martes, 1 de enero de 2019

546 * #CasoPráctico "Stackelberg" (informe económico-financiero real) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzon Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada 546 * publico un informe financiero, contable y de gestión al Consejo de Administración de la empresa "Stackelberg S.A.". También se entregaba al Comité de Empresa y los Sindicatos representativos en ella.

El origen de este informe es totalmente real. Tiene ya algunos años (se redactó un par o tres de años antes de la introducción del euro), pero por prudencia se han disfrazado todos los elementos posibles que habrían podido colaborar en el reconocimiento de esta empresa, perteneciente al sector de bienes de equipo.

El valor pedagógico del caso se basa en dos ideas-fuerza: una, presentar un informe real, lo que en la Universidad siempre viene bien; y dos, facilitar la aparición de elementos para la crítica de este informe; que los tiene, y muchos.

Publico el enunciado solamente. No existe solución escrita (que se discute en clase o bien consiste en animar a la realización de trabajos de crítica por parte de los alumnos).

546. a.    https://goo.gl/VggR1L

545 * #Ed_res_cit Julio #Segura: "Equilibrio general, mercado y el oficio de economista". En: "Revista de Economía", nº 7, 4º trimestre 1990

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Prof. Julio Segura Sánchez. Fuente de la foto: https://bit.ly/2Am7jLz


EDICIÓN


En la presente entrada rescato una muy breve edición de resúmenes y citas de un artículo del profesor Julio Segura en el que se hacen reflexiones muy oportunas.

Puede consultarse dicha breve edición, aquí:


545. a.    https://bit.ly/2BLoyFW

Recogí varios párrafos del breve y brillante artículo de Julio Segura  porque me pareció muy sincera su asunción de los posibles fallos del sistema conceptual de la teoría económica, en su expresión aplicada. Es difícil ver en un autor importante de una corriente central, tal aceptación de las debilidades de su metodología, que Segura centraba, no en la calidad de los modelos econométricos del proceso de los datos (que también podría haber sido objeto de su crítica) sino en la calidad de los mismos datos recolectados. De ahí deduzco su especial interés en el fortalecimiento de las bases de datos públicas de carácter económico, empeño al que contribuyó como director de la Fundación del I.N.I.

En la escasa página y media que abarcó mi resumen, o si se quiere, en las ocho páginas de su artículo, Segura consignaba las principales carencias de la teoría económica aplicada, a la hora de sacar conclusiones válidas de una montaña de hechos o de datos económicos. Los alumnos de masters de investigación económica, deberían leer directamente el breve artículo de Julio Segura varias veces.

Este artículo del profesor Segura generó reflexiones interesantes en otro campo, por parte del profesor Carlos Ochando, de la Universidad de Valencia, al comentar el Premio Nobel de Economía de 2001 otorgado a los profesores Akerlof, Spence y Stiglitz. Ochando recoge el concepto "información asimétrica", comentado también por Segura en su artículo y desarrollado por los tres autores galardonados con el Premio Nobel de 2001. 

Por otra parte, creo también de interés leer este artículo desde un punto de vista político: los párrafos finales son importantes, al evocar un artículo de Stiglitz de la época ("Cambiar las prioridades", el País, 11 de octubre de 2001) que se ha demostrado de gran penetración prospectiva, en cuanto al papel inicial de Estados Unidos, incentivando claramente la globalización:

545. b.     https://bit.ly/2EYgplC

AUTOR / OBRA

Existe una excelente nota biográfica sobre el profesor Julio Segura, escrita por Rafael Repullo en 1990 (que entonces era director del CEMFI -Centro de Estudios Monetarios y Financieros- al que también estuvo vinculado Julio Segura), escrita para el diario "El País" tras serle concedido el tercer premio de Economía Rey Juan Carlos. Puede consultarse desde este enlace:

545. c.   https://bit.ly/2s1emEY 

Otra pieza biográfica interesante es la escrita, también para el diario "El País", por Miguel Ángel Noceda, en ocasión del nombramiento de Julio Segura como presidente de la C.N.M.V., en abril de 2007:

545. d.    https://bit.ly/2VlBjAa

Y como complemento más reciente, tras el paso del profesor Segura por la presidencia de la C.N.M.V., una entrevista de Luis Faci y Ángeles Caballero publicada en mayo de 2015 en la revista digital "Ctxt". Ahí queda reflejada su posición justificando su labor como Presidente, en un período en que tuvo que lidiar con lo peor de la crisis financiera española: el agregado diabólico formado por el caso de las acciones preferentes y el caso de la salida a Bolsa de Bankia, dos recientes "perlas negras" del sistema financiero español, que, por cierto, ya lleva generadas unas cuantas. 

Algo estructural debe haber ahí. Mi hipótesis es que el nivel ético de los actores que son responsables directos de las grandes decisiones financieras o los que manejan los hilos de una crisis financiera es bajísimo:


Aparte de las biografías del profesor Segura que pueden hallarse en Wikipedia (en castellano y en catalán), es de interés leer el prólogo de Maurici Lucena y el antes mencionado Rafael Repullo a una obra-homenaje a Julio Segura editada en 2013 por Antoni Bosch, con motivo del 70 aniversario del homenajeado (el prólogo con el título: "Julio Segura, economista" puede encontrarse en formato digital, aquí):

545. f.    https://bit.ly/2Qac3J9

Tras la percepción que sobre el profesor Segura hay una gran cantidad de información en Internet, solamente remarcaremos algunos datos fundamentales:

Nació en Madrid en 1943. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Complutense, obteniendo a los 22 años el Premio Extraordinario de Licenciatura. Sus dos grandes maestros fueron el Profesor Luis-Ángel Rojo Duque (Teoría Económica) y el profesor Gonzalo Arnáiz Vellando (estadística, econometría). También influyeron sobre él, el profesor José Luis Sampedro, Catedrático por entonces de Estructura Económica; y José Castañeda, el longevo catedrático de Teoría Económica que dominó durante varios decenios el panorama de la Microeconomía convencional en España.

Segura leyó su tesis doctoral tres años después de licenciarse (a los 25 años). Entretanto había ganado una oposición para ingresar en el I.N.E. como estadístico facultativo. No obstante, tras leer su tesis doctoral, concursó y ganó una plaza de Catedrático de Teoría Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona, en 1970, con 27 años. Si no recuerdo mal, continuó la estela iniciada por el profesor José-Ramón Lasuén que ganó la Cátedra de Teoría Económica en la Universidad de Barcelona antes de cumplir los 30 años, sobre 1961, aproximadamente, para más tarde volver a Madrid.

Un año antes que Julio Segura, en 1969, también ganó su cátedra en la U.B. otro profesor muy joven (de parecida edad a la de Segura, concretamente tres años mayor) Juan Hortalá Arau, a los 29 años. Pero el profesor Hortalá se quedó siempre en Barcelona y Julio Segura emigró pocos meses después a Madrid, donde ganó la Cátedra de Fundamentos de Análisis Económico en la Universidad Complutense (Cátedra que se denominó así, tras la redefinición de las Áreas de Conocimiento generada por la Ley de Reforma Universitaria de 1983).

El progreso universitario de Julio Segura fue muy rápido, pero lo normal en aquélla época era que quien quisiera ser Catedrático de Universidad, había de superar la oposición centralizada a Cátedras, normalmente realizada en Madrid. Lo usual era que el periplo como Catedrático abarcara el paso desde las Universidades más pequeñas como Santiago de Compostela y/o Oviedo, hacia otras mayores como la de Zaragoza, la de Sevilla o la de Málaga, pasando luego tal vez por la Universidad de Valencia, más tarde por alguna de las dos Universidades de Barcelona y por último el deseado Madrid, que era la ciudad donde querían encajar sus reales los catedráticos madrileños, o los periféricos con posteriores ambiciones representativas o políticas.

En 1974 Segura fue nombrado director del programa de investigaciones económicas de la Fundación del Instituto Nacional de Industria. En 1984 fue ascendido a director de esta Fundación, cargo que ocupó hasta 1998.

En 1990 fue nombrado Consejero del Banco de España. En 2006, Consejero de la C.N.M.V. y en 2007, Presidente de la C.N.M.V. (hasta 2012) sustituyendo a Manuel Conthe, con la absoluta oposición del P.P. Se da la circunstancia que Segura heredó el Vicepresidente de la C.N.M.V. que había trabajado con Conthe, Carlos Arenillas, persona clave que le garantizó a Segura una buena predisposición de los líderes políticos del PSOE.

Las tensiones en el cargo debieron ser muy fuertes. Se trata de una deducción -tal vez no acertada- del hecho que tuvo que superar un serio episodio de salud cardíaca en septiembre de 2010.


Profesor Julio Segura Sánchez. Fuente de la foto: https://bit.ly/2CHjnIM

Por otra parte, en el área de relevancia académica, se podrían comentar varios reconocimientos. Uno de ellos es el asociado a su ingreso en 1991, como académico de número, en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, ocupando la plaza del fallecido profesor Gonzalo Arnáiz y siendo contestado en la recepción por el profesor Luis Angel Rojo. Recuérdese que ambos fueron sus principales maestros y valedores.

Un cierto sentido esquizofrénico (en el sentido amable de la palabra, el del un conflicto interno difícilmente resoluble) debió padecer el profesor Segura cuando compatibilizó durante largo tiempo el estudio y la difusión de la teoría económica a partir de sus patrones más neoclásicos y la militancia juvenil en el P.C.E., alargada durante su primera madurez hasta 1981 (fecha en que le expulsaron del Partido por solidarizarse con los renovadores eurocomunistas). Es evidente que el dominio de las herramientas analíticas de la teoría económica más ortodoxa, se relaciona más bien poco con la metodología del análisis marxista; y sobre todo con su praxis.

En la faceta docente e investigadora, Julio Segura fue un renovador de los estudios y la docencia de la teoría económica en España (en especial la microeconomía) complementando la obra del profesor Rojo, que se orientó con preferencia a la macroeconomía. 

De hecho, como indica uno de sus jóvenes discípulos, Segura empezó también su aportación en el campo macroeconómico (como Rojo). Más adelante se interesó por la economía matemática. Posteriormente empezó a estudiar problemas microeconómicos, lo que le acercó a la economía industrial, dado el dominio de las herramientas de contraste empírico que Segura poseía. Por otra parte, desde antes de su trayectoria como consejero del Banco de España, empezó a interesarse a fondo por las cuestiones financieras, reorientación que quedó facilitada por su dominio previo del campo macroeconómico.

Segura hizo aportaciones significativas, tanto en el campo teórico como en el campo aplicado, ámbito este último en el que se interesó por los elementos "de fleco" que en la práctica afectaban a la teoría microeconómica, como era el cambio estructural que generaba el progreso técnico y por las cuestiones relacionadas con la productividad macro; y como elemento más general, la problemática generada por "los fallos" del mercado.

En su ya mencionada nota de 1990, Rafael Repullo establecía el paralelismo entre las carreras universitarias de Andreu Mas-Collell y Julio Segura. Ambos eran tutelados por el profesor Rojo. El profesor Mas-Collell fue expedientado por razones políticas en la etapa final del franquismo impidiéndole acabar su Licenciatura de Económicas en Barcelona, por lo que tuvo que terminarla en la Universidad de Valladolid (según creo recordar). Y luego el profesor Rojo ejerció sus buenos oficios para que Mas-Collell pudiera realizar su doctorado en Estados Unidos.

El caso de Julio Segura fue distinto. Hijo de un comunista y de una republicana, huérfano desde los 7 años, pudo desarrollar unos estudios brillantes en base a su enorme capacidad y a becas. Toda su carrera académica y profesional se ha desarrollado en España, lo que le ha acarreado ciertas críticas en el mundillo de los economistas formados en el extranjero. 

Segura no tuvo que emigrar, a pesar de su militancia desde 1969 (seguramente conocida por las autoridades franquistas de la época) en el Partido Comunista. Posteriormente (tras su expulsión del Partido Comunista en 1981) pasó a ser reconocido como cercano al Partido Socialista (personalmente pienso que en posiciones más de derechas que la de los responsables políticos de entonces, pues Segura ya les reprochaba la escasa capacidad para lograr y mantener la disciplina en el gasto público). 

Su posicionamiento político le permitía criticar la actuación política del PSOE y a la vez colaborar puntualmente con ellos. Por ejemplo, recomendó varias veces revisar las Leyes laborales, flexibilizar el mercado de trabajo, reducir las indemnizaciones por despido y el tiempo máximo de los contratos temporales. Sus posiciones quedaron reflejadas en 1990, como Presidente de una Comisión Interministerial de expertos que elaboró un informe para el Ministerio de Trabajo.

El Premio de Economía Rey Juan Carlos distinguió en su primera edición al profesor Rojo; en la segunda al Dr. Mas-Collell, entonces catedrático de Economía en Harvard; y la tercera edición, la de 1990, recayó en el profesor Julio Segura. Un triángulo de reconocimiento cerrado, entre un maestro y sus dos discípulos más destacados.

Consignaré aquí específicamente, por su utilidad histórica en relación a la corriente central de su propia metodología básica (el marginalismo), una conferencia pronunciada en 1995 en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid, titulada: "Sobre la introducción y asimilación del análisis económico marginalista en España":

545. g.    https://bit.ly/2SreUPN

El profesor Julio Segura ejerció su magisterio a nivel docente con varias obras: dos monografías: "La industria española y la competitividad", "La economía en sus textos" (esta última al alimón con Carlos Rodriguez-Braun) y dos textos fundamentales como han sido: "Análisis microeconómico" y "Teoría de la Economía Industrial".

Se consignan las portadas de estas dos últimas obras: La primera en su tercera edición (la de 1986, Alianza Universidad, Textos) en la que se incluyó una nueva área de estudio (el análisis microeconómico en condiciones de incertidumbre):

Y de la segunda, aparecida de la mano de Editorial Civitas en 1993, me parece interesante facilitar el enlace a la recensión que efectuó el Dr. Vicente Salas Fumás, aparecida en la "Revista de Economía Aplicada" (1-1993) en la que este autor aparejaba la calidad de "Teoría de la Economía Industrial" de Julio Segura a otras obras de contenido similar escritas por autores europeos, como el reciente premio Nobel de Economía Jean Tirole, o la obra equivalente de A. Jacquemin.



Dado que no hemos hallado la página de Julio Segura en World Cat Identities, centraremos el detalle de su producción según los registros de Dialnet:

545. i.    https://bit.ly/2LIfyG7

En dicha página tienen registrada la producción científica de Julio Segura desde 1969 a 2017, con el siguiente detalle: 102 artículos en revistas, 35 colaboraciones en obras colectivas, una reseña, 20 libros, 16 tesis doctorales dirigidas y una coordinación de publicación.

Como detalle curioso podemos decir que ha sido imposible encontrar referencia de título y contenido de su tesis doctoral, tal vez demasiado temprana para haber sido registrada adecuadamente en la base de datos TESEO del Ministerio de Educación y Ciencia.







jueves, 27 de diciembre de 2018

544 * Monzón, J.: "Curso de Administración de Empresas" (transparencias). EUPM.-UPC. 2002 #AI #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la Escola Universitària Politècnica de Mataró (adscrita a la U.P.C.) a principios de 2002 surgió la necesidad de encontrar un profesor de la materia "Administración de Empresas" de la carrera de Ingeniero Técnico, para una sola ocasión, creo que se trataba de una sustitución por enfermedad.

Dado que yo estaba impartiendo materias similares en la Escola Universitària del Maresme (adscrita a la U.P.F.), accedí con gusto a la cobertura de esta urgencia.

He reunido las transparencias del curso que recogían la teoría. Solamente se comentó en clase una parte seleccionada de ellas, en función de las características e intereses de los alumnos.

El temario tenía los siguientes puntos:

1. Introducción a la empresa.
2. Dirección de empresas.
3. Motivación y cualidades directivas.
4. Escuelas de Dirección de Empresas
5. Estrategia empresarial.
6. El control empresarial.
7. Administración del tiempo.

Este último punto lo redacté usando ampliamente una publicación que me había facilitado la profesora Lourdes Teixidor, de la Universitat de Girona.

En el siguiente enlace, puede hallarse el conjunto de transparencias mencionado:



martes, 25 de diciembre de 2018

543 * Monzón, J. "Características generales del investigador científico (síntesis y catalogación de algunas aportaciones)". 1993, 2018 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzon Graupera

Universitat de Barcelona


La presente entrada 543 * recoge unas reflexiones publicadas en el proyecto docente e investigador que redacté para acceder a una plaza de profesor titular de Universidad del perfil "Dirección Financiera" en 1993.
Este documento es continuación del publicado en la entrada 499 * que recogía los 4 primeros subcapítulos del capítulo 9 con el título: "La investigación universitaria y el proyecto de investigación (I)".
En lugar de denominarlo como (II) he preferido un título más específico ("Características generales del investigador científico"). He efectuado una revisión cosmética, una síntesis final y un complemento con las características de carácter más emocional que racional del investigador, que en su momento no escribí.
Con excepción del profesor Marín Quemada, todos los autores cuyo concurso he usado en esta entrada ya tienen entradas dedicadas en el presente blog:
Max Weber: entrada 289 *
Jaime Balmes: entrada 221 *
Fidel Alsina: entrada 354 *
Hermann Max: Entrada 363 *
Puede consultarse el documento objeto de esta entrada, usando el siguiente enlace:


domingo, 23 de diciembre de 2018

542 * Monzón, J. "Nuevas tendencias en marketing" (parte II). ESRP-UB, 2011

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la entrada 535 * publiqué una presentación denominada "Nuevas tendencias en Marketing", que redacté en 2011 con la intención de ir mejorándola posteriormente. 

Su parte II, aparecida en el mismo año, se publica ahora en la presente entrada 542 *.

Recoge una lista de nuevas tendencias en marketing que podía discutirse y complementarse en clase, amén de breves presentaciones de algunos de los contenidos que no se citaron en la parte I, como eran: "Social shopping" y "Couponing". Concluye con menciones -sin elaboración- sobre "tendencias del comportamiento del consumidor" (JWT), y "10 trends for online marketers" de John Arnold.

Como la primera parte de este documento (publicada en la entrada 535 *, repito) está fechada en 2011. Dado el frenético nivel de evolución del marketing (en especial del marketing digital), ambos documentos pueden considerarse solamente como una cierta referencia histórica, porque no están actualizados.

Puede consultarse a partir del siguiente enlace:

542.      https://bit.ly/2QKQaVS  

lunes, 3 de diciembre de 2018

541 * Monzón, J.A. "Citas de algunas aportaciones sobre dirección de empresas". UPF, 1994. UB, 2018

Joaquim-Andreu Monzon Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada 541 * publico una serie de notas sobre definiciones y contenidos que me parecieron interesantes sobre el concepto y contenido del arte y los estudios de dirección de empresas.
Se trata de algunos materiales que me llamaron la atención al coleccionar la información que me permitió escribir dos artículos (entradas de este blog 006 * 007*) y una presentación (204*) sobre las características positivas y negativas del directivo de empresas.

Dado que la he usado con cierta intensidad en esta breve recolección, deseo resaltar una obra de lecturas, la de Marting y McDonald (editada por Roble, México, 1967), que consta en la bibliografía. Recoge varias docenas de artículos cortos sobre dirección de empresas y recursos humanos, aparecidos desde 1915 hasta 1965, aproximadamente, que son bastante representativos de los documentos más importantes escritos en revistas (especialmente profesionales) de aquella época.

540 * Preguntas tipo test (30). 10 preguntas tipo #test de #Finanzas #Internacionales (5) #PreguntasTestEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada 540 * publico la quinta entrega de 10 preguntas de la materia "Finanzas Internacionales", que durante tres o cuatro cursos (desde 1999) profesé en la Universitat Pompeu Fabra.

Con esta se llevan publicadas 30 entradas con preguntas de tipo test de materias variadas, en total 300.

Dado que el campo de las finanzas internacionales constituye una materia con rápida tasa de cambio, al estar muy vinculada a las turbulencias del entorno, alguna(s) de las preguntas presentadas aquí tal vez ha(n) sufrido algo con el paso del tiempo. Es tarea del lector interesado identificarla(s) y matizarla(s).

Puede consultarse la mencionada lista, a través del siguiente enlace:


Las respuestas que consideré correctas son las siguientes:

540. 01.   D.

540. 02.   E.

540. 03.   A.

540. 04.   B.

540. 05.   E.

540. 06.   C.

540. 07.   D.

540. 08.   A.

540. 09.   B.

540. 10.   C.


sábado, 1 de diciembre de 2018

539 * #CasPràctic "Cigne" (determinació del #PMM i del Fons de #Maniobra #CasPràcticEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

L'enunciat d'aquest cas pràctic es pot trobar aquí:

539. a.     https://goo.gl/vYJEYo

I la solució, pot consultar-se aquí:

539. b.    https://goo.gl/zw5Zfg

538 * #CasoPráctico "Moderna S.A." (cálculo de coste de capital). #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada publico un sencillo y breve caso práctico dedicado a la determinación del coste de capital de una fuente financiera (en este caso, leasing). Se supone que no existe impacto fiscal, lo que significa una sensible simplificación del caso.

El enunciado puede consultarse en este enlace:


Y la solución, aquí:

538. b.    https://goo.gl/jwmjdN

martes, 27 de noviembre de 2018