resto del equipo de soporte del Master, por haber asumido la tarea de pasar a fichero informático mi manuscrito.

420 * #Preguntas tipo test (18) 10 preguntas tipo test de #Marketing (5) #PreguntasTestEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada se publican otras 10 preguntas de tipo test que corresponden al área de Marketing:


Las respuestas que considero correctas son las que siguen:

420. 01.   D.

420. 02.   A.

420. 03.   C.   

420. 04.   D.

420. 05.   C. 

420. 06.   A.

420. 07.   D.

420. 08.   B. 

420. 09.   A.

420. 10.   C.