martes, 10 de abril de 2018

491 * #Ed_res_cit F. #Gluck, S. P. #Kaufman; A. S. #Walleck: "La gestión estratégica como clave del #éxito competitivo". En: HDBR, nº 7, 1981

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN

La edición que se presenta en esta entrada 491 * tiene un origen algo distinto a otras publicadas antes. No es una selección de resúmenes y párrafos para unas posibles necesidades de investigación futuras, sino que el interés que revistió en su momento fue de carácter docente.

La causa era que en el momento que lo leí, existían poco documentos explicando el análisis y la planificación estratégicos como un esquema con un razonamiento histórico, ligado al crecimiento y la diversificación de las empresas, con una evolución metodológica paralela.

He pensado que sería interesante publicar este documento, puesto que en las entradas 480 * y 490 * he publicado 2 + 2 = 4 preguntas de tipo test que se refieren al artículo de estos tres autores.

Dicho artículo es traducción del original en inglés de 1980: "Strategic Management for Competitive Advantage", publicado en Harvard Business Review, julio agosto, pág. 154-161.

Este es uno de los cuadros del artículo original, que resumen los elementos diferenciales de las cuatro fases señaladas por los tres autores:


Resultado de imagen de a. steven walleck

Puede consultarse el documento de edición del resumen antes mencionado, accediendo a él mediante el siguiente enlace:


El artículo original en inglés publicado en 1980 ha sido reeditado recientemente por Harvard Business Review, en atención a que continúa siendo en 2018 uno de los diez más leídos y solicitados de la revista. Puede accederse a esta versión moderna, aquí:


En invierno de 1982 los mismos profesores publicaron en "The Journal of Strategic Management" un artículo relacionado con el anterior, titulado: "The Four Phases of Strategic Management".

AUTORES Y OBRA


Los tres autores han sido consultores de McKinsey & Co. De hecho se desempeñaban en esta función, cuando escribieron el artículo. 

Frederick W. Gluck


Mr. Frederick W. Gluck. Fuente de la foto: https://bit.ly/2JAqNyN


Dicho consultor y profesor nació en 1935. Obtuvo un Bachelor Science en ingeniería eléctrica en el Manhattan College y un Master of Science -en el mismo campo- en la Universidad de Nueva York.


Se desempeñó durante 10 años en Bell Telephone Laboratories, antes de ingresar en McKinsey and Co. como consultor. De los tres autores ha sido el que ha permanecido más tiempo y en posiciones de mayor peso directivo en McKinsey & Co., donde trabajó de 1967 a 1995.

En 1988, tras un durísimo proceso interno de selección, sustituyó como Presidente a Ronald Daniel.

Puede consultarse una buena descripción de su carrera hasta 1987 en este completo artículo aparecido en New York Times (15-12-1987):

491. c.   https://nyti.ms/2GRxn2a

En 1994 fue sustituido por Rajat Gupta, tras haber prácticamente duplicado el tamaño de McKinsey y haber expandido esta consultora fuertemente por Asia, Europa del Este y Oriente Medio; y desde 1995 se desempeñó como Vicepresidente y Director General en el gran grupo constructor Bechtel & Co.


Tres años después (1998) reingresó en McKinsey and Co. hasta su retiro, en 2004, prácticamente a los 70 años.

Pero después ha desarrollado con una envidiable energía diversos cargos en Consejos de Administración de varias compañías norteamericanas. Por ejemplo, en 2012 ingresó en el Consejo de Safe Water Network. En 2008 fue co-fundador y nombrado presidente de dos compañías farmacéuticas (CytomX Therapeutics y Cynvenio Biosystems).

También tuvo posiciones de cúpula en varias Universidades y Escuelas de Negocios como Harvard Business School y Wharton School. Asimismo en organizaciones eclesiales y de caridad.

Puede consultarse su extensísimo currículum en la página que se abre con este enlace:



491. d.   https://bit.ly/2HdOe2C   


Stephen P. Kaufman


Prof. Stephen P. Kaufman. Fuente de la foto: https://hbs.me/2qmwxn2

El profesor Stephen P. Kaufman es Senior Lecturer en Harvard Business School desde 2001, en el Departamento de Tecnología y Dirección de Operaciones. Su currículum en HBS informa que es un excelente profesor y ha ganado varios premios por esta causa.

En cuanto a su investigación, resaltan sus artículos y casos co-publicados con Clayton Christensen, un académico que actualmente está en el top mundial de la disciplina del management a causa del concepto "innovación disruptiva". Puede ampliarse esta información en el enlace de la fuente de la foto, su página en Harvard Business School.

Albert Steven Walleck

De los tres autores, Walleck era el consultor de Mc Kinsey más joven cuando se escribió el artículo. Obtuvo el Master en Business Administration en la Escuela de Negocios de Harvard, entre 1969 y 1971.



En su cuenta de Facebook consta la única foto que he encontrado de Mr. Walleck. Actualmente, según su cuenta en LinkedIn, es empresario y directivo en varias sociedades norteamericanas.
----------
Como colofón, en el siguiente escrito de Gluck, Kaufman, Walleck (secundados por Ken McLeod y John Stuckey) publicado en el año 2000 ("Thinking Strategically") insisten en su visión de las cuatro fases de la planificación estratégica (Fase I, Planificación financiera; Fase II, Planificación basada en previsiones; Fase III, Planificación orientada al exterior y Fase IV, Management estratégico) que 20 años después (1980 -->2000) consideraron vigente. Puede consultarse aquí:




Las aportaciones principales de McKinsey & Co al campo de la planificación estratégica y de la cultura de empresa con contenido estratégico, a mi parecer fueron cuatro a finales de los '70 y durante los primeros '80:

1) El best seller de Tom Peters y Richard Waterman (In Search of Excellence) consultores de McKinsey en la época en la que escribieron esta obra (1976-77), mediante la que intentaron profundizar cualitativamente en los elementos diferenciadores de las estrategias ganadoras de las empresas con éxito.

Las tres grandes aportaciones adicionales de McKinsey & Co. al campo de la definición de análisis y estrategias empresariales, han sido:

2) La obra de Richard T. Pascale y Anthony Athos de finales de los '70 (en su traducción española, titulada: "El secreto de la técnica empresarial japonesa"), sobre la comparación cultural del management de Estados Unidos y el de Japón (se recordará el modelo de las "7s" de McKinsey y la comparación de ambos países mediante las 4 "s" minúsculas (soft skills, que al ser eminentemente culturales podían marcar diferencias, al no ser copiables) y las 3 "S" mayúsculas (hard skills,  copiables; por esta razón no podían marcar sustanciales diferencias entre Japón y Estados Unidos);

3) La aportación de la Matriz McKinsey (que algo abusivamente se apropiaron dos de sus clientes, General Electric y Shell, compañías para las que McKinsey desarrolló variantes de su matriz) se orientó al establecimiento de reglas de enjuiciamiento de la diversificación de productos y líneas de negocio para compañías gigantes que necesitaban, en primer lugar, un "mapa" de diagnóstico; y después, un mapa de establecimiento de las estrategias de diversificación. Se recordará que en este campo, aparte de la Matriz de McKinsey, han sido muy usadas la matriz (2*2) y la matriz (2*3) de BCG. Cada compañía de consulting procuró desarrollar una matriz propia.

4) La aportación de Gluck, Kaufman y Walleck (objeto de la presente entrada) que buscó especialmente una explicación de la evolución histórica de las definiciones estratégicas y de las metodologías para compañías que necesitaban resolver sus problemas estratégicos, mientras crecían más y más.

Si se comparan las fechas de emisión de cada uno de los cuatro productos-soluciones, observaremos que están anclados en la época dorada de la definición estratégica (finales de los '70 y principios de los '80), más pensada para el diseño de las estrategias empresariales que en su implementación.




490 * Preguntas tipo test (25) 10 preguntas tipo #test de #Análisis estratégico (6) #PreguntasTestEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Como es usual en los últimos tiempos, las entradas que acaban en cero recogen 10 preguntas de tipo test, desarrolladas y usadas en exámenes por el autor de este blog.

La presente entrada es la sexta sobre el centro de interés "Análisis estratégico".

Puede consultarse la mencionada lista de preguntas a partir del siguiente enlace:


Las respuestas que considero adecuadas, constan a continuación:

490. 01.    D.

490. 02.    B.


490. 03.    C.


490. 04.    B.

490. 05.    A.

490. 06.    D.


490. 07.    D.


490. 08.    A.
  
490. 09.    B.



490. 10.    C.

sábado, 31 de marzo de 2018

489 * #Ed_res_cit Emilio #Albi: "Una introducción al análisis #coste-beneficio". En: Albi, E. (comp.): Una introducción a la economía del coste/Bº. I.E.F. Madrid. 1976

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Dr. Emilio Albi (en el centro de la imagen): https://goo.gl/5k1y7Q
EDICIÓN


Se trata de una selección (según intereses personales) de los párrafos e ideas que consideré retener del artículo indicado arriba del Dr. Emilio Albi, extensa monografía que él mismo seleccionó al ejercer de compilador de la obra denominada: "Una introducción a la economía del coste/beneficio" que fue editada por el Instituto de Estudios Fiscales en Madrid.

Puede consultarse dicha breve selección, mediante el enlace que sigue:


En la página 26 de esta obra se consigna un interesante gráfico que aclara cómo, desde: 0) la microeconomía clásica, se transita por:1) la teoría de la producción; 2) la hacienda pública clásica y 3) la evaluación de inversiones privadas; usando como instrumentos: 1) la minimización del coste, la investigación operativa, la teoria de sistemas y la teoría de las externalidades; y utilizando a partir de 2) los instrumentos: contabilidad por funciones, el presupuesto de ejecución y el presupuesto por programas, así como la teoría de los bienes sociales y teniendo en cuenta las aportaciones metodológicas de 3), podemos aplicar la filosofía y las técnicas del ACB (análisis coste-beneficio).

El índice de la extensa monografía inicial del Dr. Albi dentro de su propia compilación de trabajos, abarca simplemente en su capítulo 1 (hay 4 capítulos y anexos) los siguientes puntos:

1. Antecedentes.
2. Algunos conceptos previos.
3. Una primera aproximación al tema.
4. ¿Cuándo interesa aplicar el análisis coste-beneficio?
Apéndice: El excedente del consumidor y del productor. El principio de compensación.

La selección de párrafos y realización de algún resumen, se refirió a algunos pasajes de los apartados 2, 3 y 4 de dicho capítulo 1. Quien esté interesado en profundizar, hará bien en procurarse la obra y leerla directamente.

En esta foto, consta la portada de la edición que usamos (primera edición de la obra: "Una introducción de la economía del coste-beneficio") aparecida en 1976: 


En la segunda edición de esta obra (1989) se produjo un leve cambio del título: "Una introducción al análisis coste-beneficio", usando el mismo título de la monografía del Dr. Albi compilada en 1976, que estamos editando en esta entrada. Fue una puesta al día de la primera edición de esta obra de lecturas de 1976, añadiendo algunos artículos de corte aplicado en los campos sectoriales de la sanidad, la agricultura, el transporte y la educación. La portada es la que sigue:


AUTOR Y OBRA



Dr. Emilio Albi Ibáñez. Fuente de la foto general: https://bit.ly/2GyBbWd

A partir de su C. V. abreviado, resaltamos los datos siguientes:

Nacido en Valencia el 29 de julio de 1945. Licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Economía por la Universidad Complutense y por la Universidad de York (Inglaterra) -Ph. D. Economics-. Censor Jurado de Cuentas. Catedrático de Hacienda Pública y Derecho Fiscal en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid, desde principios de 1981. Desde octubre de 2015 es profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid. 

Su labor docente e investigadora se desarrolló en la Universidad de Valencia en 1970 y en la Universidad Complutense de Madrid a partir de 1974. Desde 1971 hasta 1974 llevó a cabo estudios y labor investigadora en la Universidad de York (Inglaterra), con becas de la Fundación March y del British Council, bajo la dirección de los profesores A.T. Peacock y A. Williams. 

Ha participado en numerosos congresos científicos y junto con los profesores Musgrave y Breton organizó la reunión del International Seminar in Public Economics celebrada en Toledo en 1979. Su colaboración con el Instituto de Estudios Fiscales se inicia en 1970, teniendo a su cargo la sección de documentos de “Hacienda Pública Española” durante dos años y dirigiendo diversos números monográficos de esta revista, de cuyo comité de redacción ha sido miembro durante muchos años. 

El Dr. Albi ha dirigido 18 tesis doctorales, 4 tesis de licenciatura y 5 trabajos de investigación de doctorado. 

En sus más de cuarenta años de docencia e investigación ha publicado veintidós libros, con más de sesenta ediciones y supera los ciento veinte artículos científicos. 

En 1976 publicó un libro sobre Análisis Coste-Beneficio (1)(1) -segunda edición, corregida y ampliada, 1989-, que se ha manejado por parte de la Administración española y en la enseñanza. Esta obra es la que he manejado en la presente entrada 489 * en concreto su primera edición, aparecida en 1976. 

Ha publicado dos libros sobre Gestión Pública (2), de los que es coautor, con referencia especial a la Administración Pública Española. Dos libros, "Público y Privado" (4) y "Economía de las Artes y Política Cultural" (7), amplían el ámbito de la investigación, así como el artículo sobre Estado y Globalización (10). 

Ha colaborado en cinco informes de Reforma Fiscal. Ha trabajado sobre Reformas Fiscales Internacionales y su aplicación en España, en la valoración de la tributación sobre el gasto (9), y en temas de hacienda pública y fiscalidad internacional, así como de armonización fiscal. Ha publicado un libro sobre Reforma Fiscal en España (6). 

En el área de la tributación de la empresa familiar, su trabajo sirvió de respaldo analítico a modificaciones legislativas importantes en la fiscalidad empresarial y de la riqueza. Las treinta y nueve ediciones de su "Sistema Fiscal Español" (5) suponen un continuo análisis de la tributación española. 

Al mismo tiempo, la vida profesional de E. Albi como asesor, en el sector privado y en el público, se ha desarrollado en paralelo a su labor investigadora y docente. Esa actividad ha tenido lugar sobre todo en España (con diversos proyectos de inversión internacional) aunque también ha trabajado para la Comisión Europea con un estudio sobre el Impuesto de Sociedades como base de un quinto recurso comunitario (DG XIX, CE, 1997). Al Impuesto sobre Sociedades le ha dedicado amplia atención (11). 

Desde 1992 (con actuación profesional hasta 2007) ha sido presidente de Albi, Sánchez y Asociados, firma dedicada al asesoramiento económico, contable y fiscal. Anteriormente, fue socio de las firmas de auditoría Deloitte, Haskins and Sells y Price Waterhouse. 

 Otra vertiente del trabajo investigador del profesor Albi se refiere al Estado del Bienestar y a su necesaria reforma. Ya en 1975 realizó un análisis empírico sobre la distribución de la renta en España durante los años sesenta (8), y los dos tomos de Economía Pública (3), además de cubrir analíticamente las necesidades de formación universitaria en la materia, incluyen aplicaciones e investigación sobre el sector público español y sus gastos sociales.  

SELECCIÓN DE 11 PUBLICACIONES 

LIBROS:    

1.- Análisis Coste-Beneficio, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2ª edición, 1989 (1ª edición 1976), pp. 301.   
2.-  (con J. M. González-Páramo y G. López-Casasnovas) Gestión Pública, Ariel, Barcelona, 1997, (diversas reediciones) 414 pp; (con J. Onrubia) Economía de la Gestión Pública, Editorial Ramón Areces 2015,, 327pp. 
3.-  (con J. M. González-Páramo e I. Zubiri), Economía Pública I y II, Ariel, Barcelona, 2000, 2ª edición 2004, 3ª edición 2008, 953 pp. (ediciones previas en 1992, 1994, 1996 y 1999). 
4.-  Público y Privado. Un acuerdo necesario, Ariel, Barcelona, 2000, 283 pp. 
5.-  Sistema Fiscal Español I y II (treinta y nueve ediciones, en algunos años con coautoría), Ariel, Barcelona, 2017, 1122 pp. 
6.- Reforma Fiscal, Estudios y Monografías, Cívitas, Thomson Reuters, Pamplona, 2013, 309 pp.
7.- Economía de las Artes y Política Cultural, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2003, 204 pp. 

ARTICULOS: 

8.-  "La distribución personal de la renta en España (1964-1967-1970)", Hacienda Pública Española, nº 32, 1975, pp. 53-66. 
9.-  "A new way to tax reform?", Public Finance, nº 2, 1982, Festschrift Carl S. Shoup, pp. 153-161 
10.-  “Estado y globalización”, Moneda y Crédito, nº 216, 2003, pp. 39-103. 
11.- “The challenges of corporate income taxes in a globalised world”, en. Albi, E. y Martínez-Vázquez, J. (eds.), The Elgar Guide to Tax System: Critical views on Contemporary Theory, Policy and Administration, Edward Elgar, USA/UK, 2011. 

SELECCIÓN DE OTROS DIEZ ARTÍCULOS 

- "La teoría de la justicia de Rawls y el criterio redistributivo maxi-min", Revista Española de Economía, IV, Nº 2, 1974. 
- "Economic advice and tax policy", Western Tax Review, Vol. 6, Nº 1, Spring, 1985. 
- "Las nuevas orientaciones de la teoría de la imposición y la política tributaria", Hacienda Pública Española, nº 100, 1986. 
- "La coordinación internacional de la tributación sobre las rentas del capital", Revista Economía Pública, nº 1, Bilbao, 1988. 
- "Elusión y evasión fiscales - la investigación económica”, Hacienda Pública Española, nº 115, -2, 1990. 
- "Evaluación de la eficiencia pública", Hacienda Pública Española, nº 120/121, 1992, pp. 299-316. 
- "Hacienda Pública Internacional", Hacienda Pública Española, nº 2, 1994 
- "Las funciones del Estado y el Estado del Bienestar", Hacienda Pública Española, monográfico, 1995. 
- "Armonización fiscal. Un balance", Papeles de Economía Española, nos 86-87, 2001. 
- “Tax Reform, Policy Makers and the Business Community: the case of Spanish Tax Reform, 1977-2004”, en Martínez-Vázquez, J. y Sanz, J. F. (eds.), Fiscal Reform in Spain: Accomplishments and Challenges, Edward Elgar, 2007

---------------

Para mejorar y ampliar esta información, extraída del C.V. resumido del Dr. Albi, será adecuado consultar su C.V. ampliado, al que puede accederse desde el siguiente enlace:


Mediante el siguiente link se puede acceder a un video (residente en la web Ramón Areces) con una intervención del profesor Albi sobre el Impuesto de Sociedades, comentando el informe Mirrlees:


Puede también accederse al trabajo "Elusión y evasión fiscales: la investigación económica" en estado de working paper (luego publicado por la revista Hacienda Pública Española en 1990, según referencia hallable más arriba en la "selección de otros 10 artículos"), usando el enlace siguiente:

489. d.   https://bit.ly/2Eg0LNI

Por último, el Instituto de Estudios Fiscales publicó una lista bibliográfica que parece ser muy amplia, sobre la materia: "Fiscalidad Internacional", en la que se incluyen varios de los libros y artículos escritos por el Dr. Albi. Según una somera revisión, la fecha de la referencia bibliográfica más reciente es 2005, por lo que el valor de esta bibliografía se centra preferentemente en aspectos doctrinales, históricos y metodológicos, dado el incesante ritmo de cambio es este área. Por si es de utilidad, consigno aquí su enlace:

489. e.   https://bit.ly/2q1nrgb

_________________


(1) Ver las referencias en la bibliografía que consta a continuación.

488 * #Ed_res_cit #Andrés-Santiago #Suárez Suárez: "Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa". Ed. Pirámide. Madrid, 8ª ed. 1986

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Dr. Andrés-Santiago Suárez Suárez. Fuente de la foto: https://goo.gl/azVmgQ

Del autor cuya aportación justifica esta entrada 488 *, ya se han publicado dos ediciones de resúmenes y críticas relativas a sendos trabajos. Pueden consultarse en las entradas 434 * y 436 * de este blog.

Para el apartado "autor y obra", me remito a lo ya detallado en la entrada 434 *. Puede consultarse una breve referencia bibliográfica en el enlace al que se adscribe el origen de la foto consignada arriba.

EDICIÓN

En la presente entrada publico una edición de resúmenes y párrafos de la obra cumbre del Dr. Suárez: "Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa", relativa a su 8ª edición, aparecida en 1986. 

Puede consultarse la edición que aporto, mediante este enlace:

488. a.    https://goo.gl/rEmmxv

En este documento no puedo reflejar ni mucho menos todas las partes de este extenso manual. Por tanto, el fichero se refiere a los pasajes que más me interesaron como paso previo de documentación al redactar mi proyecto docente de 1993, para una plaza de profesor titular de Universidad de Dirección Financiera de la Empresa: 

Dichos contenidos de mi edición se resumen en los relativos a: 1) la historia y la metodología de las finanzas y la concepción tradicional y la moderna de la función financiera; 2) la búsqueda de un objetivo para la gestión (dirección financiera). En conjunto ocupan 12 páginas. A continuación, unos breves párrafos o resúmenes de pasajes que me interesaron sobre 3) "modelos de cartera", 4) los "supuestos de la teoría del mercado de capitales"; 5) un "ejemplo ilustrativo de la medida de la performance" y 6) un breve apunte muy interesante sobre "la sinergia financiera de las fusiones y absorciones".

La primera edición de esta difundida obra, apareció en 1976. Dos años después apareció la segunda edición, corregida y aumentada (566 páginas) con la siguiente portada, prácticamente igual que la de la primera edición:


En 1996 salió la 18ª edición, con 931 páginas. A continuación se consigna su portada y el índice detallado de esta edición, en el que puede comprobarse que el manual del Dr. Suárez abarcaba con mucho detalle todos los campos de estudio de las finanzas empresariales:


Índice detallado de la 18ª edición:  


En 2005, año del fallecimiento de este destacado profesor universitario gallego, ya se acumulaban 21 ediciones. Ésta es la portada de la 21ª edición:


Posteriormente esta obra se ha reeditado en 2014 (22 ed.) alcanzando 1.072 pág., con revisión, actualización y ampliación aportada por otros autores (Javier Rojo Suárez y Pablo Suárez García).

Este manual continúa siendo un fuerte referente en los mercados español e hispano-americano, entre los manuales de finanzas empresariales para el segundo ciclo de los grados universitarios de A.D.E. y de Finanzas. A continuación la portada de la 22ª edición (2014):


Como aportación final, consigno conjuntamente las recensiones de la Editorial Pirámide relativas al contenido de la 21ª edición (2005) y de la 22ª edición (2014):


De la recensión de la 22ª edición me ha gustado el apunte de la definición de empresa, como "una inversión agregada y organizada". "Agregada, porque la empresa no es sino la estela que deja el solapamiento temporal de los diversos proyectos de inversión en marcha". Y organizada, "porque este conjunto de inversiones no es un simple conglomerado o amontonamiento de actividades productivas fruto del azar o del capricho de los directivos, sino la lógica consecuencia de un plan racional cuidadosamente elaborado".

domingo, 18 de marzo de 2018

487 * #Ed_res_cit Mario A. #Bunge: "La #ciencia, su método y su #filosofía". Siglo XX Editores. Buenos Aires, 2º ed., 1988.

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barceona


EDICIÓN


Puede consultarse una edición de resúmenes y párrafos de esta obra (para cuya realización hemos tomado la edición de 1988) consultando el enlace siguiente:



Dr. Mario Augusto Bunge. Fuente de la foto: https://goo.gl/upH1wd


1973


1988

También puede consultarse una edición completa de esta obra (que no es ninguna de las dos que hemos manejado) accediendo al siguiente enlace:


La primera edición de esta obra apareció en 1960. El proceso de gestación fue algo elaborado, pues recoge -con ciertas modificaciones- la reunión de cuatro ensayos publicados entre 1957 y 1958. En 1959 se incluyeron en su obra, publicada en inglés, Metascientific Queries, (Charles C. Thomas, Illinois, 1959).

Los ensayos incluidos se denominan:

1) ¿Qué es la ciencia? (1958).

2) ¿Cuál es el método de la ciencia? (1958).

3) ¿Qué significa ley científica? (1958).

4) Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente (1957).

Probablemente las ediciones que tengo en mi poder (1973 y 1988), fueron reediciones de la original, aparecida en español en 1960.


2014

En 2014 apareció otra edición, a cargo de la Editorial Laetoli, que contó con el extra de incorporar un prólogo del Dr. Mario A. Bunge, en el que realiza un análisis de la evolución de la metodología de la ciencia en los más de 50 años que han transcurrido desde 1960. La publicación de dicho prólogo se anticipó en el blog "Materia", consultable mediante la siguiente entrada, muy útil para leer conjuntamente con la edición de esta obra (o de la obra completa, dada su brevedad):

487. c.    https://bit.ly/2EkTX1m

AUTOR Y OBRA

La entrada 504 * de este blog se dedica a otra obra del profesor Bunge. Ruego se consulte allí este apartado, donde queda centralizado.

miércoles, 14 de marzo de 2018

486 * McLean, John Godfrey: #Ed_res_cit "La valoración de nuevas inversiones". Harvard Deusto, selecc. de artículos, fasc. 73. Original inglés en HBR, Nov-Dec. 1958

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN


El artículo objeto de esta entrada 486, fue publicado originalmente por Harvard Business Review, en noviembre-diciembre de 1958. A su vez posteriormente fue incluido en la edición inglesa y luego en su traducción francesa de la obra recopilatoria de Bursk & Chapman: "New Decision-Making Tools for Managers" editada en 1965; y "Nouveaux Outils de decision a l'usage des entreprises", Ed. Dunod, París,1970, respectivamente.


En español se incorporó a una de las recopilaciones de artículos clásicos de la H.B.R., traducidos y publicados como "selección de artículos", en concreto el número 73, sobre el que hemos efectuado nuestra edición.



En el siguiente enlace puede consultarse la breve edición de algunos pasajes de este artículo de McLean: "La valoración de nuevas inversiones":

486. a.    https://goo.gl/WgmL4e

AUTOR Y OBRA


John Godfrey McLean nació en Portland, Oregon, en 1917; pasó su infancia y juventud en California y falleció en mayo de 1974 en un hospital de Connecticut, a la temprana edad de 56 años. 

La única foto (lejana y mala) que he hallado de él, es la que aparece en su necrológica de "The New York Times" del 21 de mayo de 1974. Dado lo relevante de la carrera de McLean, he de entender que su imagen ha sido retirada sistemáticamente de Internet por sus descendientes.


McLean se graduó en Física (California Institute Technology, 1938) después de dedicarse a varias actividades de prominente liderazgo como alumno en este centro universitario.

Ingresó en Harvard Graduate School of Business Administration, donde obtuvo el grado MBA en 1940 y el de Doctor en Commercial Science en 1948.

Su carrera docente e investigadora fue meteórica, pasando por todas los niveles: Desempeñó tareas de asistente de investigación (1940-41), instructor (1941-43), profesor asistente (1943-49), profesor asociado (1949-54) y Catedrático (professor) (1954-56). 

En paralelo con su carrera universitaria empezó a prodigarse en una carrera complementaria como consultor de negocios y de agencias gubernamentales.

En 1954 co-publicó con Robert Haigh la obra "The Growth of Integrated Oil Companies".

En este mismo año fue nombrado Adjunto al Presidente de Continental Oil, una gran empresa productora de petróleo en Estados Unidos, que estaba altamente interesada en diversificar sus operaciones en el campo internacional. 

Ascendió en esta compañía a Vicepresidente en 1956; en 1964 desempeñó el cargo de Vicepresidente senior para Operaciones Internacionales y en 1968 fue elevado al rango de Vicepresidente ejecutivo.

Puede consultarse un elogioso artículo de Robert Walker sobre McLean en "The New York Times" publicado el 26 de febrero de 1971 ("Aggressive Oil Manager") mediante el que Walker desgrana algunos de sus logros y rasgos caracteriales como líder y explica el estilo negociador de McLean en el conato malogrado de fusión entre Continental Oil y Burrnah Oil entonces en curso, usando el enlace siguiente:

486. b.    http://nyti.ms/2DvdPhJ

En mayo de 1972 John G. McLean se convirtió en Presidente y CEO de Continentai Oil Co. (ConOCo), hasta su muerte dos años después. A McLean le tocó vivir las evoluciones de la crisis de la energía de 1973 en primera línea del frente ejecutivo. Persona de marcado liderazgo y de estilo muy agresivo, posiblemente vio su salud resentida por los desfavorables eventos que tuvo que vivir la industria petrolera norteamericana desde 1973.

Por tanto deducimos que su carrera global estuvo muy marcada en favor de sus actividades de liderazgo y dirección en una industria sectorial, más que en las propias de un profesor de Universidad en sentido estricto.

Su aportación intelectual estrictamente universitaria fue, por tanto, relativamente baja en función de la responsabilidad de sus tareas ejecutivas y de lo temprano de su fallecimiento.

De todos modos, ha sido autor o coautor de un extenso catálogo de artículos a caballo del conocimiento teórico y de la experiencia práctica como consultor y alto directivo. Puede consultarse la lista de publicaciones en su ficha en WorldCat Identities:

486. c.    https://goo.gl/kfktUo

Entre sus publicaciones podemos encontrar participaciones en varios anuarios sobre energía en Estados Unidos (U. S. Energy Outlook -emitido por National Petroleum Council Comittee- y similares). Estos anuarios ordinariamente se escriben usando un amplio equipo y McLean probablemente hizo trabajar intensivamente al Servicio de Estudios de ConOCo para entregar sus aportaciones.

Esta forma de trabajar, normal en estos entornos, me sirve para reflexionar que McLean era un profundo conocedor de la situación global de la industria energética. Por tanto, no era el mero representante de los intereses de una gran corporación del sector, sino que comprendía perfectamente la situación global del mercado energético, sus problemas y su posible evolución.

AKINS Y MCLEAN

En mi tesis doctoral, leída en 1992, citaba (cap. 6) a James E. Akins como miembro importante del gobierno norteamericano que pronosticó (tiempo antes de que se produjera) la crisis de la energía de 1973, hasta tal punto que fue apodado despectivamente como "Casandra". 

En septiembre de 1973 fue promovido al cargo de Embajador de Estados Unidos en Arabia Saudí, pero procedía de un destino ya muy importante, como era la dirección de Combustibles y Energía en el Departamento de Estado norteamericano. 

En abril de 1973, Akins publicó un célebre artículo en la revista "Foreign Affairs" en el que pronosticaba el embargo petrolífero (que luego sucedería), en base a la preferencia a mantener el petróleo en el subsuelo, con respecto a la política de extraerlo y cobrarlo; más que nada a causa del irrisorio precio que los países de la OPEP recibían por cada barril en 1972 y principios de 1973. 

En lo que Akins no acertó demasiado fue en el pronóstico de crecimiento de precios del petróleo, que él basaba en el cruce fatal de una mayor demanda de crudo para "los próximos 12 años" con la prevista reducción de la producción de petróleo en los Estados Unidos. Suponía que el precio crecería de 3 hasta 5 $; de hecho lo hizo de 3 a 39,50 $. Como he dicho, Akins fue promovido a Embajador en Arabia Saudí en septiembre de 1973, un mes antes de que estallara la crisis.

Puede ampliarse la información sobre Akins, mediante este enlace:

486. d.    http://bit.ly/2Iyk8ow

¿Por qué saco aquí a colación a James Akins? Sencillamente porque observo que McLean y Akins tenían un pensamiento muy similar, aunque desconozco si tenían relación profesional o de amistad. 

En un articulo publicado por Lauris Norstad en "The New York Times" unos días después de la muerte de nuestro autor (2 de junio de 1974, "Continental's McLean") se indicaba que McLean publicó tiempo antes varias advertencias sobre la escasez de energía y las posibles futuras crisis mundiales de suministro.

En este artículo se citan frases dignas de alguien que estaba bastante por encima de las miserias del corto plazo, como puede comprobarse: "Enfrentamos hoy tres grandes desafíos: a) Necesitamos reducir la brecha entre nuestra capacidad para definir los males de la sociedad y nuestra capacidad para hacer algo constructivo sobre ellos; b) necesitamos reducir la brecha entre los niveles de vida de los países desarrollados y los menos desarrollados. Y, c) particularmente en el mundo de los negocios, necesitamos reducir la brecha entre nuestra capacidad de actuar y nuestra capacidad para pensar creativamente sobre la importancia presente y futura de nuestras acciones."

Es difícil no estar de acuerdo con estas tres proposiciones, a la vista de los hechos que se han ido sucediendo después. En el artículo citado de "The New York Times" se indica que se necesitaba coraje para advertir sobre la escasez en tiempos de abundancia. En 1970, el Sr. McLean advitió: "La amenaza de escasez de energía en los años setenta, contrasta con los suministros excedentarios de los años previos". McLean instó el desarrollo de una política energética nacional y recomendó programas específicos, la mayoría de los cuales están esperando (junio de 1974) la acción del Congreso norteamericano. McLean fue uno de los primeros en abogar para que la industria del petróleo cambiara su énfasis desde el marketing hacia la conservación de energía.

También McLean pronosticó en julio de 1972 el surgimiento de un nuevo gran centro de poder financiero en los mercados monetarios mundiales, el correspondiente a los países de la OPEP. Y también anticipó los embargos y las interrupciones en el comercio exterior, como ocurrió efectivamente tiempo después.

Obviamente, el hecho de ser Presidente de una gigantesca compañía petrolífera que basaba buena parte de su negocio en la explotación de yacimientos en el interior de Estados Unidos, no era ajeno a su posición empresarial y política. Éste es un mundo de grandes intereses y McLean posiblemente no fue ajeno a ellos. Pero Akins y McLean tenían razón, lo que abona la dificultad y el mérito de tener pensamiento independiente y a la contra de la posición dominante; y encima luego tener razón.

ARCHIVO MCLEAN EN H.B.S.

La Universidad de Harvard mantiene archivos públicos de la correspondencia y de los informes profesionales escritos por determinados profesores. El profesor McLean (o su familia) dejó en legado un extenso conjunto de documentos, alguno de los cuales es consultable en la red, como el Memorándum Polaroid, escrito entre 1945-46 por McLean y G. A. Smith Jr.

486. e.    https://goo.gl/wPNvNm