viernes, 28 de julio de 2017

441 * Monzón, J. A.: "#Proyectos de #inversión: #modelos estáticos y dinámicos para su #evaluación". UPF, 1997; UB, 2017

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Puede consultarse el documento anunciado, mediante el siguiente enlace:

441. a.  https://goo.gl/78QtVo (debe bajarse el fichero al disco duro para poderse leer)

COMENTARIO


El documento que se presenta en esta entrada 441. es el resultado de la evolución durante varios trimestres de un escrito inicial (desde 1994 a 1997), como plataforma explicativa de ampliación (no centrada en las técnicas, sino en los conceptos y como muestra de la evolución científica y de los problemas de evaluación que se trataron en cada momento) en asignaturas de Licenciatura (Dirección Financiera I) y menos en las de Diplomatura de Empresariales (Finanzas I) en la Universitat Pompeu Fabra.

El binomio conceptual tratado era: "proyecto para la agregación y la ordenación de datos, fases previas a la evaluación" y "modelos de tratamiento de la información, para la evaluación", en el campo de la evaluación de las inversiones.


En la época actual, veinte años después, entiendo que la información aportada en esta entrada no sería demasiado útil dentro del Grado de A.D.E., puesto que la autoridad académica (Plan Bolonia y sus defensores locales) está especialmente interesada en desarrollar las competencias de los alumnos (sobre el cómo inmediato para hacer las cosas, muy al estilo norteamericano); y, dado que contenidos como el presentado en esta entrada sólo proporcionan un contexto cultural en su campo, tal vez no serían de excesivo interés. 


Pienso que este tipo de documentos -de tener alguna ubicación- podría ser útil preferentemente en el contexto de asignaturas ad-hoc de un Máster de Investigación o de un Máster profesional con ambición de transmisión de "causas" y "por qués".

Lo que comento, entiendo que es admisible siempre que se entienda que un documento así, daría servicio al estudio del origen histórico y la evolución del "Capital Budgeting" es decir, a la rama aplicada a la empresa de la teoría de la inversión de capital, que se forma tanto con hallazgos de la matemática financiera y de la teoría de la empresa, como mediante el estudio de la conducta de las organizaciones y de los directivos.

Por encima de un documento de este estilo, estaría alguna monografía histórica sobre la "Teoría de Inversión de la Empresa", en la que muy probablemente no aparecerían citados -como si lo son en el documento presente 441. a.- los nombres de Joel Dean, Jacques Lesourne, Yair Aharoni, Bertonèche & Téulié, Legane, Carter & Williams, Hespos & Strasmann, Bierman Jr. & Smidt, Reul, Johnson & Kaplan, etc., sino otros distintos: como los de Böhm-Bawerk, Irving Fisher, John Maynard Keynes, Joseph Alois Schumpeter, Kenneth Boulding, Erich Schneider, Jack Hirshleifer, etc. Curiosamente hay autores que hubiésemos tenido que citar en ambos grupos, como el del nunca suficientemente valorado Pierre Massé. Sobre "Teoría de la inversión empresarial" a un nivel básico, puede consultarse el documento 135. de este mismo blog.

Volviendo al documento que se presenta en esta entrada: He partido de una versión de 1997, aunque recuerdo que llegué a tener versiones más elaboradas en 1998 y 1999 que se perdieron en un accidente informático. Después de bastantes meses buscándolas sin éxito, he preferido dar a luz esta versión, mejorada con una actualización cosmética realizada en los últimos días, versión que lógicamente no puede recoger la evolución de la teoría durante los últimos 20 años. La publico por si puede ser de alguna utilidad para interesados.

Otra aclaración: En la dicotomía conceptual de G. C. Philippatos formada por los atributos "futuridad" e "incertidumbre" a la que se alude en el texto, solamente he tenido en cuenta la primera de ambas restricciones. Por tanto no se exponen aquí los modelos de evaluación de inversiones en contextos de riesgo e incertidumbre; solamente los que trabajan en condiciones de previsión perfecta.

Reflexión final:

Se están esquematizando tanto los planes de estudios, que los profesores y alumnos que son crédulos en la necesidad de estar "à la page" de las últimas modas tecnológicas y del conocimiento profundo de idiomas (centros de interés que desarrollan excesivamente las formas de la comunicación, pero no los contenidos reales de fondo), tal vez observen con horror que dentro de algunos años los profesionales con posibilidad de seguir un "plan de carrera" real y de ascender en las grandes organizaciones, sean aquéllos que hayan apostado por obtener una cultura holística (lenguas clásicas, filosofía, historia, lógica, matemáticas, etc.) y no se hayan dejado seducir plenamente por la exigencia de especialización extrema a la que les aboca hoy la demanda laboral en el mercado. 


En Estados Unidos eso ya ha pasado; por ello las universidades de élite (Yvy League, etc.) trabajan muchísimo los contenidos de cultura transversal y dejan para las Universidades de segundo orden la especialización en la transmisión de contenidos ultratécnicos, que tal vez son pretexto para la colocación laboral rápida, pero cuyo interés puede desvanecerse rápidamente al ritmo del progreso técnico.







No hay comentarios:

Publicar un comentario