domingo, 30 de agosto de 2015

234 * #Ed_res_cit Edición de algunas citas de: #Hunt, #Williams y #Donaldson: "#Financiación básica de los negocios. Texto y casos". U.T.E.H.A. México. 1ª ed., 1972 (Rev. 1-2019)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

LA OBRA

Esta obra, en su versión castellana, tiene 982 pág. Aquí no es el caso, pero hay una regla no escrita que dice que cualquier manual universitario en cuyo título aparezca la palabra "Fundamentos..." tenderá a acercarse a las 1.000 páginas.



La primera edición de su original en inglés, vio la luz en 1958 (911 pg.). La segunda edición, traducida luego al español, en 1967: Hunt, P., Williams, C. M., y Donaldson, G.: Basic Business Finance. Text and Cases. Richard Irwin. Homewood. Illinois. U.S.A.

Product Details

LOS AUTORES

La obra es un clásico de los manuales de finanzas norteamericanos. Los tres autores eran importantes por separado, pues más todavía juntos.

El texto de finanzas de Hunt, Williams & Donaldson, fue usado durante varios años en más de 300 Universidades norteamericanas.

Pearson Hunt, en aquélla época el más importante de los tres, murió en 2002 a los 93 años. Fue profesor de la Harvard Business School desde 1940 hasta que se retiró en 1975, para inmediatamente continuar prestando sus servicios en la Massachussets University, en el Campus de Boston. 

En ocasión de su obituario, la Harvard University Gazette (On Campus) le presentó como una autoridad mundial en "Corporate Finance", como puede comprobarse aquí:

234. a.  http://goo.gl/23iJXw



La foto es de Pearson Hunt y pertenece al obituario mencionado. 



La foto del profesor Charles H. Williams (1917-2011):




Véase la foto y breve semblanza del profesor Gordon Donaldson en la próxima entrada (235 *).


LA PRESENTE EDICIÓN

Obviamente en un trabajo de resúmenes y citas, podrían haberse llenado más de 100 páginas.

No será el caso que nos ocupa aquí. Las citas que tomamos en su día de esta obra eran muy escasas, pero nos parecieron importantes por la rara combinación de originalidad, apego al terreno y demostración de experiencia profesional.

Por su brevedad no las situaremos como fichero adjunto de esta entrada, sino directamente a continuación, con un comentario posterior.

------------------

LAS CINCO CITAS

1) El aforismo médico "cúrate a ti mismo", puede dirigirse con propiedad a los directivos financieros [de la empresa], que han exigido a otros directivos la consideración de la rotación de las inversiones, sin explorar ellos mismos todas las oportunidades para elevar al máximo la rentabilidad del activo líquido.
-----
2) Existe una asimetría en la importancia de un 1% del interés cobrado al cliente por el banco, que justifica la dureza en las condiciones de negociación en los tipos de interés bancarios: 

3) Si el banco pierde un 1% (por ejemplo, del 13% al 12% anual), el beneficio se reduce mucho más [por el efecto de apalancamiento operativo de los costes fijos sobre el margen financiero]. 

4) Si es el prestatario el que pierde el 1% [por ejemplo, el interés pasa del 13% al 14%] éste tiene aún una reducción fiscal que le suaviza el problema del alza de los costes.
-----
5) La disponibilidad del crédito y la libertad de las restricciones onerosas, son por lo común, mucho más vitales que la diferencia entre el coste que resultaría de concentrar su poder de negociación sobre el tipo de interés, [y el coste que resultaría no concentrándolo].

-------------------

COMENTARIOS SOBRE LAS CINCO CITAS

Para mí las cinco que hemos rescatado, son afirmaciones llenas de sentido común.

---------
La primera frase citada, incide sobre los departamentos de la empresa con respecto a los que el director financiero tiene más control o más influencia. Los autores invocan al director financiero para que, si desea mantener su autoridad moral, debe saber actuar con la misma rapidez y exigencia sobre la interpretación y crítica de los resultados de los departamentos no financieros que sobre los relativos al departamento financiero. Es un problema de empatía profesional que separa a los directivos financieros sectarios, de los equilibrados y sensatos.

----------
La 2ª, la 3ª y la 4ª frase citadas, recogen un posicionamiento que no he visto en ningún otro autor. Corresponde a las diferencias en la capacidad negociadora entre el banco y la empresa, a la hora de negociar la evolución de un tipo de interés, el que ha de cobrar el banco y el que ha de pagar la empresa.

Es evidente que a igual capacidad negociadora, el banco presentará una situación de claro dominio, pues la modificación de la variable-precio (tipo de interés) provoca una repercusión en el resultado, que es mucho más que proporcional en el banco que en la empresa. 

Dicha diferencia condiciona directamente la agresividad de los comportamientos respectivos. Recordemos a Michael Porter: la agresividad negociadora de un sujeto es directamente proporcional a las pérdidas que sufre dicho sujeto si ha de abandonar el juego. 

Así pues, en un contexto de normal restricción financiera, es más probable que la empresa ceda más bazas que el banco, pues éste tiene mucho más que perder con una reducción aceptada del tipo de interés. De ahí la importancia del cross marketing (colocar a los clientes otros productos adicionales, para, con sus nuevos márgenes, compensar al Banco por la pérdida de margen en el tipo de interés).

Por otra parte, actualmente tal vez el Banco no sea tan agresivo cuando el cliente exija una reducción en el tipo de interés. Si la reducción exigida viene causada por un movimiento del mercado de préstamos, tal vez también el banco se financiará más barato en el mercado de depósitos. Pero si la reducción mencionada viene causada por un poder negociador superior de su cliente, el Banco sí tiene un problema.

De ahí extraemos la lección que sigue: "los cambios en el entorno pueden cambiar la posición relativa de los negociadores o contendientes". La capacidad de análisis discriminada según las variaciones en el entorno, es básica.

También a partir de este planteamiento, se puede generalizar alguna idea muy útil, para cualquier transacción comercial entre empresas o entre empresas y particulares; y no solamente entre un banco y una empresa, 

¿Qué tal usar la política de precios (con reducciones o descuentos) como arma de marketing? Lo primero que hay que decir, es que hay que estudiar muy bien qué puede suceder tras la reducción del precio. Tal vez una baja de ése en un 10%, puede provocar la disminución del beneficio de la transacción -por ejemplo- en un 40%, por el efecto de apalancamiento de los costes fijos ya mencionado. Si el margen baja y el coste fijo se mantiene, la empresa quedará atrapada en la tijera de la intersección de menores ingresos e iguales costes.

Por tanto, reducir precios como arma de marketing solamente puede realizarse cuando se esté seguro de que se combina una serie de factores: 1) no se iniciará una guerra de precios; 2) el margen comercial es elevado y permite una reducción, sin grave contratiempo para el beneficio; 3) Los costes fijos son relativamente bajos y no presenta un problema grave el efecto-palanca; 4) Puede convencerse al cliente de que es una operación temporal, de tal manera que un aumento en la cantidad vendida compense total o parcialmente la reducción de precio y por tanto, de los ingresos y cobros subsiguientes; y 5) La empresa está segura de que no hay arma mejor de marketing -con iguales resultados e inferiores costes, por ejemplo- que el acto de reducción del precio.

------------- 
La quinta frase citada de nuestros autores, es seguramente obra personal de Gordon Donaldson, el tercero de la obra que estamos comentando. Apunta claramente al concepto de "flexibilidad financiera" (financial mobility) explicado certeramente en su obra posterior traducida al castellano en 1974 como "Estrategia Financiera de la Empresa", de la mano de la Editorial Pirámide.

La ya estudiada quinta frase, exige un centrado mayor en las variables no-precio (que además, son varias) que en la variable-precio (que es única). Por ejemplo: tal vez es mejor obtener un crédito bancario al 5% anual que un préstamo al 4,5%, porque el primero otorga flexibilidad financiera y el segundo, no.

RECOMENDACIÓN FINAL


Creo que es muy útil hojear y ojear la obra de Hunt, Williams y Donaldson, a pesar de los años transcurridos desde su edición. El lector siempre podrá encontrar aspectos interesantes y reflexiones originales. Lo digo porque hay personas que al leer un libro postmoderno y acariciar una idea interesante que acaba de extraer de ahí, piensa que se lo acaba de inventar el autor correspondiente. Y tal vez está bebiendo de fuentes clásicas, sin saberlo.

Supongo que a un directivo de empresa, si ha leído una idea brillante de un autor reciente que le ha gustado, le dará absolutamente igual si su pergeñador real es un postmoderno, o bien otro que la escribió 60 años atrás. 

Pero en el trabajo de investigación y docencia en la Universidad, eso ya es otra cosa... de momento.




sábado, 29 de agosto de 2015

233 * #Ed_res_cit Edición de algunas citas de la obra de Baruch #Lev: "#Análisis de Estados Financieros: Un nuevo enfoque". ESIC. Madrid, 1978 #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona
Baruch Lev. Fuente de la foto: http://bit.ly/2d41NE4

Puede consultarse la edición de la mencionada obra de Baruch Lev, aquí:

233. a.   https://goo.gl/5gYwno

Y los comentarios y complementos bibliográficos subsiguientes, pueden leerse a partir del siguiente enlace:

233.    https://goo.gl/PP0Qzq

Nota: A causa de la falta de servicio de Dropbox, debe considerarse anulado el link de la publicación 233. a. al que se accede desde dentro del documento general 233. El link que es válido es el que se acaba de mencionar más arriba.

Nota bis: a pesar de lo indicado en el documento 233. anterior, observamos que actualmente, en su curriculum vitae (al que puede accederse a través de este enlace: http://bit.ly/2d41NE4), pueden hallarse accesibles digitalmente 4 presentaciones y 7 papers; en este último caso, todos co-firmados con otros autores.














martes, 25 de agosto de 2015

231. #Ed_res_cit Edición de algunas citas de la obra de Henri de #Bodinat & Jean #Klein: "#Gestión Financiera #Internacional". Ed. Tecnibán. Madrid, 1975

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Puede consultarse el mencionado breve conjunto de citas, en el siguiente enlace:


LA OBRA

Esta obra tiene dos tomos. El primero corresponde a "Análisis de las variables financieras". El segundo se titula "Decisiones de estrategia financiera".



De ella solamente tomé algunos párrafos que me interesaron con relación a las decisiones de inversión en el extranjero, seguramente para contrastar las ideas de Joel Dean y especialmente de Yair Aharoni, en las obras cuyas ediciones se han presentado en las entradas respectivas 227. y 228. de este blog.

Para enriquecer la productividad de esta entrada para el lector interesado, sugiero que consulte la excelente tesis doctoral del profesor Prosper Lamothe Fernández, actualmente Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Autónoma de Madrid. 

Dicha tesis data de 1982 y, aunque han transcurrido bastantes años -a nivel profesional en este campo concreto, la antigüedad provoca una muerte de utilidad práctica de lo escrito), es muy interesante por razones académicas. Se trata de un buen panorama de la investigación en decisiones financieras de las multinacionales, hasta principios de los años '80, tanto en el ámbito de los modelos de decisión, como en el de sus correspondientes contrastes empíricos:


LOS AUTORES

DE BODINAT

Opinamos, por deducción, que ambos autores (De Bodinat y Klein) no podían ser más distintos entre sí. 

Henri de De Bodinat (1948- ) fue diplomado HEC (Hautes Études Commerciels) por París y Doctor por la Harvard Business School. Ejerció desde muy joven altos cargos directivos en Francia como consultor de Arthur D. Little, DG ó PDG en sectores como publicidad (Saatchi & Saatchi), comunicación (Actuel), y Sony Francia (música). También fue DG del Club Mediterranée. 


Parece el suyo un perfil muy ejecutivo, con visión global de los problemas, pero sin demasiada costumbre de entrar en el detalle técnico. Ignacio García Alves, en ocasión del fichaje de De Bodinat para Arthur D. Little, le definió como "un jugador, un fino negociador, un inconformista sabio. Un perfil creativo, que acepta las reglas del juego".

Eso sí, tras su etapa como alto directivo, paso a ser empresario independiente y tuvo que soportar un período muy difícil cuando, tras dos L.B.O. creó Musisoft en 1998, una productora de discos independiente. Dicha empresa fracasó estrepitosamente: los stocks de discos estaban muy sobrevalorados, los bancos retiraron su apoyo y De Bodinat perdió todo su dinero.

Unos años después, empezando de cero como artesano low-cost para realizar su pasión musical, mediante la creación de una microempresa de producción de discos con una empleada y dos asociados, se fue recuperando. A la vista de la imposibilidad de ganar dinero con la música, se pasó al sector de las telecomunicaciones. Desde 2008 es Presidente de un fondo de inversión especializado en dicha rama, Time Equity Partners.


Por tanto la relevancia de De Bodinat procede de su conocimiento práctico de las finanzas empresariales y su capacidad de transmisión de contenidos de interés para alumnos de materias cambiantes; a nivel investigador no aportó demasiado.

KLEIN

Por su parte, Jean Klein (1940-  ) siguió la carrera académica durante su vida profesional hasta su jubilación; tanto en Francia como en Estados Unidos, China y Sudeste de Asia. Fue Decano del grupo HEC (el conjunto de Escuelas de Comercio francesas). También ejerció como consultor. Sus campos de especialización han sido la estrategia internacional y las finanzas internacionales de empresa. En especial ha escrito bastante sobre riesgos de cambio.

Actualmente Klein es profesor emérito de HEC París. Su currículum de artículos científicos y libros puede leerse aquí:

231. c.  http://goo.gl/G7yacU

Klein ha publicado varias obras con otros autores. En un libro posterior, de 1996, entró Bernard Marois como coautor de Jean Klein.

Gestion financière multinationale

Y luego Klein ha ido publicando obras con otros profesores como Jean-Paul Lemaire, como puede comprobarse observando la portada del siguiente libro, editado en 2006: 


Me llama la atención que en el currículum del profesor Jean Klein, el que figura como coautor en "Gestion Financière Internationale" (Dunod, París, 1975) no es H. De Bodinat sino B. Marois, el mismo autor con el que luego en 1996 copublicó "Gestión Financière Multinationale" (el libro con portada roja visto arriba).

Por otra parte, en la página de Wikipedia de De Bodinat solamente aparecen las obras que ha escrito en solitario, no las obras en las que él fue coautor.

Por lo que deduzco (pero puedo estar equivocado) que las relaciones entre Klein y De Bodinat no acabaron siendo muy cordiales.

Además, también es llamativo el frenesí de publicaciones -sobre temática similar- en el que se han visto involucrados en Francia estos autores, con editoriales bien distintas, en el segmento temporal 1975-2000.


lunes, 24 de agosto de 2015

232 * #Ed_res_cit Edición de algunas citas de Luis A. #Machado. "La revolución de la #inteligencia". Ed. Seix-Barral. Barcelona, 1975

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada 232. publico unas cuantas citas de la obra del político y poeta venezolano Luis Alberto Machado: "La revolución de la inteligencia", que pueden leerse a partir de este enlace:



EL AUTOR

Machado (1923- ) ha sido un personaje relevante en la Latinoamérica del siglo XX.

Fue Secretario General de la Presidencia de la República de Venezuela entre 1969-74, en el Gobierno de Rafael Caldera.

Tras la publicación de esta obra en 1975, fue "Ministro de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia" con el Presidente Luis Herrera Campins, de 1979 a 1984 (un cargo de nombre bastante peculiar, asignado para desarrollar políticamente sus ideas, que generó un alud de críticas). En 1993 se presentó a la Presidencia de la República, pero no salió elegido. 

Reproducimos un poema de L. A. Machado que es muy significativo de su pensamiento decididamente redentor y bastante utópico:

Dios mío,
Tú sabes
que los pobres son pobres
porque no han aprendido
a dejar de ser pobres.
Y no ha habido el querer
de que lo aprendan.
Y desde Grecia
sabemos los secretos.
Y hoy podemos llevárselos a todos.
Dios mío,
la primera justicia es enseñar
al que no sabe.
Qué miserables
son los gobiernos,
los dirigentes,
los líderes,
que no les enseñan
a los pobres
a dejar de ser pobres.
*Poema 24 de Canto a Dios, 2ª edición, Cármina editores
Fuente: Círculo de Escritores de Venezuela: "Trascendencia de Luis Alberto Machado": 

232. b.  http://goo.gl/9KuZHB

No hace falta decir que Machado está muy alejado del marxismo, pues no admite que la pertenencia a una clase social humilde, pueda ser la causa definitiva del fracaso escolar de la mayoría y de la baja aplicación profesional de muchas personas, que quedan ligadas a un destino sin esperanza.

En los videos cuyos enlaces aparecen a continuación, Machado es entrevistado por el profesor Sergio Moreno Ibarra. En ellos Machado explica sus ideas sobre la inteligencia. Se consignan dos enlaces a las dos primeras partes, pero en Internet como mínimo hay siete: 

LAS IDEAS

Machado ha afirmado siempre que los límites a la inteligencia -de los que muchos autores afirman su existencia- son falsos y están asociados especialmente a la herencia y al condicionamiento social

Sostuvo que a través de la estimulación procedente del entorno -sobre todo en las primeras etapas del desarrollo del niño- la inteligencia puede desarrollarse indefinida y exponencialmente durante toda la vida.

Valoremos algunas de sus ideas: 

"Todo el mundo tiene derecho a ser inteligente".

"A ser inteligente se puede aprender".

"Todos podemos ser genios". Fases: "1) creer; 2) querer; 3) aprender".

Según explica Carolina Jaimes en su blog, tras ser nombrado Ministro, Luis Alberto Machado intentó demostrar sus teorías del siguiente modo: "en pocos meses, un grupo de niños entre quienes se encontraban indios de la etnia pemón y dos de las hijas del doctor Machado (que tenían en común que jamás habían estudiado música) tocaron uno de los movimientos de la IX Sinfonía de Beethoven".
Y la conclusión fue: “Ni la raza, ni la herencia, ni el sexo, ni la edad, determinan la capacidad intelectual de un ser humano”.
Probablemente el gran problema de este tipo de experimentos es que se intenta generalizar un resultado obtenido sobre una muestra de selección no aleatoria muy pequeña y con relación a habilidades muy determinadas. Y luego se extrapolan los resultados positivos, a toda la población y todas las habilidades.
Tal vez Machado ha sigo uno de los entusiastas autores que han precedido a las diversas oleadas de ediciones de libros de autoayuda, del tipo "si quieres, puedes"; oleada que pasó de la literatura consolativa y excitativa al nivel superior, representado por los discursos de Presidentes como Barack Obama.
Esta literatura no es nueva, ciertamente: recuérdese en campos diversos a autores norteamericanos como Orison Swett Marden en el siglo XIX (con evidentes influencias de Ralph Waldo Emerson) y Dale Carnegie en el siglo XX. El nexo común es que intentan ayudar a conseguir el éxito a los lectores de sus libros.

EL LIBRO

La lectura de su libro es muy fácil, tiene las ideas muy claras. Frases cortas y directas que salen del estómago, más que de la cabeza; se nota que cree en lo que dice. Pero no es una obra científica; se escribió para convencer.

Hablo ahora del libro en general: no según la documentación que he obtenido estos días, sino en base a la impresión que obtuve cuando lo leí:

Estoy de acuerdo con gran parte de las afirmaciones de Machado que seleccioné de su libro: Probablemente los párrafos que no me gustaron tanto, no los seleccioné entonces. Seguro que había bastantes, en vista de la revisión que estoy efectuando hoy.


Es interesante su diferenciación entre educación y enseñanza: y ello porque no se puso a elucubrar -que recordemos- sobre los conceptos de formación y el aprendizaje.

Es verdad que en el sistema educativo y formativo típico, se han transmitido contenidos más que enseñar a pensar (pero reflexiono que es difícil pensar, si primero no se ha efectuado un gran esfuerzo para conocer qué han pensado los demás). Y el esfuerzo es tiempo y dinero...

Por otra parte, hay cuatro frases, casi al final de las citas que reuní, que son como mazazos en los que particularmente estoy de acuerdo en el plano teórico, sin pensar en el entorno real de aplicación: 

1. "La tarea fundamental de la educación es inducir posibilidades".

2. "A lo largo de todo el proceso educativo, hay que exigir."

3. "Racionalmente, pero hay que exigir. Cuanto más, mejor"

4. "Para que las gentes den de sí todo lo que pueden, hay que pedirles más de lo que pueden".

Y por último la invitación de Machado a la revalorización de la interdisciplinariedad, me parece totalmente correcta. 

Y hay otras tres frases (que ya están recogidas en la edición de citas) con las que estoy muy de acuerdo. Las transcribo a continuación:

"El especialista presta un servicio de incalculable valor en el progreso de la ciencia, siempre y cuando tenga él mismo, una visión de conjunto" [Según pienso, esta frase condicional final, está al alcance de ser cumplida por un porcentaje muy escaso de especialistas].

"La especialización puede aumentar los conocimientos, pero es la generalización la que [los] valoriza".

"La ciencia, a medida que avanza, se va a encontrar con una creciente urgencia de generalizadores, hasta el punto de que en los próximos decenios, la más importante "especialidad" llegue a ser la del "generalista"".

Pienso que tal vez este pronóstico de Machado se está cumpliendo: actualmente algunas empresas multinacionales construyen "planes de carrera" de top management, sobre las espaldas de directivos que han demostrado una vocación de visión global de los problemas, ya en sus estudios previos y en su actividad profesional reciente en la misma empresa. 

Los licenciados o graduados en Filosofía, Clásicas, Metodología, Ética y Matemáticas (con el consiguiente añadido de varios estudios de postgrado, con un MBA como mínimo) son actualmente muy valorados. También, como es lógico, los licenciados en Economía y en Administración de Empresas que estén demostrando continuamente su inquietud ejecutiva, por el estudio y la visión interdisciplinar de los problemas.

La misma propensión americana hacia la superespecialización directiva, había provocado en los últimos años que el campo de búsqueda de estudiantes con futuro directivo, se orientara hacia cerebros monotemáticos y de pensamiento brillante, pero mecánico y reduccionista.

Tal vez la crisis financiera de 2007-08 pudo deberse -en parte- a esta causa...

------------
Por último un par de referencias más, para conocer mejor a Machado y su obra:

Guillermo Gagliardi recensionó la obra de este autor. Publicó un post muy interesante en el que vio influencias de Aldous Huxley y Pablo Freyre en Machado y redondeó una explicación mucho más técnica de que la que soy capaz de ofrecer:


Y en este artículo de Pedro Bernardo Celis, también hay aportación de datos interesantes sobre la obra de Luis Alberto Machado, con el consiguiente pescozón final al chavismo, movimiento político que muy probablemente ha postergado del todo la aportación de Machado:


CONCLUSIÓN

Hay que aprender a releer y a aprovechar lo mejor de lo que escriben todos los autores, incluso aquéllos que no tienen un pensamiento precisamente coincidente con quien realiza el esfuerzo de acercamiento.

Presunciones, prejuicios y valoraciones teñidas de sectarismo, son los principales problemas que impiden el progreso intelectual.


domingo, 23 de agosto de 2015

230 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de P. #Massé y P. Bernard: "Los #dividendos del progreso". Redondo Editor. Barcelona, 1969

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Puede consultarse aquí la edición de resúmenes y citas pertenecientes a esta pequeña obra, que es el objeto final de la presente entrada (aunque en este caso, me limité a extraer solamente algunos conceptos):

230. a.    https://goo.gl/m3tXLj
______

La edición original de la obra se denominó "Les dividendes du progrès" y fue editada en 1959, por Editions du Seuil, París (143 pág.).
Portada

Esta obra se escribió para presentar algunos de los conceptos, criterios y técnicas desarrollables en la empresa, en el marco de la planificación económica. Redondo editor la publicó a su vez en español en el mismo año 1969. Fue traducida por la Dra. Maria Àngells Vallvé Ribera, la primera mujer que ganó la oposición de Agente de Cambio y Bolsa de España.


El índice de la obra puede leerse por medio de la siguiente foto. Como puede observarse, se trata de una obra de divulgación económica de empresa, que aspira a transmitir unos cuantos conceptos económicos:



Puede consultarse aquí una breve y autorizada recensión que realizó André Babeau sobre la obra de Massé y Bernard, recensión aparecida en "Revue Économique" nº 6, 1969:


PIERRE MASSÉ

Del segundo autor (Bernard) no hemos hallado datos en Internet. Para presentar al autor principal (Massé) nos hemos ayudado de algunas frases e ideas, tomadas de unos apuntes biográficos de Massé, escritos por Roger Aleph. 

Pierre Massé (1898-1987) cursó Ingeniería de Caminos Canales y Puertos en la Escuela Politécnica de París y logró el Doctorado en Ciencias. Fue autor de uno de los mejores manuales de análisis de inversiones que se han escrito (La choix d'investissements, Critères et methodes, Dunod, 1959) traducida al español en 1963: La elección de las inversiones. Criterios y métodos. Ed. Sagitario. Barcelona).


Los intereses principales de Massé en el ámbito económico -aparte del análisis de inversiones- fueron: la teoría de la amortización económica, la teoría de la productividad global de los factores y la teoría de la programación dinámica.

Su carrera profesional se desarrolló en altos puestos directivos de EDF (Electricité de France). Luego, el General De Gaulle le nombró Comisario del Plan Económico y Social Francés, cargo que desempeñó de 1959 a 1966. La justificación teórica y política de la realización de planes económicos puede encontrarse en otra obra: Le Plan ou l'Anti-hasard (1965), cuyo título en traducción española fue "El plan o el antiazar", editada por Ed. Labor en 1973.

Él definía el Plan como el "antiazar": un marco para facilitar previsibilidad, que sin ser demasiado constrictivo y rígido, se constituyó como un encuadre estricto para empresas públicas y un elemento de referencia para empresas privadas. 

Con el  Plan, Massé intentaba además iniciar una experiencia de prospectiva a largo plazo, que pudiera actuar como una guía para la toma de decisiones empresariales, pues creía que los empresarios franceses tendían a tomar decisiones con una orientación excesiva al corto plazo.


Francia copió creativamente -con diferencias claras de entorno político- el modelo general de planificación puesto en marcha en los años '20 y '30 del siglo XX en la U.R.S.S. El General De Gaulle confió a Pierre Massé la puesta en marcha del Plan francés, nombrándole Comisario del Plan.

La copia era lógicamente lejana. La planificación estalinista era de carácter quinquenal y coercitivo. La copia francesa, también quinquenal, no se refería a la filosofía de la planificación (porque en la U.R.S.S. aquélla no era meramente indicativa, sino compulsiva) sino porque el plan correspondiente se ponía en práctica en el período previsto; y cuando se agotaba el plazo se generaba otro Plan de Desarrollo "ex-novo" con poca relación de autores y de objetivos con respecto al anterior. Entonces los planes deslizantes no existían.

Ni la planificación soviética quinquenal, ni la planificación indicativa francesa a 5 años ni la española a 4 años, fueron de carácter "deslizante", con lo que no pudieron aprovechar casi las conclusiones sacadas de la aplicación del Plan respectivo que les precedió.

En la situación actual, con un entorno altamente cambiante y turbulento, sería imposible construir cualquier concepto prospectivo. Excepto China como país, las grandes planificadoras mundiales son las empresas multinacionales (y no todas; sólo las que tienen capacidad para definir las sucesivas transiciones tecnológicas y de preferencias de los consumidores).

Como es lógico, Massé no fue muy amigo de los pensadores liberales que creían que la economía francesa adolecía de demasiado dirigismo. Incluso en épocas posteriores (años '80) Massé pensaba que el Plan era válido, pues se trataba de una gran herramienta "para la reducción de incertidumbres". 

De todos modos, puede observarse que sus posiciones irían quedando superadas por los embates liberales que provenían de los principales países anglosajones (Reagan & Thatcher, etc.) y que también entraron -aunque con sordina- en la realidad francesa.

Francia es uno de los países de Europa (si no el que más) en que la reglamentación, la planificación, la presencia de lo público -y por qué no decirlo- la rigidez administrativa, hoy en día continúan estando más presentes. 

De la planificación económica indicativa parecen haber quedado los residuos más negativos: una cierta dificultad de adaptación a los cambios y una notable rigidez procedimental.



BREVE RECUERDO DE LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA INDICATIVA ESPAÑOLA

Recuérdese que en 1969 en España transitábamos por la etapa final de franquismo y la economía estaba controlada por el grupo de tecnócratas a los que Franco, diez años antes, había dado la orden de salvar la economía del país, dado que en las arcas del Instituto Español de Moneda Extranjera (I.E.M.E.) había más telarañas que divisas extranjeras; y por ello, el colapso de solvencia y liquidez estaba a tocar de la mano.

Para ello se puso en marcha un duro Plan de Estabilización, cuyo cerebro fue el catedrático catalán Juan Sardá Dexeus, apoyado políticamente por el entonces ministro de Comercio, Alberto Ullastres. 

Una medida contundente que comportó el Plan, fue la inevitable devaluación de la peseta, para eliminar la dualidad de mercado de divisas, es decir, la existencia de un mercado blanco y un mercado negro de dicha preciada divisa, con grave disparidad en sus respectivas cotizaciones.

La peseta era una moneda cuyo nombre -por cierto- tiene origen catalán, pues la creó Laureà Figuerola i Ballester, originario de la localidad de Calaf (Barcelona). Fue nombrado ministro de Hacienda español en el Gobierno de Serrano, por decisión del General Prim en 1868 (Pesseta = peceta = "piececita" en castellano. De ahí, "peseta"). Figuerola fue el primer Doctor en Derecho de una Universidad española.

Diez años después de 1959, ya estábamos en pleno II Plan de Desarrollo Económico y Social (de una duración de cuatro años, 1968-71); una mala copia de la planificación indicativa quinquenal que se realizaba en Francia. Sin ser una democracia, España había copiado esta idea francesa con el ánimo de forzar el crecimiento (ellos le llamaban desarrollo: hay mucha diferencia). 

Eso sí: el crecimiento de la época fue alto, en parte gracias a las remesas de los emigrantes que permitían pagar las importaciones imprescindibles; la política aplicada era "fabricar dentro del país -en lo posible- lo que hasta entonces se importaba" (política de sustitución de importaciones) y España se convirtió en un miniportaviones industrial para muchas Multinacionales, como por ejemplo, Ford, primero, y General Motors, después. 

El factótum de la Planificación económica española, fue Laureano López-Rodó (un Catedrático de Derecho Administrativo catalán) que ocupó el Ministerio de Planificación y Desarrollo desde 1967 a 1973. Pero el cerebro del Ministerio -como Subsecretario- fue el Catedrático de Política Económica de la U.B., Fabián Estapé Rodríguez. 

Difícilmente podía pensarse en una pareja de políticos más dispar en carácter, formación y tendencias ideológicas y políticas. La inteligencia poliédrica del Dr. Estapé le permitió sobrevivir varios años en Madrid, trabajando cerca del General Carrero Blanco y de su feudal entorno.

Aquí puede resultar de interés la lectura del artículo de la profesora Esther M. Sánchez Sánchez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde explica con bastante detalle la reacción de las autoridades y empresarios franceses ante las primeras experiencias españolas con el Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo posteriores:



sábado, 22 de agosto de 2015

229 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de Israel M. #Kirzner: "#Competencia y función empresarial". Unión Ed. Madrid. 1ª ed., 1975

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


https://i.ytimg.com/vi/WsMbzsmOHAM/hqdefault.jpg

Dr. Izrael Kirzner. Fuente de la foto: https://bit.ly/2TsWkdc


EDICIÓN

229. a.    https://tinyurl.com/u7d5bm6
 


PRESENTACIÓN

Para obtenerla, ruego que el lector clique el siguiente enlace:

229.      https://bit.ly/38vsh95  

INFORMACIONES POSTERIORES  
Otro video con una entrevista con el profesor Kirzner que hallé después del cierre inicial de esta entrada, puede consultarse a partir del siguiente enlace abreviado:

229. c.   http://goo.gl/UlgTXb

En. febrero de 2020, el profesor Kirzner cumplió 90 años. Un artículo recordando esta circunstancia, escrito por Richard Eberling, puede hallarse aquí:

229. d.    https://bit.ly/2IrfoSE

viernes, 21 de agosto de 2015

228 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de la obra de Yair #Aharoni: "#Inversiones en el #extranjero". Ed. Labor. Barcelona, 1976 (corr. 17-4-17 y 27-2-20)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN

Profesor Yair Aharoni. Fuente de la foto:  http://bit.ly/2omoB29

En la presente entrada 228. se publica un extenso documento que recoge mi ficha de resúmenes y frases interesantes de la obra de Yair Aharoni "Inversiones en el extranjero", traducida y editada en 1976 por la Editorial Labor de Barcelona.


Puede consultarse la mencionada edición subjetiva, clicando el siguiente enlace:

228. a.    https://bit.ly/3a9k3EG

Como siempre indico en estas #Ed_res_cit, si el lector quiere tener carta cabal sobre la aportación de esta obra, ha de procurar su lectura directa.

Como ya indiqué en la edición de una obra de Robert N. Anthony (entrada 192.) el correspondiente título en español tuvo una apariencia más pragmática de lo que reflejó su previo título original en inglés, en el que (para el caso específico de Aharoni) quedó clara la idea de estudio de un proceso de decisión sobre inversiones en el extranjero.

El título original fue: "The Foreign Investment Decision Process" y fue editado por Harvard University, Graduate School of Business Administration, Division of Research, en 1966. Es consecuencia directa de su tesis doctoral, leída en 1961.
La obra de 1966 ha sido traducida a dos idiomas: japonés en 1971 y español en 1976 (traducción sobre la que se ha realizado la presente edición).

La obra -y esta edición- no se dedica de manera monográfica al proceso de decisión de inversiones en el extranjero. Así es en su parte final; pero aparte de éste, el autor presenta otros dos centros de interés, más abstractos y generales, que son: por una parte, una revisión de la teoría del management y la teoría de la empresa en su confluencia con la teoría de la inversión; y por otra parte, el estudio de los procesos de decisión en situaciones conceptuales de riesgo e incertidumbre. 

Aporta un ejemplo literario sobre el estudio de evaluación de un proyecto abstracto de inversión extranjera en Perú, que resulta demoledor en cuanto a la dificultad de evaluación de procesos decisionales tan complejos; desaconseja los intentos de cuantificación extremos, a los que tan aficionados son algunos autores y cuya expresión práctica podría ser el caso práctico Montecarlo, que he publicado en la entrada 162. del presente blog.

Las razones que aduce Aharoni son: 

Por una parte, la extrema incertidumbre asociable a procesos de inversión cuyo horizonte -tras la decisión- es, por ejemplo, a quince años vista y pueden suceder muchísimos hechos que cambiarán el entorno y que quedarán casi totalmente fuera del control de la empresa que estudia el proyecto.

Pero también intenta hacer comprensible que un proceso de este tipo tiene varias fases e intervienen directivos de áreas y niveles jerárquicos distintos. No es una decisión "puntual"(1) que pueda tomarse en un punto concreto del tiempo. 

Por lo tanto, las restricciones organizativas y las peculiaridades de los procesos largos de decisión resultan decisivos para el signo final de decisiones complejas con horizontes largos.

Para mi gusto el profesor Aharoni incide poco en la problemática del poder en la toma de decisiones complejas. Pero hay que entender que tal vez en 1966 no se había detectado suficientemente la importancia decisiva de esta variable en la toma de las decisiones determinantes.

El Dr. Aharoni realiza un repaso de las teorías de la inversión, que tiene la virtud de remontarse a Marshall, Knight y Keynes. Después se centra ya en sus contemporáneos y la aportación de éstos a la teoría de la inversión, como Meyer & Glauber y Carter & Williams.

Su prisma es claramente behaviorista y por tanto no neoclásico (a los neoclásicos les critica por el irrealismo de sus hipótesis). Por ello, las referencias a Simon, Cyert y March, Boulding, Marris y Baumol son frecuentes, sobre todo a las obras de los tres primeros.

En la edición he eliminado la referencia a la literalidad de las citas, he utilizado bastante el "punto y seguido" como intento de fluidificación de su lectura ya de por sí algo espesa. Pero, contra mi costumbre en estas ediciones, he respetado las citas genéricas de Aharoni a otros autores de gran autoridad científica que le han precedido, pues pienso que son citas oportunas y útiles. No están para hacer bulto.

Como siempre indico en este tipo de entradas que significan ediciones de obras, éstas se publican para incentivar su lectura directa.

Reitero que el "proceso de inversiones en el extranjero" (título original) en esta obra de Aharoni, tiene una importancia relativamente secundaria; y en la presente edición -que es selectiva de los contenidos que me interesaron cuando leí el libro- aún menos.

AUTOR / OBRA

Yair Aharoni ha sido un importante profesor israelí de Management. Nació en 1931, por lo que tiene actualmente 89 años. Ejerce ahora como profesor emérito.

Prof. Yair Aharoni. Fuente de la foto: https://goo.gl/bMmPU2

Fue el primer Decano de la Facultad de Management en la Universidad de Tel Aviv. Ha ocupado diversas cátedras y cargos académicos en Israel y también ha sido profesor visitante en diversas universidades norteamericanas, como Harvard University, Boston University, Berkeley University, Duke University Michigan State University y otras. En varias épocas ha ejercido como director de empresa en Israel y consultor. 

Intentando ser objetivo, creo que Aharoni ha sido un profesor muy importante. Ha escrito 13 libros, ha sido editor de otros 7, ha publicado más de 100 artículos para revistas científicas, y unos 150 casos prácticos (case study), así como diversas recensiones y working papers.

Su curriculum académico puede consultarse aquí:

228. b.    https://bit.ly/2PxAvGT

En el siguiente enlace a su página en ResearchGate se permite la consulta gratuita de diversos documentos de Yair Aharoni, previo registro.

228. c.    http://goo.gl/FHVdzr

Puede consultarse anónimamente de forma directa un artículo corto reciente de Aharoni con dos coautores, denominado: "Managerial Decision-Making in International Business: A Forty-Five-Year Retrospective", que es la puesta al día de las teorías que sostuvo en la obra que se ha presentado aquí.

Comentarios de otros autores le valoran como un escritor científico prolífico, ecléctico y original. Según indica la reseña de una obra escrita en homenaje a Aharoni, su investigación se ha basado en teorías y marcos intelectuales existentes, pero ha ofrecido nuevos enfoques basados en su profundo conocimiento de los hechos del mundo real.

Sus áreas de interés han sido: empresas públicas, multinacionales en pequeños países, globalización de los servicios y política económica de las empresas multinacionales (con lo cual ha sido un autor puntero sobre multinacionales, al nivel de Raymond Vernon y John Dunning).

En mi opinión, la relevancia de este autor (con ser muy alta) ha sido inferior a la que hubiese logrado si hubiese sido un profesor que hubiese desarrollado íntegramente su carrera en Estados Unidos (nativo norteamericano, o no)

Pero siendo un profesor extranjero en varios y múltiples tramos temporales en Estados Unidos, le ha ayudado mucho más el hecho de ser de nacionalidad israelí, que si -por ejemplo- hubiese sido natural de Nepal. Creo que se me entiende perfectamente.


_________________________

(1) Como algunos dicen, "como si hablaran de la hora de llegada de un tren".