sábado, 13 de agosto de 2016

361 * #Ed_res_cit Stanford E.#Taylor, "#Enseñanza y #aprendizaje". En: #Trow, W.C. (Ed.): "El aprendizaje y sus problemas...". Librería del Colegio, Bs. As. 1970

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En la presente entrada 361., se publica la edición de algunos resúmenes y párrafos del artículo de S. E. Taylor mencionado arriba, aparecido en la obra colectiva liderada por W. C. Trow: "El aprendizaje y sus problemas conexos". Puede consultarse dicha edición en:

361. a.   goo.gl/bSrorN

De dicha obra se aprovechó en su día para este blog la aportación del profesor Don Hamachek. Su edición apareció en la entrada 284., cuya presentación invitamos ahora a leer de nuevo, dado que entonces ya se abordó el trabajo de situción del contexto de las aportaciones de este conjunto de expertos a la obra colectiva que mencionamos, traducida por el Dr. Aníbal Carlos Leal.

Leí atentamente ambas aportaciones (Hamachek, Taylor) -como otras de la compilación mencionada- a título de ayuda en ocasión de la preparación de un proyecto docente para presentarme a la oposición de una plaza de profesor numerario de Universidad. 

Personalmente me gusta el equilibrio que desprende la aportación de Taylor, que desde el punto de vista metodológico se mueve entre la psicología del aprendizaje y la psicopedagogía. Que el alumno mantenga su atención en clase es su responsabilidad, pero también depende de las estrategias que aplique el profesor para conseguirla. 

Por otra parte Mr. Taylor aporta un argumento que ya podíamos suponer: los mejores alumnos utilizan lo que oyen en boca del profesor como estímulo para confeccionar su propio plan posterior de lectura y aprender mucho más.

El alumno mediocre confía en lo que oye explicado por el profesor, en la hipótesis de que si es importante lo que éste dice, lo acabará repitiendo varias veces durante las clases. Por otra parte, es difícil que este tipo de alumno amplíe posteriormente su comprensión del tema por medios escritos.

Entiendo que las aportaciones de estos autores a la obra colectiva mencionada (Trow, Hamachek, Taylor, etc.) se dirigen al centro de interés asociado al segmento de alumnos norteamericanos que bordea la pubertad.

Por ello hay que analizar si en las circunstancias actuales tiene utilidad esta serie de conocimientos para enfocar la comprensión y el aprendizaje universitarios. Estos días su relectura no me ha generado rechazo como conjunto de ideas inapropiadas en el contexto actual, pues en mi opinión forman parte del sentido común aplicado en nuestra profesión de transmisores, profesores y maestros.

AUTOR y OBRA

Antes de abordar esta entrada, de Stanford Earl Taylor sabía poco; y con toda probabilidad esa carencia es debida a que el campo científico en el que se desenvuelve este tipo de escritos, no es el mío. Lo que no quiere decir que no me interese: al contrario. Por lo que parece Mr. Taylor no ha sido profesor universitario ni ha estado asociado a tareas pedagógicas directas.

Mr. Taylor nació en 1927. Actualmente tiene 89 años. Es autor de una extensa producción de libros, monografías y artículos, tal como puede comprobarse inspeccionando su página en Wold-Cat Identities: según se afirma, es autor de 57 trabajos, vehiculados en 95 publicaciones usando 4 lenguas. Puede consultarse:


A continuación se resaltan tres obras importantes publicadas por Mr. Taylor:

1. "Listening", National Education Association of the United States, Washington, 1964. 33 pg. (dentro de una serie de publicaciones denominada: "What Research Says to the Teacher"). Listening puede consultarse aquí:



Taylor firmó este opúsculo como Presidente de "Educational Developmental Laboratories, Inc." (EDL), empresa radicada en Huntington, Nueva York. Años más tarde fue integrada como filial de McGraw-Hill. Podría decirse que el contenido de esta publicación coincide bastante con el del capítulo que hemos editado en la presente entrada, pues,  tanto la enseñanza correcta como el aprendizaje eficaz, están basados en la comprensión de los estímulos informativos que se reciben. Como todos sabemos, sin comprensión el flujo de información no se puede transformar en nuevo conocimiento.

Por desgracia hay que leer dicho opúsculo on line, pues, siguiendo las costumbres digitalizadoras de Google, no puede ni descargarse ni imprimirse. 

2. "Controlled Reader Techniques" (con Helen Frackenpohl): Huntington, N.Y., Educational Developmental Laboratories, 1958.

3. Recientemente (2011) Taylor todavía ha publicado un libro con otro autor:

"Exploring silent reading fluency: its nature and development" (con S. Jay Samuels). Charles C. Thomas, Springfield (Illinois), 2011.


Posiblemente la aportación que se acaba de mencionar forma parte de un proyecto familiar. La familia Taylor ha operado como una saga de emprendedores con varios miembros dedicados a la mejora de las "técnicas de comprensión de la lectura silenciosa", tal como puede comprobarse consultando la siguiente página, donde aparece una cronología de las aportaciones de los diversos miembros de la familia, entre ellas la ligada a la tecnología "Reading Plus", que en los años '90 adquirió un completo soporte informático.


De todo ello deducimos que la aportación del Sr. Taylor ha sido más relevante en el ámbito de la emprendeduría que en el de la investigación científica abstracta; y que sus aportaciones centrales deben mucho más a la hard technology de lo que sospechábamos al leer la aportación que hemos analizado (fue el inventor de muchos aparatos, entre ellos Aud-X, the Controlled Reader y Tach-X Tachistoscope). Su padre y sus dos tíos habían inventado en 1931 aparatos concretos para facilitar la lectura, el oftalmógrafo y el metronoscopio.

También parece palpable que sus aportaciones como emprendedor y facilitador de soluciones para el aprendizaje de los alumnos, aún se ampliaron y mejoraron notablemente varios años después de escribir la monografía referenciada.

En otro documento interesante -escrita por Susan Ohanian, a mi parecer de forma independiente- también se desarrolla un relato de las aportaciones de la familia Taylor y en especial del autor que hemos hecho objeto de esta entrada 361. Por sus sistemas de la mejora de comprensión y del aumento de la velocidad lectora (técnicas de lectura rápida), han pasado más de 50 millones de personas en Estados Unidos.




360 * #Preguntas tipo #test (6). 10 preguntas de #conceptos #contable-financieros (1). #PreguntasTestEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada 360. publico 10 preguntas de tipo test que se redactaron dentro de un conjunto de 40, cuya utilidad radicó en comprobar el nivel de los alumnos de una asignatura del área de finanzas en segundo curso de la Diplomatura de Empresariales en la Universitat Pompeu Fabra, en 1998.

La otras 30 se publicarán en las entradas 370. 385. y 390. Por tanto, si la variedad de las 10 preguntas de esta entrada es relativamente escasa, el perfil global se obtendrá con la lectura y respuestas del resto.

https://bit.ly/2Uw8T5v

A mi modo de ver las respuestas correctas son las siguientes:

(Ocultas transitoriamente por razones docentes)

COMENTARIO

Este tipo de comprobaciones de nivel previo tiene una posterior utilidad docente: reforzar las explicaciones de los conceptos cuya comprensión y/o retención se han demostrado débiles, aunque el profesor los juzgue importantes. Y ello, unificando los niveles de todos los alumnos del grupo, que tal vez han estudiado las asignaturas previas en cursos diferentes y con profesores distintos. 

Como hablamos del mundo real y no de la teoría, el hecho de efectuar pruebas periódicas de comprobación de nivel, no es una mala política en apoyo los intereses de los propios alumnos. Que hayan aprobado asignaturas anteriores relacionadas, no significa que no sea útil revisar el nivel de los conocimientos de conceptos en momentos posteriores. El conocimiento es acumulativo. Y aprobar una asignatura no garantiza que los conocimientos adquiridos se recuerden y que se hayan digerido bien.

miércoles, 3 de agosto de 2016

359 * #CasoPráctico "Albion" (Historia de la contabilidad aplicada ante variaciones del nivel de precios). #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

El caso Albion se redactó para ilustrar la posible aplicación de la norma ED-24,  desarrollada en Gran Bretaña al objeto de hacer frente al problema de los precios cambiantes, que se concretaba a mediados de los '70 con tasas de inflación de dos dígitos en una multitud de países.

A diferencia del caso Sandilands -que ha sido objeto de la entrada anterior, (358.)- el caso Albion tiene un enfoque que tiende a ser global, pues se trata de hallar ajustes correctos del beneficio y del patrimonio neto para adaptar la contabilidad al hecho inflacionario del período, al objeto de obtener la "imagen fiel".

El enunciado del caso práctico Albion, puede descargarse aquí:

359. a.   goo.gl/mGVudF

Y la resolución que en su día efectuamos, aquí:

359. b.    goo.gl/M4bvmr

COMENTARIO 
 
Puede suponerse que los enfoques más críticos ante una contabilidad ajustada a precios corrientes, proceden de los propios gobiernos y en especial de sus áreas fiscales. Dado que en un contexto de variaciones de precios es difícil que haya que ajustar los ingresos, pues en general ya están expresados a valores corrientes, el problema básico reside en el cómputo de los gastos corrientes a precios corrientes (en lugar de hacerlo a costes históricos) y la valoración de las cuotas de amortización a algún tipo de coste de reposición del equipo inmovilizado afectado. Esta conducta tal vez proteja a la empresa de una descapitalización más o menos rápida, pero puede restar muchos impuestos sobre la renta de las empresas, dado que el beneficio fiscal ya ajustado a la inflación -por algún método- va a ser mucho menor.

Recuérdese el eterno dilema clásico sobre el cómputo de los costes: o costes históricos o algún tipo de coste de reposición. Los burócratas de los ministerios siempre adujeron -para impedir la introducción del coste de reposición como criterio elegible- que éste era subjetivo y por ello, opinable. En cambio (aducían) el coste histórico tal vez sea técnicamente insuficiente pero es objetivable: detrás hay siempre una factura o documento de comprobación. De ahí la preferencia suprema en España por el coste histórico, hasta bien entrada la primera década del XXI.

En la actualidad los costes de reposición han entrado por la puerta de atrás, vía el criterio del "valor razonable" propugnado por el IASC-IASB-FASB (anagramas en diferentes épocas) dentro de las NIC-NIIF. El valor razonable es un valor de mercado más o menos estimativo (según los datos de que se disponga) que puede sustituir al coste histórico. Países como España, que intentaron introducir este criterio en la última Reforma Contable únicamente en instrumentos financieros de activo y de pasivo, están viendo que pronto va a gobernar también determinadas valoraciones de los activos tangibles e intangibles.

Como teoría aplicable, puede consultarse la tercera nota técnica del Dr. Antonio Serra Ramoneda (sobre el informe Hyde) mencionada en la entrada anterior (358.) y también la obra del Dr. Josep Vallverdú Calafell, asimismo referida en dicha entrada.



martes, 2 de agosto de 2016

358 * #CasoPráctico "Sandilands" (Historia de la contabilidad aplicada ante variaciones del nivel de precios) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

En esta entrada publico el caso práctico que denominé "Sandilands". Ya anticipo que resulta más bien de interés histórico, ante un problema que hace cuarenta o cincuenta años era clave en España y otros países con altísimas tasas de inflación, como Argentina e Israel.

Concretamente en este caso práctico se aborda la problemática de las valoraciones de existencias en un contexto de inflación, aplicando distintos criterios de valoración. Un caso modesto y, si tiene algún interés, únicamente es histórico.

A pesar de que en España y otros países occidentales desde hace unos cinco años tendemos a tener un sistema estable de precios, prácticamente sin inflación y con destellos periódicos de deflación, yo recomendaría a las generaciones jóvenes que no olviden este tipo de conocimientos complementarios, por si -por desgracia- vuelven a revestir actualidad. Los primeros afectados por una súbita corriente inflacionaria serían los deudores de préstamos hipotecarios; los segundos, los contables.

Se trata de conocer como pueden afectar las variaciones de precios, tanto sobre el nivel de resultados periódicos como sobre las valoraciones de las existencias en el Balance. En este caso práctico -impúdicamente sencillo- se usan dos criterios de valoración: CCP (Current Purchasing Power) y CCA (Current Cost Accounting).

Puede consultarse el enunciado de este caso, aquí:

358. a.   goo.gl/BYN1ie

Y la solución que en su día redacté, aquí:

358. b.   goo.gl/kIgrRR

RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS

En Gran Bretaña hubo un movimiento intelectual de raíz profesional en los años '60 y '70 del siglo pasado, orientado a proporcionar claves de solución a la contabilidad ante las variaciones de precio: el Informe Sandilands y el informe Hyde fueron dos consecuencias destacadas, ofreciendo propuestas y respuestas.

El Dr. Antonio Serra Ramoneda (Catedrático de la U. A. B.) escribió tres notas técnicas de mucho interés para el conocimiento de las aportaciones de los expertos contables británicos, las tres publicadas en la ahora desaparecida revista trimestral de Banca Catalana:

"El Informe Sandilands sobre Valoración Contable". Publicació d'Informació Econòmica. Banca Catalana, núm. 40, 1976.

"Un ejemplo de aplicación de las Normas del Informe Sandilands". Publicació d'Informació Econòmica, núm. 43. Banca Catalana, 1976 ƒ

"El informe Hyde: Una nueva orientación para las Normas Contables en Gran Bretaña". Publicació d'Informació Econòmica, núm. 45. Banca Catalana, 1977.

Por su parte el actualmente profesor Emérito del Departamento de Contabilidad de la U.B., Dr. Josep Vallverdú Calafell, publicó en 1983 en la Editorial Hispano-Europea de Barcelona, una obra relevante: "La contabilidad ante precios cambiantes", que recibió el Premio anual Prat Gaballí, obra que fue consecuencia directa de su tesis doctoral, dirigida por el malogrado Dr. Ignacio Casanovas Parella. Ambos fueron luego Catedráticos y sucesivos directores del Departamento de Contabilidad de la Universidad de Barcelona. La portada de esta obra es la que sigue:






357 * #CasoPráctico "Hatwo" (problemas de la #organización #divisional) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada publico el caso práctico "Hatwo" cuyo enunciado está inspirado en una descripción escrita por el prof. José Antonio Colino, del Instituto de Empresa en Madrid.

"Hatwo" (dos sombreros) alude a la necesidad de que un subordinado en el contexto de una organización divisional deba soportar la supervisión, las críticas, los intentos de cambio de prioridades y absorción que generan dos jefes, normalmente uno jerárquico (que determina qué hay que hacer y el status, la valoración del trabajo y las primas por objetivos); y otro de tipo funcional, que fija "cómo" debe realizarse el trabajo, para que obtenga un marchamo de calidad homologable al de otros departamentos de corte similar situados en áreas o países distintos.

Normalmente los puestos regidos por una organización divisional, en la práctica tienen los mismos problemas que las organizaciones matriciales.

En estas últimas la cosa se complica cuando sus puestos de trabajo deben reportar a tres, cuatro... cinco jefes distintos. Recuerdo que los responsables de Corning Glass Works Co., afirmaban tener una organización matricial en la que los subordinados podían depender de cuatro o cinco jefes.

También es cierto que ésta es una organización compleja y en épocas de crisis las empresas reconocen que no pueden pagarla, por lo que la necesidad simplifica enormemente el entramado de relaciones organizativas con dobles y triples dependencias, o más.

En el fondo una organización matricial con cuatro, cinco, seis jefes para cada subordinado, no deja de ser el reflejo de la organización funcional de Taylor, que fracasó cuando los obreros se negaron a recibir órdenes de más de un jefe (en concreto, Taylor tenía planificados siete capataces para cada obrero (con órdenes muy especializadas de cada uno de ellos).

Los directivos norteamericanos -especialmente- están muy curtidos en la gestión de organizaciones matriciales complejas. Toleran la ambigüedad mejor que sus homólogos europeos y no se ponen nerviosos a las primeras de cambio cuando surgen dificultades de falta de tiempo y de cambios de prioridades. Una organización matricial exige para su éxito, dialogar mucho y negociar más.

En este caso estamos limitados a los problemas de las organizaciones divisionales, que normalmente son matriciales con doble dependencia.

El enunciado puede consultarse aquí:

357. a.    goo.gl/XdTpOc

Y la solución que construimos en su momento, aquí:

357. b.   goo.gl/KsnCAV



jueves, 28 de julio de 2016

356 * #Ed_res_cit Ed. de resúm. y párrafos de William H. #Meckling: "Ideas fundamentales relativas a las decisiones de inversión". En Weston y Woods: "Tª de la financiación de la empresa". Gustavo Gili, 1970

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Dr. William H. Meckling. Fuente: http://goo.gl/pDvSR5, pág. 8
EDICIÓN

Se trata de un artículo breve de William H. Meckling, recogido en la obra de lecturas de J. Fred Weston y D. Woods, de la que ya hicimos uso en las entradas 341. y 219.

Puede consultarse la edición de resúmenes y párrafos que en su día seleccionamos y abordamos, a partir del siguiente enlace:

356. a.   goo.gl/RSv6pJ

Mis consideraciones sobre este autor, su entorno y su obra, pueden rescatarse a partir del siguiente enlace:

356.    http://bit.ly/2mFWOcp

lunes, 18 de julio de 2016

355 * #Preguntas tipo #test (5). 10 preguntas de #dirección de empresas (1). #PreguntasTestEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada publico 10 preguntas tipo test, correspondientes a la materia de dirección de Empresas, incursa en la asignatura "Administración y Dirección de Empresas" impartida en 1999 en la Escola d'Empresarials (Escola Universitària del Maresme), adscrita a la U.P.F.

355.   goo.gl/fqUJvM

La primera pregunta puede contestarse teniendo presente la teoría situada en la publicación de este blog núm. 006.

El artículo relacionado con la 10ª pregunta, no es difícil de hallar en las hemerotecas universitarias y en Dialnet.

El resto de las preguntas tienen que ver con un buen conocimiento de las teorías del management defendidas por diversos autores del ramo.

A continuación se ofrecen las respuestas que creo son las correctas.

[Ocultadas por razones docentes]

sábado, 16 de julio de 2016

354 * #Ed_res_cit Edición de resúm. y párrafos de la obra de Fidel A. #Alsina: "La #imaginación razonada (La actividad del #investigador científico)". Ed. Mondadori. Madrid. 1989

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona




Fidel A. Alsina. Fuente:  http://goo.gl/Ofdcnh

EDICIÓN

Una breve selección de resúmenes y párrafos puede hallarse clicando el siguiente enlace:

354. a.   goo.gl/R4vtl7

Recuérdese que estos documentos (#Ed_res_cit) no son ni resúmenes ni recensiones. Simplemente recogen los pasajes que me interesaron cuando leí la respectiva obra, para los fines que en aquél momento perseguía.


En función de la portada, esta obra parece un mero expediente de introducción de filosofía y de lógica para bachilleres. Y tal vez fue éste el encargo recibido por el físico argentino Fidel A. Alsina. Pero pienso que sería un error despreciar su lectura por parte de gente que "cree saber" ya algo sobre el tema, porque es una delicia de claridad meridiana que no debería desestimarse por el encasillamiento que sigue a las meras apariencias. Es decir: puede ser interesante para bachilleres, pero también para graduados universitarios, aspirantes a un doctorado, e incluso para investigadores científicos jóvenes.

AUTOR

La fuente prácticamente única de información sobre el Dr. Alsina es un joven colega suyo, José Álvarez Cornett, que hace unos años se hizo cargo de un proyecto subvencionado para elaborar la historia de varios científicos latinoamericanos de primer nivel.

Si no fuera por esta pieza biográfica, prácticamente no se podría aportar aquí ninguna información sobre el Dr. Alsina. Por ello, es de rigor decir que, para una ampliación con verdadera autoridad documental, debería consultarse el siguiente escrito del Dr. Álvarez Cornett, albergado en la Red:

354. b.   http://goo.gl/Ofdcnh

El profesor argentino Fidel A. Alsina nació en Buenos Aires en 1912 y murió en 1991. Sus padres fueron el catalán Fidel Alsina Alcover y la madrileña Manuela Fuertes. Los tres reemigraron a Barcelona, donde Fidel Alsina cursó parte de la enseñanza primaria. La madre y el hijo volvieron a Buenos Aires y entre esta ciudad y Montevideo, Alsina completó la primaria y la enseñanza secundaria, en un entorno de estrecheces. 

Entró en la Universidad y obtuvo los títulos de Ingeniero Mecánico Eléctrico y de Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Nacional de la Plata, mientras trabajaba de dibujante y periodista. Alsina decía que era un obrero que había llegado a ser físico. Estudió como autodidacta varios idiomas, filosofía, música y varias materias más. Se casó en 1943 con la profesora de Matemáticas y Física María Santina Salotto, a la que conoció en casa del físico y luego famoso escritor, Ernesto Sábato. Tuvieron tres hijos, siendo la primera, Griselda Alsina, quién explicó ampliamente a José Álvarez Cornett esta parte temprana de la biografía de Fidel Alsina para que pudiera ampliar y mejorar una primera versión.

Las especialidades de Fidel A. Alsina fueron la electrodinámica clásica y la relatividad especial, palabras que formaron precisamente el título de su tesis doctoral de 1951, como después veremos. Pero sus intereses intelectuales desbordaron su especialización, ya que estaba preocupado por los problemas del desarrollo y las implicaciones de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de Latinoamérica. Y como puede observarse por el libro, estaba interesado en la Filosofía, la Metodología y la Lógica de la Ciencia.

Fue profesor de Física en la Escuela Naval Militar y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en Argentina. En 1958 participó en la creación del organismo argentino denominado CONICET y también fue responsable de la creación del primer reactor nuclear argentino. Los dirigentes de este país -por aquélla época- estaban muy interesados en el desarrollo de armas nucleares y por ello volcaron recursos cuantiosos en la formación como físicos de una gran cantidad de mandos militares de la Armada argentina.

OBRA

Fidel Alsina publicó numerosos trabajos representando a la Agrupación de Estudiantes de Física del Instituto de Física de la Universidad de la Plata (donde también estaba el posteriormente famosísimo epistemólogo y filósofo de la Ciencia, Mario Bunge) y luego en la Asociación de Física Argentina (A.F.A.) tanto en el área de física nuclear como en la de meteorología (por ejemplo, en 1946 defendió una ponencia sobre "Obtención de fuerzas de Lagrange en sistemas disipativos" y otra "Sobre la formación de granizo y hielo en alas de hélices de aviones" ésta junto con otro físico muy relevante, Enrique Gaviola.

El Dr. Mario Bunge reveló en 2013, mediante correspondencia privada con el Dr. José Álvarez Cornett, que la Asociación de Estudiantes de Física (donde estaban entre otros, Mario Bunge y Fidel Alsina) se creó "porque nuestros docentes no estaban al día: no leían revistas ni investigaban" (!). Los estudiantes de la Asociación se reunían los sábados por la tarde y cada uno exponía sus impresiones sobre algún artículo extranjero que le hubiese llamado la atención, o exponía algún trabajo propio.

Es muy interesante la explicación de Mario Bunge (más joven) sobre Fidel Alsina (más veterano, se llevaban 7 años), expuesta por Álvarez Cornett.

Una acotación sobre Mario Bunge: Posiblemente habrá ocasión de efectuar una entrada sobre él en fechas futuras(1) pero no resisto la tentación de aportar aquí un breve grabación efectuada en el año 2000 durante su visita a la que fuera la Universidad de Alsina y de él mismo (la UNLP) y en la que hizo un canto a la humildad y detestó la arrogancia científica de algunos:

354. c.  http://goo.gl/i2kr4t

La tesis doctoral de Fidel A. Alsina, fechada en junio de 1951, se tituló "Electrodinámica clásica y relatividad especial". Es accesible al público gracias a una digitalización posterior. Puede consultarse aquí:

354. d.  http://goo.gl/B6Uesi 

En revistas internacionales, entre otros muchos trabajos, Alsina publicó "On the 'Power Function'" (Journal of Applied Physics, también en 1946).

En la Editorial Espasa-Calpe (Colección Austral) Fidel Alsina y Carlos E. Prélat publicaron la obra "El mundo de la Mecánica", esencialmente de divulgación ilustrada:



Volviendo otra vez al entorno científico y profesional de Alsina mientras residió en Argentina en su etapa de primera madurez, cabe decir que el súbito incremento de nivel de la física en este país, no solamente estuvo relacionado con los intereses estatales, sino que fue humano: la aparición en Argentina del físico judío (de nacionalidad austríaca) Dr. Guido Beck, que, perseguido por el nazismo, emigró a Argentina durante la segunda Guerra Mundial, y fue introducido en el Observatorio de Córdoba por el meteorólogo Dr. Enrique Gaviola.

Probablemente cuando decayó el interés militar argentino en lo nuclear, el Dr. Alsina emigró a Venezuela para hacerse cargo del reactor nuclear venezolano. Más tarde fue profesor de física en la U. C. de Venezuela.

En 1963, de vuelta a Argentina, promovió la importante "Fundación Bariloche" en la Patagonia. En su Instituto Balseiro, Alsina colaboró desde los '60 en la formación de nuevos físicos de alto nivel.

Por supuesto, Álvarez Cornett detalla muchos otros aspectos de la biografía adicional de Alsina. Pero como en el plano biográfico es la única fuente de información a la que he podido acceder, creo que lo honesto es remitir al lector interesado, a la lectura directa del documento 354. b. de la presente entrada.
______

(1) Efectivamente, con posterioridad he publicado en este blog las entradas: 487 * y 504 *, sobre sendas obras de Mario Augusto Bunge.



domingo, 10 de julio de 2016

352 * #Ed_res_cit Edición de resúm. y citas de la obra de William #Beranek: "#Análisis para la toma de #decisiones #financieras". Ed. Labor, Barcelona. 1975

Joaquim-Andreu Monzón Graupera
Universitat de Barcelona



William Beranek. Fuente: http://goo.gl/3UFqmC


En esta entrada se publica una edición de resúmenes y citas de la obra indicada en el título, escrita por William Beranek, relativa especialmente a los capítulos conceptuales y metodológicos (1, 2 y 3):


352. a.  goo.gl/kqXCGo

El índice de materias que distribuye sus 527 pág, es el siguiente:

01. Introducción.
02. Objetivos, decisiones y modelos.
03. La asignación de recursos: proyectos de período único para un solo producto.
04. La asignación de recursos: proyectos de dos productos.
05. La asignación de recursos: períodos múltiples.
06. Los proyectos multiperiódicos: el riesgo y la incertidumbre.
07. La oferta de recursos.
08. La financiación a largo plazo y la maximización del valor de mercado de las acciones                ordinarias.
09. La estructura de capital y el riesgo.
10. Las cuentas a cobrar y la política de créditos.
11. El saldo de caja.
12. Simulación.
13. La programación lineal: el método simplex.
14. El análisis multiperiódico y la programación lineal.

En general creo que la metodología de Beranek estuvo muy conseguida. Tal vez se podría criticar que, por lo que se refiere al orden de la metodología (certeza, riesgo, incertidumbre) el capítulo de la programación lineal y el del análisis multiperiódico (13 y 14, respectivamente) deberían estar inmediatamente después del capítulo 4 y del 5, también respectivamente. Si Beranek no lo hizo así, fue tal vez por el nivel de dificultad de los capítulos 13 y 14; dejándolos para el final, podían considerarse como anexos voluntarios. 

El capítulo sobre objetivos, decisiones y modelos es potente y su enfoque me gusta, pues se aleja de la visión neoclásica y se acerca a la managerial de Simon, Cyert y March; tal vez es consecuencia de la impronta obtenida de haber sido Beranek un joven profesor en el M.I.T., donde esta influencia era significativa.

El manual de Beranek era ambicioso, pues fue uno de los primeros de Finanzas en contar con un manual del Profesor.

OBRA

El original inglés apareció en 1963 en la editorial Richard D. Irwin, dentro de su colección "Quantitative Analysis for Business". Puede consultarse un ejemplar digitalizado por Google, aquí:


Esta obra tuvo una segunda reimpresión y también una segunda edición, en el mismo año 1966. Asimismo Robert B. Fetter se encargó de reeditar la obra en 2012 (en el seno de Irwin Series in Quantitative Analysis for Business), una especie de rememoración de clásicos de Irwin en finanzas (lo que significa que la obra fundamental de Beranek dejó huella y se reconocía su valor académico):



En 1966 Beranek publicó también en Wadsworth Publishing Co., una monografía de 145 pág. denominada "Working Capital Management".

No he encontrado la digitalización de la mencionada monografía, pero sí la evidencia de que su modelo de gestión del capital circulante, ya publicado en una versión básica en el capítulo 11 de la obra que aquí se edita, todavía está vigente, junto con el modelo de Baumol y el modelo de Miller-Orr, tal como puede comprobarse en esta presentación comparativa, de 2011, escrita por Michalski y editada por Wolters Kluwer:


El artículo siguiente, publicado en una revista rumana por el mismo profesor polaco Grzegorz Michalski, es probablemente el precedente documental de la presentación anterior. Aquí se detallan con bastante profundidad, los modelos de Baumol (1962), Beranek (1963), Miller-Orr (1966) y Stone (1972), probablemente por la vía de la reconstrucción de dicha comparativa, publicada en 1989 por F. C. Scherr: "Modern Working Capital Management: Text and Cases", Prentice Hall.


La monografía de Michalski (un notable descubrimiento reciente para quien esto escribe), "Value Based Working Capital Management" fue publicada por Palgrave MacMillan en 2014; su versión digital en Google Books, puede hallarse aquí:

352. e.  https://goo.gl/2MkkYC

Después de esta excursión no prevista, continuamos con Beranek. Otras obras publicadas por nuestro autor, fueron:

En 1964, "The effect of leverage on the market value of common stock" (University of Wisconsin. Bureau of Business Research). Y:

En 1972, "Science, Scientists and Society".

AUTOR

Los datos que hay en Internet sobre William Beranek son bastante escasos. En 1963, cuando publicó la obra objeto de esta entrada, tenía la titulación de Ph.D. y también era profesor asociado en la Escuela de Negocios de la Universidad de Wisconsin (Madison).

Pero su primera publicación en finanzas vió la luz en 1961; se trató de una monografía de 64 pág., titulada: "Common stock financing, book values, and stock rights: The theory and the evidence":


Beranek agradeció en el prólogo de la obra de 1963 que estamos editando en esta entrada, al profesor A. Charnes (profesor importante de Investigación Operativa, con tres cumbres de aplicación de la programación lineal por el método Simplex, recuérdese: 1. Charnes-Cooper-Ferguson (1955); 2. Charnes-Cooper-Merton H. Miller (1959) y 3. Charnes-Cooper-Ijiri (1963)); y a Alexander A. Robichek, entonces un profesor muy importante de Finanzas Corporativas; agradeció, decíamos, su respectiva ayuda para la revisión de la obra. A Robichek ya le hemos dedicado una entrada en este blog.

Creo que la relevancia de Beranek es superior a la que aparenta la escasa información disponible sobre él. Desde que leí el libro de Beranek en español, he considerado que es uno de los autores norteamericanos de pensamiento más claro y original en finanzas.

Que en los años '60 fue un autor muy importante en investigación es algo seguro. Por ejemplo, puede observarse el papel protagonista como "discussant", al lado de William Sharpe (futuro premio Nobel de Economía) en el Annual Meeting of the American Finance Association, de 1965:


En 1966 lo hallamos ya en la Pennsylvania State University como Jefe del Departamento universitario de Finanzas. Mientras estaba allí, publicó el artículo: "Financial Implication of Lot Size Inventory Models" en la revista Management Science, en abril de 1967:


Hemos constatado un movimiento posterior de Beranek hacia la Universidad de Pittsburg. Y unos años más tarde, a la Universidad de Georgia. 

Mi sensación particular es que de joven fue un profesor y escritor de materiales arrollador; y conforme pasaron los años se fue institucionalizando, por decirlo de modo diplomático.

En 2010 Beranek aún era Profesor Emérito de Economía Financiera en la misma Universidad de Georgia. No he podido encontrar el dato del año que se convirtió en emérito. Pero en 1994 ya era Profesor Emérito en dicha universidad, según deduzco del hecho de que en el año referido co-firmó un artículo resaltando dicha condición de Emérito en la revista "Financial Management" sobre finanzas en firmas quebradas, con un ayudante suyo, Steven L. Jones.

En 2013 co-publicó otro artículo, en esta ocasión con un Profesor Distinguido de su misma Universidad, David Kammerschen, en la revista Journal of Research for Consumers ("Consumers are More Important than Some Think") mediante el que cambió bastante su registro habitual de carácter financiero:


En 2014 ya había dejado de ser Emérito, probablemente por jubilación definitiva. Firmó solamente como Ph. D. la publicación de una obra de distribución limitada, denominada: "Common Sense Economics", que recogió 32 artículos sobre variados temas, cuya presentación se comenta en la entrevista aparecida en el periódico local "Aiken Standard" que alberga la única foto que hemos hallado de Beranek, concretamente firmando ejemplares.


En 2015 se volvió a reeditar dicha obra, ya con una distribución más amplia.

Él mismo comenta en la entrevista que éste es su quinto libro, tras haber escrito dos libros de texto, otros dos libros y varios artículos; hemos detallado todas las referencias de sus libros.


En la mencionada entrevista aparecen varios datos biográficos. Nació en Los Angeles, en el seno de una familia inmigrante empobrecida, según declaró (tal vez de origen checo). En la Universidad de Los Ángeles se tituló en Contabilidad; y mientras, estudiaba paralelamente estadística, matemáticas, finanzas y economía.

Más tarde obtuvo un Máster en Finanzas y un Doctorado en Economía.

Empezó a dar clases en el M.I.T. Luego se trasladó a la Universidad de Wisconsin; el periplo posterior, ya lo hemos referido; al que hay que añadir que Beranek fue consultor de numerosas empresas. Se casó en 1943 y sirvió en el ejército norteamericano durante la segunda guerra mundial. Lo que me permite deducir que actualmente el Dr. Beranek tiene unos 92-95 años de edad.

Hemos constatado que hace un mes, el 11 de junio de 2016, aún publicó su columna como escritor invitado en el períódico "The Augusta Chronicle":

352. j.  http://goo.gl/vC0HRQ