martes, 18 de agosto de 2015

227 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas (en castellano) del artículo de Joel #Dean:" #Measuring the #Productivity of Capital". H.B.R., January 1954 (Rev. 08-10-15, 15-03-17, 17-4-17 y 16-1-20)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN

Para acceder a la referida edición del mencionado artículo, debe oprimirse el siguiente enlace:

227. a.    http://bit.ly/2nBndg8

AUTOR

Obituario de Joel Dean en The New York Times, 16-2-1979. Fuente: https://nyti.ms/2uXAeFV

En él puede apreciarse la única foto que he encontrado del autor (arriba, derecha).

Joel Dean nació en Vermont en 1906 y murió en 1979. Obtuvo un MBA por la Harvard Business School en 1928, y el doctorado en la Universidad de Chicago en 1936. Su alabada tesis doctoral, leída en la Business School de la mencionada Universidad, versó sobre determinación estadística de costes. Su título exacto fue: "Statistical Determination of Costs, with Special Reference to Marginal Costs". En aquél momento Joel Dean era "Assistant Professor of Economics" en la Universidad de Indiana. Gracias al convenio de digitalización de Google con la Universidad de Michigan, puede consultarse dicha tesis doctoral usando el siguiente enlace:

227. b.    http://bit.ly/2mx0TPR

Durante la Segunda Guerra Mundial, Joel Dean trabajó en la Comisión de Precios norteamericana (donde sin duda coincidió con John Kenneth Galbraith) y también en la Cowles Comission.

Sus biógrafos insisten en dos rasgos profesionales: fue profesor de Business Economics en la Columbia University; y, cuando había empezado la Segunda Guerra Mundial (1940) fundó su propia firma de consultoría (Joel Dean and Associates). 

Las obras principales de Joel Dean son: Managerial Economics (1951) y Capital Budgeting: Top Management Policy on Plant, Equipment and Product Development (1951). la primera, mucho más extensa que la segunda (621 pág. vs. 150 pág.):





La Editorial Labor de Barcelona tradujo al castellano "Capital Budgeting..." con el título: "Política de Inversiones". Se publicó en 1972.



En una profunda y relativamente reciente (2006) obra sobre la historia de la teoría de la inversión (no del Capital Budgeting, materia de un perfil mucho más pragmático, que es donde hay que clasificar a Dean) Arthur Rubinstein escribe poco sobre nuestro autor pero le adjudica el honor de haber sido el popularizador del procedimiento "Discounted Cash Flow" entre el mundo profesional. Véase la página 7 de la obra mencionada, obra que merece la pena por las detalladas revisiones ("bibliografía anotada" es como denomina Rubinstein su propio trabajo) de las aportaciones teóricas de diversos autores en la teoría de la inversión:

227. b.    http://bit.ly/2m1AWwy

Dada la carestía de análisis sobre la trayectoria de Dean, creo interesante consultar la obra de Walter J. Primeaux Jr. y Karen Fortin: "Foundations of Business Economics: the contributions of Joel Dean", Florida State University Press:

227. c.   https://goo.gl/9SQ7et

Por otra parte he hallado (17-1-20) una entrada relativamente corta al blog del profesor Narayana Rao que profesa en el NITIE (Bombay, India), donde se sintetizan muy bien los principales trazos del trabajo de Dean, tanto en Managerial Economics como en Capital Budgeting. Un blog muy completo en el ámbito del Management, que merece ser seguido y leído:

227. d.     https://bit.ly/2TuPiVH


EL ARTÍCULO

El artículo que presento aquí editado (con citas y resúmenes en castellano según mi criterio, en función de las necesidades en 1993) se publicó en la Harvard Business Review en 1954 y llegó a España traducido al castellano en 1980.

Al releerlo hoy, no he dejado de pensar que el artículo tiene casi 62 años; pero Dean habla con una naturalidad de la estrategia empresarial, que no sé si continuar pensando que Ansoff, Andrews y Drucker (tal vez también Joe Bain) fueron los primeros en escribir sobre el concepto de estrategia en un sentido empresarial, o bien que habrían de compartir su gloria con Dean. 

Además, hemos de tener en cuenta que el presente artículo radica en el ámbito intelectual de la obra titulada Capital Budgeting que Dean publicó en inglés tres años antes, en 1951. La intención de Dean al publicar el artículo objeto de esta entrada se nos representa ahora bastante clara: obtener más divulgación de sus ideas entre los directivos de empresa lectores de la H.B.R.

LA APORTACIÓN DE DEAN

Me refiero a la aportación a una de las dos líneas de Joel Dean (política de inversiones). No menciono la otra gran línea (Managerial Economics).

La clasificación de las inversiones de Dean entre inversiones de reposición, racionalización, expansión y estratégicas (y éstas a su vez divididas entre las que reducían el riesgo y las que aumentaban el bienestar, siendo que ambas variantes tienen dos problemas: difícilmente se sabe lo que pueden costar; y aún peor: no había -ni hay, creo- forma ni criterio para pronosticar su rentabilidad económica) esta clasificación, insistimos, y las metodologías de evaluación cuyas puertas abren, constituyen un cuerpo clásico difícil de evitar. 

Las inversiones estratégicas tienen una característica que las hace gratas a los ojos de muchos directivos: con ellas, poco cálculo. Y Dean pilló al vuelo los secretos deseos de éstos, preferentemente para reñirles. Léase en la edición que se presenta aquí el error número 3: "Alta Estrategia" y rápidamente quedarán disipadas las dudas. La denuncia de otros errores también es altamente oportuna. 

Dean conocía profundamente la problemática real de las inversiones empresariales. No todo se circunscribe al "modelo de evaluación" y él lo sabía perfectamente. De todos modos, desde Joel Dean Associates se hizo mucho hincapié en el campo de los modelos (adivino la causa: una empresa consultora llena de jóvenes ingenieros y licenciados está deseosa de aplicar y aconsejar lo que ellos saben). 

Aunque muchos coinciden que la aportación de Dean coadyuvó a la generalización en la aplicación de los modelos de evaluación de inversiones basados en el Net Present Value, al leer en su día "Política de Inversiones" de Dean, me dí cuenta enseguida que su aportación principal no era la definición y difusión de modelos dinámicos de evaluación de proyectos, sino el profundo conocimiento de lo que resulta ser el proceso organizativo y social de dicha evaluación; y el detalle exhaustivo del que Dean hacía gala, al explicar con todo detalle el conjunto de clasificaciones, fases, criterios y problemas con que se encontrará en la realidad un economista de empresa que trabaje para una gran organización y deba colaborar en la formulación y elección de proyectos.

Contemporáneo de Friederich y Vera Lutz 
(matrimonio en la vida real), creo que Dean fue mucho más práctico que ellos. Además, el principal teórico anglosajón sobre inversiones en los años '50, Jack Hirshleifer (1956) reivindicó a Irving Fisher como referente de sus trabajos; así, los Lutz quedaron un poco orillados de la línea evolutiva científica temporal.

Como seguidores de Irving Fisher, más bien veo a un alemán (Erich Schneider) y tres franceses altamente matematizados: Maurice Allais (al que le concedieron luego el Premio Nobel), Pierre Massé y Guy Hosmalin, grandes economistas de las inversiones procedentes de las Escuelas francesas de Ingenieros Eléctricos y de Minas al menos el segundo, alto cargo en Electricité de France (EDF). Su influencia sobre los norteamericanos (sobre todo la que podían ejercer Massé y Hosmalin) fue baja: les pasó lo mismo que a Henri Fayol, en otro campo, decenas de años antes: "Si no te conocen los norteamericanos, no eres nadie".

Por tanto -retomando el hilo de Joel Dean-: concluimos que el papel de este autor fue rentabilizar al máximo el hueco teórico que habían dejado los especialistas en management y los especialistas en costes y control, en su entronque con las cuestiones financieras. Dean dio solidez al complicado enfoque de evaluación de proyectos, que es el que las grandes organizaciones siguen.

Para conocer mejor la evolución y trayectoria de nuestro autor, hay que leer una biografía profesional de Joel Dean (que he citado más arriba) escrita por Walter J. Primeaux Jr. (asistido por Karen A. Fortin) titulada: "Foundations of Business Economics: The contribution of Joel Dean", editada en 1983 por Florida State University en Tallahasee, que viene a cubrir -en parte- la enorme distancia que aprecio que existe entre la aportación real de Joel Dean y su reconocimiento posterior. Pongo otra vez un enlace a esta obra:

227. e.   http://bit.ly/2nrB0mj

En este apartado citaré también un artículo de Joel Dean, publicado por Harvard Business Review en noviembre de 1950, titulado: "Pricing Policies for New Products", que fue re-publicado por la misma revista en 1976 con los comentarios retrospectivos del propio Joel Dean, actualizando su contenido. Puede consultarse aquí:

227. f.   http://bit.ly/1WA5Qo9

UN HALLAZGO INESPERADO...

El profesor Ricardo A. Fornero, de la Universidad de Cuyo (Argentina) -con el que estamos totalmente de acuerdo- comenta: "El breve libro de Joel Dean [Capital Budgeting] más orientado a los matices de la dirección de la empresa, fue durante mucho tiempo objeto de referencia acerca de este tema. Su clasificación de las inversiones por su objeto y características (reposición, ampliación, estratégicas) se mantiene como una estructura clara para la identificación de los aspectos que pueden ser más relevantes para la evaluación".

Como indica Fornero: "Los Lutz aplican la teoría del capital a las decisiones de inversión de la empresa, mientras que Joel Dean tiene orientación hacia los problemas prácticos del denominado ‘presupuesto de capital’ (capital budgeting)".

El profesor Fornero es autor de dos obras importantes sobre la historia de las finanzas, arrancando desde tiempos remotos. En su "Cronografía Ilustrada de las Finanzas" aparecida parcialmente en 2012 y en otra obra fechada en 2007 sobre historia analítica de las finanzas 
("Cronología fotográfica de las finanzas: los instrumentos, los conceptos, las herramientas") proporciona una gran cantidad de datos sobre autores, teorías de buen nivel, con gran dominio de la valoración de múltiples aportaciones. Pueden consultarse materiales de ambas obras desde este enlace general, radicado en la web de la Cátedra de Administración Financiera de Empresas de la Universidad Nacional de Salta (Argentina):

227. g.    http://bit.ly/2pt7f5I 

El volumen 3º de la segunda obra, donde se comentan aportaciones de Joel Dean y de otros autores contemporáneos -y en general la historia del "Capital Budgeting"- puede consultarse a partir del siguiente enlace:

227. h.  
http://bit.ly/2pGJQNa
   
Insisto en el gran interés que me han despertado las originales, profundas y eruditas obras del profesor Fornero, que recomiendo vivamente a los estudiantes de másteres de investigación y doctorados en Finanzas.

...Y UN VALOR AÑADIDO FINAL CONOCIDO

Como valor añadido final, dado que en la red he podido localizar unos pocos artículos, pero no consta ningún libro de Joel Dean con consulta libre (el control de Internet que posiblemente ejerce Joel Dean & Associates parece absoluto: ni una foto fiable de Joel Dean he hallado excepto en 2020: la que puede observarse muy de lejos en el obituario aparecido en el "New York Times", que he reproducido al principio de esta entrada).

Este valor añadido final es la aportación de un par de documentos de quien considero que es su -iba a decir hijo- nieto intelectual directo, el chileno Nassir Sapag Chain. Creo que no cita a Dean ni una sola vez, pero el enfoque y metodología me parecen similares a los que usó el autor objeto de esta entrada, pero evolucionados y modernizados, tras el trabajo de Chain para varios organismos de la ONU y organizaciones para el desarrollo, así como para empresas privadas.

Había consignado aquí un enlace a una de las obras de Chain, enlace que ya no funciona, deben estar retirándolos. Por contra (en enero de 2020) he hallado un video con una conferencia suya de más de dos horas, denominada: "La evaluación de proyectos como herramienta de optimización" en la que, como indica la profesora que le presenta, se trabaja más la parte matemática y de formulación que la vertiente organizativa. Creo que vale la pena presenciarlo:


227. i.    https://bit.ly/2TwpkkK


Buscando más documentos, he encontrado la 6ª edición (McGrawHill) de la obra "Preparación y evaluación de proyectos" coescrita por Nassir, su hermano Reinaldo y por José Manuel Sapag:


227. j.     https://bit.ly/2u9esPa



226 * #CasoPráctico "Multidesc" (análisis y #descomposición de las #causas de la variación de la #rentabilidad) #CasoPrácticoEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada 226. aportamos el enunciado y la solución del caso práctico Multidesc, que facilita el análisis y la comparación del porcentaje de rentabilidad empresarial entre dos períodos contables consecutivos (mediante dos, tres y cinco factores analíticos, de la tasa de la rentabilidad correspondiente).

Se resalta la utilidad de la fórmula Parés para llegar al mismo resultado analítico que con la fórmula clásica del leverage financiero empresarial, pero con la ventaja añadida de que puede aplicarse para descomponer íntegramente las causas de la variación en la rentabilidad financiera, el método de las "tasas de variación continua"  (logaritmos neperianos), lo que sin duda aumenta el valor analítico del modelo Parés.

Ya hemos expresado en alguna otra ocasión que, con el modelo Dupont de Nemours, que presenta solamente dos factores de descomposición de la rentabilidad económica, puede ser analizada la responsabilidad de cada uno de ellos en la variación de la rentabilidad económica mediante mecanismos deductivos. 

Pero cuando existen más de dos (tres, cuatro o cinco factores de descomposición), o bien se utiliza el método de las tasas de variación continua para asignar las responsabilidades de las variaciones parciales de la rentabilidad, o no se puede avanzar en el análisis parcial.

Expresamos nuestro agradecimiento a la Dra. Rosa Colomé (U.P.F.), en 1998 profesora ayudante en la asignatura "Dirección Financiera" en la Licenciatura de A.D.E., por su aportación a la solución de este caso práctico.

Puede accederse al enunciado del caso práctico, por medio del siguiente enlace:

226. a.    http://bit.ly/2nXSp6S

La solución puede conocerse, oprimiendo aquí:

226. b.    http://bit.ly/2nJPNbS

225. #CasoPráctico "Maraval" (#análisis de un #proyecto de #inversión con incrementos de activo fijo y activo circulante neto) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera


Universitat de Barcelona

El enunciado de este caso práctico se debe al profesor Francesc Bellavista, mi colega de asignatura (Economía de la Empresa: Introducción) en la Escola Universitària d'Estudis Empresarials de Sabadell (U.A.B). Creo recordar que lo utilizó en el contexto de un examen.


Dicho enunciado ya se publicó en la obra de F. Bellavista y J. A. Monzón: "Casos prácticos de inversión y financiación empresarial". E.U.E.E. Sabadell. U.A.B., 1ª ed. 1987 (D.L. B-35.786-1987).

La solución del caso, es del autor de este blog.

El enunciado puede hallarse aquí:


Y la solución, aquí:




lunes, 17 de agosto de 2015

224 * Monzón, J. Cinco #economistas eminentes a los que no les otorgaron el Premio #Nobel-de-Economía... o no se lo darán

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Premio Nobel de Economía 2017: Richard H. Thaler.
Fuente de la foto y noticia de la concesión del Premio, escrita por M. O'Sullivan: https://goo.gl/PGVnrz



Premio Nobel de Economía 2016. Ganadores: Oliver Hart y Bengt Holmström. Fuente de las fotos: http://bit.ly/2lNLc6E

Puede consultarse el documento de 15 páginas para esta entrada 224 (escrito en agosto de 2015), por medio del siguiente enlace:

224.     http://bit.ly/2mKrXfA
________________

Desde que se escribió esta entrada, se han otorgado ya dos premios Nobel, (2016 y 2017). Pienso que tanto Hart y Holmström como Thaler son autores importantes. Pero cualquiera de los dos economistas vivos que menciono en el documento (Baumol y Daly) ha realizado una aportación superior a ellos (según mi criterio). Y eso que no soy nada partidario de premiar a alguien "porque" es muy mayor y está a punto de morir.
_________________

Premio Nobel 2016

El comentario de "The Royal Swedish Academy of Sciences" respecto de los méritos de los académicos que lograron el Premio Nobel de Economía de 2016 (Hart y Holmström), se descarga aquí:

224. a.   http://bit.ly/2dDxt1U

Premio Nobel 2017

A la web del Premio Nobel de Economía 2017, profesor Richard H. Thaler (Chicago University), puede accederse desde aquí:

224. b.   https://goo.gl/cpheXt

El profesor Thaler ha publicado algunos trabajos sobre Psicología de la conducta económica con el psicólogo profesor Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía en 2002.

El judío Daniel Kahneman y el ruso Amos Tversky fueron responsables a finales de los '70 de una nueva teoría sobre la percepción del riesgo (prospect theory, teoría de la percepción de la pérdida, por la que la aversión a ésta en los sujetos es tan fuerte que prefieren "no perder" a "ganar" idéntica cantidad, lo que aleja la conducta del decisor de la conducta marcada por el homo economicus que se orienta a la racionalidad de las decisiones usando esperanzas matemáticas de ganancia o pérdida) teoría que intenta comprender conductas no racionales pero frecuentes, ligadas a la emocionalidad humana y que cada día gana adeptos. 

Pero el papel de un joven becario llamado Thaler (que se encontró en la Universidad de Stanford con Kahneman y Tversky como jefes) fue el de abrir el campo de la economía behaviorista con el artículo cuyo título en castellano fue: "Hacia una teoría positiva de la elección del consumidor" (1980), al que el propio Kahneman reconoce como la plataforma básica de la economía del comportamiento moderna.

Puede consultarse un trabajo básico sobre la "economía de la conducta" en el que aparecen profusamente citados Tversky, Kahneman y Thaler, escrito por Alain Samson, en el siguiente enlace:

224. c.   https://goo.gl/bqd9LX

Thaler también es conocido por el concepto de la "contabilidad mental" mediante el que ilustra qué hacen los sujetos particulares para racionalizar y poder tomar decisiones financieras complejas con esquemas mentales simplificados. Por ejemplo, Thaler dice que la gente intenta relativizar las cifras económicas, en lugar de valorarlas de acuerdo con un absoluto. La búsqueda de referentes de comparación es lo primero que hace un sujeto para comprender el problema financiero que enfrenta. Las cifras no son objetivas, sino que su valoración depende del origen del dinero y del momento de su obtención, entre otras variables.

Por otra parte, Thaler piensa que no es igual la percepción del gasto pagado al contado, que con tarjetas de crédito. En el primer caso la compra y el gasto son simultáneos y el problema consiste en saber si el importe asociado se podrá pagar inmediatamente, o no. En el segundo, la compra y el pago quedan distanciados y el importe queda ahogado dentro de una bolsa de pagos mensuales cargados en cuenta. Por tanto es más fácil comprar porque el peso del pago queda diluído, enajenado del sujeto y trasladado a un futuro.

Otro caso (dudo que lo haya expuesto Thaler, pero personalmente lo considero plenamente adscribible a la teoría de la contabilidad mental) es la racionalización que efectúa un particular o una familia cuando ha de comprar un bien importante a crédito. Tal vez debería(n) estar muy interesado(s) en conocer la TAE de la operación (que en compras a crédito acostumbra a ser abusiva), pero la frecuente ignorancia sobre los entresijos de su significado y cálculo, hacen que la atención de la persona o familia se traslade a "la cantidad que hemos de pagar al mes". Eso sí que les resulta familiar y permite al decisor tomar decisiones sin preguntar demasiadas cosas y, por tanto, facilita no aparecer como ignorante a los ojos del vendedor (aspecto al que muchos compradores le dan un gran valor).

¿Nadie recuerda episodios de firma de contratos de préstamos hipotecarios en el despacho de un Notario, en el que los compradores, con cara de suficiencia y profesionalidad, dicen que no hace falta que se lean en público las cláusulas financieras y no financieras, dado que están familiarizados con ellas (aunque no tengan ni idea de significados y consecuencias)?

__________

Debo mencionar que el profesor William Baumol (uno de los cinco economistas que aprecié merecían o hubiesen merecido el Premio Nobel, falleció el 4 de mayo de 2017.

En la entrada anterior 223 * he insertado el siguiente texto, que vale también para la presente entrada, y que debería modificar el enlace 224 en que se efectúa el análisis de la aportación global de 5 economistas (uno de ellos el profesor Baumol, que entonces todavía vivía):

"Redactando una entrada sobre aportaciones del profesor Cándido Pañeda Fernández de la Universidad de Oviedo (entrada 523 * de este blog, 2 de octubre de 2018) me entero con sorpresa que el profesor Baumol falleció solo dos meses después de que yo revisara la presente entrada (4 de mayo de 2017). Aporto a continuación una enlace a la entrada de blog en la que el profesor Pañeda efectuó un análisis de la obra del profesor Baumol":


223. b.    https://goo.gl/PXFgQx





sábado, 15 de agosto de 2015

223 * #Ed_res_cit Edición de W. J. #Baumol: "Entreprise et Societé". En: #Bloch-Lainé & #Perroux. "L'Entreprise et l'économie du XXe. siècle". P.U.F. París, 1966

Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcelona


Dr. William J. Baumol. Fuente de la foto: http://bit.ly/2mAQA1A

El texto estricto que vamos a usar en esta entrada 223. como pretexto retórico, es tan breve que no será necesario añadir un fichero adjunto para sacarle frutos. Constará en cursiva en el propio texto.

La nota del profesor Baumol (Entreprise et société) se publicó en: Bloch-Lainé, F. y Perroux, F. (1966): L'Entreprise et l'économie du XXe. siécle. Presses Universitaires de France. París. Tomo 1. "L'entreprise et son environnement". Pg. 53-64.



--------------

Este es el primer tomo de la mencionada edición original francesa. En español se publicó dicha obra recopilatoria de Bloch-Lainé y Perroux en tres tomos, por parte de la Editorial Deusto (Bilbao), en 1970.

A continuación se extraen y comentan unos breves párrafos de la aportación de William J. Baumol:

-----------

“La enseñanza es un producto social que responde netamente a los intereses de las empresas privadas".

"Las provee de un personal más eficiente, les puede proporcionar mejores clientes; puede incluso hacer posible un mejor Gobierno, lo que es muy favorable para la administración de las firmas privadas".

"Estas conclusiones fueron sometidas incluso a los Tribunales que examinaron la cuestión de saber si los dirigentes de una empresa privada tenían derecho a dar a una universidad, fondos que podían ser considerados como propiedad de los accionistas".

"Los jueces decidieron que estas contribuciones estaban justificadas porque servían a los intereses a largo plazo de los accionistas, es decir, porque la enseñanza es una variable social  que entra neta y directamente en las funciones de beneficio de la firma”.

------------


COMENTARIO ESPECÍFICO SOBRE LA LECTURA DE WILLIAM J. BAUMOL



Dr. William J. Baumol. Fuente de la foto: http://bit.ly/2m3i2lt

Dicha breve lectura es literal (solamente hemos convertido en dos puntos y aparte sendos punto y seguido).

En su día me chocó fuertemente pues no tenía nada que ver –ni tiene- con un referente claro: el discurso ofrecido por los representantes de la gran patronal, especialmente de la española.

Que la educación (Baumol dice enseñanza, pero se refiere al binomio educación-formación) no solo es una importantísima inversión macroeconómica lo sabemos desde hace mucho tiempo, como mínimo desde Keynes y aún más, desde las aportaciones más recientes de Mark Blaug sobre economía de la educación.

Los empresarios han tendido a ver la consignación presupuestaria pública en Universidades y educación como un despilfarro social, pues más o menos comentan: “de las aulas no salen alumnos que puedan trabajar sin más en los puestos de trabajo: se les debe formar intensivamente: la formación ofrecida por el Estado está desactualizada y no cualifica.”

Por ello, siguiendo su propio punto de vista, es preciso que las élites colaboren decisivamente al pago por duplicado del sistema educativo (¡vaya despilfarro!): de tal modo que: el sistema público, para clases medias y bajas (los futuros empleados del Sistema) mediante impuestos; y el privado, para sus propias generaciones futuras (los cachorros de la élite) con un claro objetivo: reforzar y perpetuar a las élites como conductoras del Sistema.

Que las élites estén pagando con sus impuestos la educación media y superior de carácter público, es una afirmación crecientemente cuestionable, sobre todo si entramos en el detalle de la contribución impositiva de las diferentes clases sociales, y los pesos de su evolución en el transcurso del tiempo.

Un comentario tan claro como el extraído aquí de William J. Baumol, raras veces lo había visto expuesto desde la Universidad. De tanto en tanto, debería ser leído -con solicitud de reflexión- por las diversas generaciones de empresarios, especialmente los más importantes.

Se nos dirá que una cosa es la Universidad norteamericana y otra la de aquí; de acuerdo. En Estados Unidos es frecuente que ricos empresarios creen fundaciones universitarias o realicen donaciones en vida o mortis causa para mantener y mejorar alguna Universidad, aquélla en la que estudiaron, o la que por alguna razón se sienten vinculados. Por tanto, parece que esta especie de débito moral del empresario hacia la Universidad, algunos intentan restituirlo con creces. Pero sólo algunos, y porque éticamente creen que deben hacerlo (y por las desgravaciones de impuestos, dicho sea de paso). 

He dicho "algunos". Y por eso las frases de Baumol fueron rompedoras. En España, posiblemente se calificaron como revolucionarias.

Con todas sus carencias y rigores presupuestarios, la Universidad pública española es una aceptable maquinaria de educación y formación básica para los alumnos que acceden a ella, lo reconozcan todos los empresarios o no.

La masificación y el abandono de la cultura del esfuerzo no debe dejarnos ciegos ante la posibilidad teórica de uso del ascensor social que ofrece la enseñanza media y superior (y de integración en un Sistema, en tanto en cuanto éste no vaya a rechazar a la juventud que intenta usar dicho ascensor social, mediante técnicas de desaliento como son: la marginación, mecanismos diversos de creación de actitudes, o bien, masivas emigraciones exteriores...).

De hecho la argumentación de Baumol "contribuciones a la Universidad por parte de los empresarios en su propio interés; y encima, conducta sancionada positivamente por los Tribunales", no deja de ser una variante más del principio de la "mano invisible" de Adam Smith, por el que la conducta egoísta a nivel individual, acaba significando un bien público en el ámbito colectivo.

Una de las señales que denotan que España todavía no ha pasado íntegramente por la Revolución Industrial (ya no digo por la segunda y la tercera; ni siquiera por la primera) en el plano ideológico (en el material sí: tenemos altos hornos, fábricas de automóviles, etc.) es la falta de sentido colectivo y de solidaridad de las élites con las clases sociales más desfavorecidas. El capitalismo extractivo de Acemoglu y Robinson, tiene en España un portaviones como campo de pruebas.

Podríamos continuar porque el tema es apasionante, pero lo dejaremos aquí. 

Releyendo estas fichas de investigación sobre el texto de Baumol, nos preguntábamos por qué a este autor no se le ha concedido el Premio Nobel. Hablamos de este premio como la máxima quintaesencia del reconocimiento científico y profesional hacia un autor -en este caso, economista- tras muchos años de fecundo trabajo.

Revisando esta entrada (3-3-2017) hemos hallado este artículo del periódico digital "La Información" fechado en octubre de 2014, en el que se denota el merecimiento de Baumol para recibir el premio Nobel:

223. a.    http://bit.ly/2mAQA1A

Es obvio que los criterios valorativos de cada experto son distintos; y mientras algunos autores son reconocidos unánimemente, otros generan "división de opiniones" aunque la mayoría les tilde de muy importantes.

Nuestra hipótesis es que la respuesta hemos de encontrarla en el tono de la aportación de Baumol (dentro del Sistema, pero iconoclasta) de la que el párrafo mencionado es una mera muestra, pero también en el hecho de que ha investigado y publicado sobre gran cantidad de centros distintos de interés; y esta tendencia renacentista no está nada bien vista actualmente entre los organismos evaluadores del premio Nobel de Economía que obviamente forman parte del stablishment.

Se trata del clásico problema del intelectual o del científico comprometidos o de vastos intereses: si ofrece música fuera de lo esperado y confortable, se arriesga a una cierta marginación (parcial o total, según), porque cae fuera del foco ideológico del establishment. Esta especial categoría económica y social o bien usa a otros o bien les ignora.

En la entrada siguiente aportaremos nuestra opinión sobre economistas que merecen o han merecido el Premio Nobel de Economía y no se lo han concedido. Creemos que ni mucho menos "están todos los que son", pero sí creemos que "son todos los que están".

--------------------
Redactando una entrada sobre aportaciones del profesor Cándido Pañeda Fernández de la Universidad de Oviedo (entrada 523 * de este blog, 2 de octubre de 2018) me entero con sorpresa que el profesor Baumol falleció solo dos meses después de que yo revisara la presente entrada (4 de mayo de 2017). Aporto a continuación una enlace a la entrada de blog en la que el profesor Pañeda efectuó un análisis de la obra del profesor Baumol:

223. b.    https://goo.gl/PXFgQx



222 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas del Dr. Eugenio #Recio: "#Metodología de las Ciencias Sociales". Revista Española de la Opinión Pública. Nº 34. 1973

Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcerlona
Dr. Eugenio Recio. Fuente de esta imagen: Fotograma tomado del siguiente video: https://goo.gl/fWZvDa Evento: Conferencia "Futur de la Societat del benestar", XVII Escola d'Estiu "Manuel Carrasco i Formiguera", 2010


EDICIÓN 

Puede consultarse la edición objeto de esta entrada, por medio del siguiente enlace:


COMENTARIO

El Dr. Eugenio Recio Figueiras es profesor honorario del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de ESADE en Madrid. Fue profesor durante muchos años en ESADE Barcelona.

Publica frecuentemente su opinión en la prensa sobre temas de política económica y de integración europea, como puede apreciarse consultando el siguiente enlace:


El Dr. Recio, que posee una sólida formación filosófica y metodológica, no solamente ha publicado sobre las mencionadas cuestiones -tal como atestigua el artículo que en la presente entrada estamos referenciando- sino que también ha publicado sobre Política Económica, Entorno Económico, Política de Personal y de Recursos Humanos, sistemas de información empresarial, amén de ocuparse de temas más generales, como los referidos a la Economía Social del Mercado, Sistemas Económicos, etc.

La foto que situamos al principio de esta entrada es la única de la que dispongo y ha sido capturada de un video que recoge unos comentarios del prof. Eugenio Recio emitidos en 2010, relativos a un tema diferente al que es objeto del documento que presento, escrito por el Dr. Recio:


En la aplicación resuntiva de la "Biblioteca Nacional de España", aparecen catalogadas las obras siguientes del Dr. Recio como autor (14) y como coautor (6):


Este profesor ha copublicado diversos artículos y libros con el Dr. Santiago García Echevarría, actualmente Catedrático Emérito en la Universidad de Alcalá de Henares. A través de él los economistas de mi generación licenciados por la Universidad de Barcelona, conocimos el artículo del Dr. Recio objeto de esta edición, dado que era necesaria su atenta lectura y discusión cuando cursábamos la asignatura "Política Económica de la Empresa" en 5º curso de la Licenciatura; en mi caso, asignatura de muy grato recuerdo.

El trabajo de edición de resúmenes y citas del artículo del Dr. Recio no es ni una recensión ni un resumen representativo. Solo refleja el contenido de las fichas de trabajo elaboradas sobre este artículo en ocasión de la redacción de proyectos docentes e investigadores (estos requisitos por lo que los profesores ya veteranos hemos pasado en diversas ocasiones).

Como siempre que publico ediciones de este tipo para el blog, en la versión definitiva se han suprimido tanto las referencias de páginas, como la cualidad de literalidad de las citas. El propósito -lógicamente- no es sustituir al trabajo original, sino incitar a su mejor lectura, atenta y global.

El artículo referido del Dr. Recio puede hallarse en Google Books, pero no es posible aportar aquí el link correspondiente, por la peculiar forma de trabajo de esta aplicación de Google. Lo que es cierto es que resulta muy fácil acceder a su consulta por los medios usuales de un buscador.

Como comentario personal debo decir que siempre que tengo ocasión, me gusta explicar en clase una clasificación de las Ciencias Sociales por su enfoque o método formal, dividiéndolas entre 1) las que corresponden al "es"; 2) las que podemos ubicar en el "puede ser"; y 3) las asignables al "debe ser" y, por lo tanto, imposibles de entender sin la introducción de los juicios de valor. 

Esta clasificación y su exposición, recuerdo haberla leído en varias obras del Dr. García Echevarría. Estos últimos días, al realizar la edición sobre el artículo del Dr. Recio, he recordado gracias a sus explicaciones que, en parte, la mencionada clasificación es tributaria de la aportación del gran economista y fisósofo inglés del siglo XIX, John Neville Keynes. Y su precedente intelectual parece ser que se remonta al filósofo alemán Emmanuel Kant.

Corolario: una de las formas de mejorar el aprendizaje, o de recordar aspectos conocidos pero ya olvidados, es embarcarse en un trabajo de recopilación y de revisión de materiales como el que se realiza aquí. Con que pueda ser útil a algunas personas, me daré por satisfecho.

221 * #Ed_res_cit Edición de resúmenes y citas de la obra de Jaime #Balmes "El #criterio". 1843. Espasa-Calpe Argentina, 1946

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Jaime Balmes. Fuente de la imagen: http://bit.ly/2lWnO7r

Puede consultarse la edición objeto de esta entrada, clicando el siguiente enlace:


-----

COMENTARIO SOBRE LA TRAYECTORIA DE JAIME BALMES

La obra más conocida de Jaime Balmes está rodeada de prejuicios, en especial entre los estudiosos que no conocen en forma especializada el campo de la Filosofía (entre los que obviamente me incluyo); y entre aquéllos que descartan la calidad en toda obra que puedan considerar como escrita dentro de un campo ideológico que suponen como “no propio”, por decirlo delicadamente.

Es obvio que un marxista difícilmente puede esperar gran sintonía con la obra de Balmes. Personalmente debo decir que me sorprendió muy gratamente mi tardía lectura, previa a la redacción de un proyecto docente e investigador, pues no me esperaba que una obra de la que en aquél año (1993) se cumplía su 150º aniversario, resultase tan actual y reveladora, al menos en la parte que me interesaba.

Una de las cosas que aprendí con la lectura de “El criterio” de Balmes –y que aún recuerdo vívamente- es que los prejuicios son siempre malos consejeros. Hay que conocer para opinar y enjuiciar.


Jaime Balmes. Fuente de la imagen: https://goo.gl/pehNRW

Balmes es el filósofo más importante del siglo XIX en el ámbito de Estado español. Su orientación era escolástica “modernizada”, tal como indica su pequeña biografía en la Enciclopedia Larousse.

No puede considerarse un adalid de la progresía, ciertamente, pero leo muchos pasajes de su obra y, o bien me identifico con ellos, o bien admiro la claridad de la exposición de su pensamiento, difícilmente superada. Y eso que su castellano es ya ostensiblemente antiguo.

Lo que creo que no se puede discutir es que los hagiógrafos y los discípulos de Balmes fueron bastante más reaccionarios y conservadores que él. Por ejemplo, el ínclito José María Pemán (uno de los intelectuales señeros de la dictadura franquista) se permitió escribir el articulo: "Balmes casamentero de reyes y de ideas". Centenario de Balmes, 16 (1948), p. 272-274, aludiendo a una poco afortunada actuación de Balmes, en el ámbito del alta política monárquica de la época en la Corte de Madrid.

Es de suponer que el tiempo ha hecho y hará envejecer mucho más la aportación puramente ideológica de Balmes (religión e ideas políticas) que la conceptuable como estrictamente técnica (metodología, filosofía); aunque lógicamente esta última se base en unos fundamentos ideológicos que eran los que eran.

Jaime Balmes y Urpiá nació y murió en Vic (Barcelona). Fue ordenado sacerdote en 1834. Solamente vivió 38 años (de 1810 a 1848) pero intelectualmente fueron muy intensos. Creo que Balmes poseía una mente privilegiada que trabajó en condiciones bastante precarias y limitativas.


Resultado de imagen de Jaime Balmes Urpiá
Aparte de “El criterio”, su primer tratado de filosofía (remarco que fue escrito a la temprana edad de 33 años) redactó un vademécum de las diversas tendencias filosóficas en su obra “Filosofía fundamental” en 1846 y una especie de resumen simplificado de ésta, denominado “Filosofía elemental”, en 1847. Sus viajes a París y a Lovaina fueron frecuentes. Por tanto, debió ser uno de los pocos intelectuales cosmopolitas (variante célibe) en la cerradísima España del siglo XIX.

Como se expone en la correspondiente entrada de la Enciclopedia Larousse, Balmes fue influido por la “filosofía del sentido común” enseñada por la escuela escocesa y “centró sus especulaciones en el tema de la certeza. Considera que las fuentes de la certeza son tres, primarias e inseparables: la conciencia, la evidencia y el instinto intelectual. Cada una de ellas fundamenta unas verdades básicas y es la justificación última de una zona del saber humano.”

En sus últimos meses de vida (1847) escribió una obra sobre el Papa Pío IX, pidiendo tiempo para que pudiera juzgarse la nueva vía impulsada por este Pontífice. Supongo que Balmes adoptaba un enfoque progresista para la época, porque un sector político ultraconservador le acusó -o poco menos- de las revoluciones de 1848. Desengañado, Balmes se recluyó en Vic, donde murió de una grave enfermedad en aquél mismo año.

En 2010 se cumpló el 200º aniversario del nacimiento de Balmes. A tal efecto, en el Ateneo de Madrid se realizó una presentación por parte de José Luis Suárez Rodríguez de una "bibliografía básica balmesiana", que puede consultarse mediante el siguiente enlace:


------------

COMENTARIO SOBRE LA PRESENTE EDICIÓN

En la edición que presentamos de la obra ”El criterio”, recordamos, como siempre, que no se trata de una recensión ni de un resumen. Se trata de una mera selección de párrafos y algunos resúmenes de determinados pasajes de este libro de Balmes que nos interesaron al leerlo, con el objetivo de que estas fichas sirvieran de ayuda previa a la redacción del proyecto docente e investigador que aguardaba a la vuelta de la esquina.

Por lo tanto se trata de una edición subjetiva, que debería abrir al interesado en esta entrada, las ganas de leer la obra de Balmes por su cuenta, al objeto de que pudiera beneficiarse íntegramente de su aportación.

Por otra parte, dados los casi 175 años transcurridos, hemos procurado suavizar la redacción en algunos aspectos, dándole una pátina más actual, suavizando los giros y los subjuntivos, y usando menos “comas” (Balmes utilizaba muchas, sus frases eran largas) y más “puntos y coma” y “puntos y aparte”.

Por cierto: la tendencia que sigo en estas ediciones (la penúltima, efectuada sobre la obra de Simard en la entrada 220 del blog) consiste en intentar la “apertura” y la “amigabilidad” del escrito, introduciendo “puntos y aparte” donde los autores correspondientes no los previeron, e instalaron “comas” y –especialmente- “punto y seguido”.

¿Motivo? Hoy en día, puedo imaginar a pocos lectores cuya respectiva capacidad (o paciencia...) para leer un párrafo entero de 25 líneas sin respirar, supere este hito y puedan acometer sin despeinarse la lectura del párrafo siguiente, y del otro, y del de más allá, con similar densa estructura. 

---------

UNA RECOMENDACIÓN ADICIONAL

Una vez finalizada la redacción de esta entrada 221., he revisado la edición alternativa que poseo de "El criterio" de Jaime Balmes (Editorial Juventud, Colección Libros de Bolsillo Z, nº 117, Barcelona, 1969). La obra de Balmes es la misma, obviamente; pero la que ahora cito tiene un muy buen prólogo (pg. 5 a 21) del Catedrático de Metafísica de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Juan Zaragüeta Bengoechea (1883-1974); documento que opera a modo de un autorizado resumen de las ideas residentes en esta obra de Balmes. Recomiendo su lectura, pues me parece que aporta mucho valor adicional.


Como indica la entrada de Wikipedia que difunde la obra del Dr. Zaragüeta, este profesor "Se caracteriza por sus agudos análisis y por su precisión terminológica, a la que concede gran importancia... Es el más filósofo de los pedagogos y el más pedagogo de los filósofos españoles modernos. Desde su cátedra ha ejercido influencia en Zubiri y otros filósofos españoles". Fue discípulo del Cardenal Mercier en la Universidad de Lovaina y -por ejemplo- dirigió la tesis doctoral de Raimundo Pannikar Alemany, leída en Madrid en 1946.

Puede complementarse la información sobre Juan Zaragüeta, aquí:


221. c.   http://goo.gl/hmzSnw