miércoles, 14 de junio de 2017

434 * #Ed_res_cit Ed. resúm. y párr. de #Andrés-Santiago #Suárez Suárez: "Sobre la #teoría financiera de la empresa y algunas cosas más". Boletín Estudios Económicos, vol. 42, Nº 130, 1987

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Dr. Andrés Santiago Suárez Suárez. Fuente de la foto: https://goo.gl/FegVhk

EDICIÓN

Puede consultarse la selección realizada respecto del artículo editado en esta entrada, mediante el siguiente enlace:

434. a.    https://goo.gl/WWfGJe

AUTOR Y OBRA (PROVISIONAL)


El profesor Andrés-Santiago Suárez Suárez, Catedrático de Economía Financera y Contabilidad de la Universidad Complutense de Madrid, nació en Galicia en 1939 y murió a los 66 años en Madrid, en 2005.

Durante varias décadas dominó el panorama de edición de manuales de finanzas en España. Sus obras no tenían nada que envidiar a los norteamericanas (al contrario) y además estaban adaptadas a la realidad española en particular y europea en general. El principal manual es su obra "Decisiones óptimas de financiación e inversión en la empresa" editada por Pirámide, que ha sido un clásico, reeditado una y otra vez. 


La claridad expositiva de Suárez era proverbial. Se aportan dos fotos de portadas, una de sus ediciones iniciales (1985) y otra bastante actual. Como mínimo la obra va por su 22ª edición, y las actualizaciones las realizan profesionales de las finanzas que tengo entendido son familiares suyos (creo que un hijo -Pablo Suárez García- y un sobrino -Javier Rojo Suárez).




Tal vez por ser muy conocido por sus manuales, la faceta asociada a ellos oscureció algo la del investigador inquieto en esta área y otras adyacentes, que sin duda presentaba Suárez, conveniente de conocer.


Pueden consultarse diversos aspectos de su aportación académica, científica y profesional, revisando el enlace siguiente:

434. b.   https://goo.gl/RpcP0L


Como puede observarse, mediante el enlace 434. b. puede consultarse la página que sobre el Dr. Suárez Suárez mantiene la Universidad Complutense de Madrid, conteniendo su curriculum vitae, una lista de sus publicaciones clasificadas por libros, monografías, artículos (el que se edita en esta entrada es el núm. 42 de la lista) y prólogos escritos; su extensa actividad editorial en comités científicos y como revisor y editor de revistas; una lista sintetizada de sus principales contribuciones científico-técnicas las publicaciones "on-line" (sólo 4) y una "comunicación a sus alumnos de doctorado" escrita en 2003. Por su interés, la reproduzco aquí mismo (respetando su escritura en letras mayúsculas), sin perjuicio de su consulta directa en la página web que he comentado:

"Del profesor Andrés Suárez a sus alumnos de Doctorado:"

"INVESTIGAR = BUSCAR + ESTUDIAR + INVENTAR 

A) BUSCAR = OBTENER INFORMACIÓN, BIBLIOGRÁFICA O POR OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA REALIDAD. 

B) ESTUDIAR = LEER Y RELEER, COMPARAR, MEDITAR Y REFLEXIONAR. 

C) INVENTAR = IDEAR, DESCUBRIR O DEDUCIR NUEVAS TEORÍAS, TEOREMAS, TESIS O CONCLUSIONES. 

PENSAMIENTO INVESTIGADOR = PENSAMIENTO CRÍTICO, DESTRUCTIVO Y CONSTRUCTIVO A LA VEZ. 

DEMOLER Y REEDIFICAR, PARA EMBELLECER Y ENGRANDECER LA CIUDAD DE LA CIENCIA, QUE ES LA UNIVERSIDAD. 

PROCUREN MEJORAR LA CIENCIA ACTUAL. PERO, POR FAVOR, NO ME LA ESTROPEEN. 

LOS INVESTIGADORES HAN DE SER: INQUIETOS, CURIOSOS, LABORIOSOS, DILIGENTES, GENEROSOS, TENACES, OPTIMISTAS E IDEALISTAS. PERO SOBRE TODO HAN DE SER CREADORES Y HONESTOS. 


                                    Madrid, Universidad Complutense, primavera de 2003"


Fuente de la foto: https://goo.gl/RpcP0L

Se hallará un amplia exposición biográfica y de méritos académicos, escrita por su discípulo Dr. Manuel Ortigueira Bouzada, en ocasión de su nombramiento como profesor emérito de la Universidad de Sevilla, en el enlace siguiente:


Existe acceso por medio de Dialnet a otras muchas publicaciones y conferencias (algunas publicaciones en abierto, otras a partir de la condición de socio de Dialnet) siguiendo este enlace:



viernes, 9 de junio de 2017

433 * #CasoPráctico "Havensa" (Enunciado de un #proyecto de inversión en negocio #multinacional) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


En esta entrada 433. publico el enunciado del caso práctico "Havensa", un ejemplo de evaluación de proyectos de inversión en un entorno multinacional complejo.

Puede consultarse este documento en:


Lo mismo que ha sucedido con el caso práctico que se ha presentado en la entrada 431., aquí tampoco aporto la solución. 

En este caso práctico no logré nunca su formalización por ordenador; actualizar ahora el manuscrito para su transcripción exigiría una previa reformulación profunda de los datos del enunciado.

Por tanto, prefiero que conste aquí como una posible fuente de ideas para la redacción de casos prácticos de inversión con ambiente transnacional.

martes, 6 de junio de 2017

432 * #Ed_res_cit #Christenson, #Vancil, #Marshall: "Economía administrativa: texto y casos". CECSA. México, 3ª impr. 1982, #CGPME (rev. 6-2020)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



EDICIÓN

La edición que se presenta en esta entrada es muy breve, comparada con la extensión de la obra. Recoge simplemente algunos extremos que en su día me parecieron interesantes con respecto a los criterios y modelos de decisión, dentro de la materia Managerial Economics (expresión traducida discutiblemente al castellano como "economía administrativa").

Puede consultarse accediendo mediante este link:


Esta obra tuvo una primera edición original en inglés en 1962 en la que, además de los profesores Christenson y Vancil, participó el profesor Neil E. Harlan:


Del profesor Neil E. Harlan, aparte de alguna obra sectorial especializada, solamente he detectado dos obras adicionales, publicadas conjuntamente con Richard Vancil en 1961: un manual de casos de "Accounting Policy" y el subsiguiente manual para el Instructor de casos de "Accounting Policy" (Prentice-Hall). Pueden consultarse otros extremos de la biografía del profesor Harlan en el documento donde consta la foto que se reproduce a continuación.



Prof. Neil E. Harlan. Fuente de la foto: https://goo.gl/g2PF5j

Curiosamente la obra Managerial Economics en la que colaboró Harlan (la de 1962) ha sido reeditada en 2012 por Literary Licensing LLC; Firman Harlan & Christenson y en el interior también aparece la autoría de Vancil:


Teniendo en cuenta que el profesor Harlan murió en 2014 a los 92 años, probablemente esta edición de 2012 se trató de una a título de homenaje. Desde 1962 Harlan había dejado su trabajo de profesor en Harvard para pasar al staff del Presidente Kennedy. Y desde 1964 se desempeñó como directivo tres años y después como consultor para dos compañías (una de ellas McKinsey & Co., donde estuvo siete años) hasta su jubilación.

La edición original en inglés de la obra que aquí revisamos (usando su traducción castellana) data de 1973 y Neil E. Harlan fue sustituido por el profesor P. W. Marshall:

En el prefacio de la edición castellana de esta obra (traducida por el Sr. Ricardo C. Haas, en mi poder la tercera impresión, de 1982) leo que la edición de 1962 tenía aproximadamente 1/4 de teoría y 3/4 de práctica. La segunda edición (ya con los autores y el texto tomado para comentar) sufrió un aumento de la teoría, dejando el libro en 50% de ésta y un 50% de casos prácticos. Por otra parte, según afirman en el mencionado prefacio, reestructuraron totalmente el libro "a fin de reflejar tres grandes categorías de decisiones administrativas: decisiones para a creación de producto, decisiones para la creación de demanda y decisiones para la creación de capacidad". Por otra parte, en la segunda edición inglesa de 1973 revalorizaron la importancia de la asignación de recursos y de la toma de decisiones en instituciones sin fines de lucro.

AUTORES


Prof. C. J. Christenson. Fuente de la foto: https://goo.gl/RvhBhz

Los tres profesores (Christenson, Vancil, Marshall) pertenecieron toda su vida al staff docente e investigador de Harvard Business School (H.B.S.) en la Universidad de Harvard. 

CHRISTENSON


El profesor Charles J. Christenson no debe confundirse: I) ni con el actualmente muy famoso profesor Clayton Christensen, impulsor del concepto de innovación disruptiva; II) ni con C. Roland Christensen, uno de los primeros expertos en escribir sobre matrices SWOT -DAFO- en los '60 y autor en 1965 de una obra pionera sobre estrategia -"Business Policy: Text and Cases"- juntamente con W. D. Guth, E. P. Learned y K. R. Andrews. Ambos profesores (Clayton y Roland) también profesan o profesaron en la H.B.S. de la Universidad de Harvard.

El profesor Charles J. Christenson fue un profesor importante en la Harvard Business School. Publicó otras obras con profesores de primera línea (por ejemplo "Public Management", con Joseph Bower).

Charles J. Christenson nació en 1930 y murió en 2010, como profesor emérito de la H.B.S. En el obituario redactado por su Escuela, se indica que fue experto en contabilidad directiva y en control; de hecho fue un profesor con vastos conocimientos transversales que beneficiaban desde diversos orígenes sus estudios sobre la conducta de los directivos, aspectos todos ellos que se anclaban metodológicamente en un profundo conocimiento de la obra del filósofo de la ciencia inglés, Sir Karl Popper.

Charles J. Christenson publicó varios artículos que reflejaron sus inquietudes metodológicas. El más conocido fue: "The Methodology of Positive Accounting" publicado en "Accounting Review" en 1983. Puede consultarse en la base de datos JSTOR:


Lo que acabo de indicar me induce a pensar que los resúmenes y párrafos seleccionados sobre métodos y criterios de decisión que hago constar en 432. a., en realidad fueron obra del Dr. Christenson (según mi criterio, era el único de los tres con conocimientos y orientación intelectual suficiente hacia la metodología).

Quienes estén interesados en otros rasgos de su carrera y obra escrita, probablemente revisarán el obituario mencionado más arriba a partir del siguiente link:


VANCIL
 
El profesor Richard F. Vancil acabó siendo el más prolífico y conocido de los tres, con permiso del tercer autor, P. W. Marshall. Vancil nació en Saint Louis en 1931 y murió a los 64 años tras una larga y grave enfermedad. 

Escribió varias obras (y coordinó otras muchas) sobre Contabilidad Directiva, Planificación Estratégica (también en la especializada variante de "corporaciones diversificadas" con Peter Lorange), Organización, Management y Finanzas, sistemas de control directivo (en este caso con John Dearden y Robert N. Anthony). Incluso escribió una obra sobre la transición en el liderazgo de la empresa, cuya portada del original inglés consta a continuación:


Es interesante comentar la génesis de dicha obra. La idea residió en las largas conversaciones del profesor Vancil con el Presidente de General Electric Reginald Jones en 1982, con lo que fue testigo privilegiado del proceso de selección de su luego famoso sucesor (Jack Welch). Amplió estos apuntes con el análisis de otros 27 procesos de selección en distintas empresas y una revisión más general sobre cómo más de 200 grandes corporaciones seleccionaron ejecutivos durante 24 años. Dicho libro está traducido al castellano y fue publicado en 1990 como "Relevo en la Alta Dirección", por Plaza y Janés:


La biografía que consta en su obituario indica que el profesor Richard F. Vancil escribió y/o coordinó más de 20 libros y escribió multitud de artículos. Asimismo creó una empresa de consultoría (The Management Analysis Center), renombrada luego como The MAC Group, que tras una fusión se convirtió en Gemini Consulting. 

De él dijo Robert N. Anthony: "Vancil ha sido una rara combinación de profesor inspirado, académico, que realizó importantes contribuciones a la teoría del management y de práctico hombre de negocios que creó e hizo crecer una compañía que devino en líder de su industria" (Se refería a The MAC Group).

Puede consultarse la extensa producción bibliográfica del Dr. Vancil a partir de la página WorldCat Identities:

432. d.    https://bit.ly/30UrV9Q

De momento no he hallado ninguna foto del profesor Vancil. Creo que se trata de un profesor al que no se le ha conferido la importancia que merece. Probablemente esta circunstancia se ha debido a su desaparición en una edad muy temprana.

MARSHALL
 
Por otra parte el profesor Paul W. Marshall aún vive y ha sido otro clásico de la Escuela de Negocios de Harvard, al que últimamente se le está colmando con diversas distinciones. Puede consultarse la página que H.B.S. mantiene sobre el profesor Marshall, dentro del conjunto de páginas para profesores retirados y honorarios, en este enlace:

432. e.    https://goo.gl/i3l3kS


Prof. P. W. Marshall. Fuente de la foto: https://goo.gl/i3l3kS


Obsérvese que constan tres libros del prof. Marshall (uno de ellos es el que ha sido objeto de esta entrada) con otros coautores. En cuanto a notas, artículos y casos, hay inventariados 89 documentos. Su primera publicación, un ejercicio: (“Linnear Programming Problems”) data de 1971 y la última (un caso, “Three Jays Corporation") data de 2014; prácticamente todos los documentos son coautorados y navegan en el campo formado por los materiales docentes y los casos prácticos del estilo de los típicos en H.B.S.

miércoles, 31 de mayo de 2017

431 * #CasoPráctico "#Proyecto de #granja no integrada de pollos" (Enunciado para un #plan de #viabilidad) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El enunciado de dicho caso práctico, fue desarrollado progresivamente por el profesor y los alumnos de las clases del Curso denominado "Gerentes para iniciativas de ocupación", patrocinado por el instituto de Ciencias de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Escola Universitària d'Estudis Empresarials de Sabadell (U.A.B.), curso monográfico en el que tuve ocasión de impartir docencia entre octubre y noviembre de 1988.


Puede consultarse el texto del caso práctico mediante el siguiente enlace:


El desplegamiento de una situación que pudiera ser en lo posible del mayor realismo, fue la principal aportación de este enunciado de caso práctico. Se trataba de formalizar la preparación del cálculo de la viabilidad económico-financiera de un proyecto de "granja no integrada de pollos" (que -al menos en 1988- era el tipo de granja menos frecuente en Catalunya).

La iniciativa y los datos básicos del caso fueron aportados por un grupo de alumnos del Curso, dado que el que esto escribe nunca ha tenido conocimientos profundos en materia avícola y ganadera :) 

Mi aportación a este caso fue la realización de las preguntas de carácter técnico, económico y financiero a los alumnos expertos en granjas de pollos, efectuar check-lists exhaustivos y estructurar numéricamente los datos, para que luego pudieran ser usados en el plan de viabilidad aplicando diversos criterios y técnicas. A efectos de que haya buenas respuestas, en primer lugar se han de hacer las preguntas correctas y luego estructurar una adecuada redacción del enunciado del problema.

El presente enunciado de caso práctico puede tener soluciones distintas que se comentaron en las clases, pero cuya formalización legible es imposible aportar aquí.

Tengo mis reservas sobre las denominaciones de las diversas estrategias de negocio: la granja que en este subsector se denomina "no integrada" es aquélla en que su propietario adquiere todos los factores de producción: pollitos engordables, agua, pienso, medicamentos, comederos, servicios de personal, más las instalaciones de la granja y acto seguido se responsabiliza de todo el proceso, hasta lograr la venta (semanas después) en el mercado mayorista de los pollos alimentados, según el grado de engorde necesario.

Por contra, las llamadas por el sector "granjas integradas" son meras fábricas del engorde de pollos, dado que reciben del empresario director del proceso "en consignación o ejecución de obra": pollitos por una parte y pienso por otra; y deben entregar a dicho empresario-director (normalmente la fábrica de los piensos) el producto de su trabajo, que será medido en kilos de pollos librados en bruto. 

Esta cifra, que es básica en la tasa de rentabilidad final, dependerá del grado de engorde de cada pollo y de la capacidad de supervivencia de todos ellos, medida en porcentaje para cada lote: [(pollos devueltos engordados / pollos recibidos para engordar)*100]. Y este conjunto de dos variables depende de la semana en la que se llevan a matadero los diversos lotes. Demorar una semana más el proceso proporciona mayor peso debido a más engorde (que origina también un superior gasto en pienso y demás recursos) pero menos peso de los pollos entregados al haber habido una superior tasa diferencial de mortandad.

Las granjas integradas con el procedimiento de ejecución de obra usan el método de la "maquila". (1)

Usando la terminología estratégica personalmente preferiría llamar "granja integrada" a aquélla que se responsabiliza empresarialmente de todas las fases del proceso (hay una integración vertical completa de todas las fases del negocio, excepto las de distribución final, a cargo de cooperativas, mayoristas y/o mataderos). Y preferiría llamar "granja no integrada" a aquélla en que se usa el método de maquila, dado que las fases del proceso industrial están repartidas como mínimo entre dos empresas: el fabricante de piensos y el propietario de la granja.

Pero si en el sector prefieren denominar los dos tipos de negocio tal como se han descrito al principio, nada que oponer.

A efectos de actualizar datos, ampliar la perspectiva (con componentes técnicos) y estudiar un amplio documento que (en los aspectos que entiendo) me ha parecido muy riguroso, es interesante leer el Proyecto de final de Grado de Ingeniería Agrícola y Medio Rural de la Universidad de Valladolid, que presentó María Cristina Martínez Mayora en 2014: "Proyecto de explotación de engorde de pollos" en la provincia de Burgos:

431. b.  https://goo.gl/h0LbcZ

------------- 

Una comentario de detalle: No me extraña que en este subsector se efectúen análisis de la eficiencia del gasto en lentillas opacas de color rosa que se colocan a los pollos para que no identifiquen a los pollos vecinos en el comedero y los fuertes maten a los débiles a picotazos en la cabeza (una situación similar se expone en IESE mediante un caso práctico de origen norteamericano que todos los alumnos de sus másters recuerdan con regocijo durante largos años, incluso durante las fiestas de Aniversario)].

En el siguiente artículo de Claudi Pérez aparecido en "El País" en 2005, se alude a este caso práctico, pero referido a gallinas para puesta de huevos:


431. c.   https://goo.gl/zsArpY


Y otro artículo de Emelyn Rude, más reciente, con más detalles técnicos y muy descriptivo por lo cruel de la exposiciónpuede consultarse desde este enlace:


431. d.   https://goo.gl/FafhbP


La rentabilidad de las lentillas, proviene de la comparación de su coste con el aumento de posibilidad de facturación por la disminución del porcentaje de mortandad de los pollos, que da lugar a un aumento del número de kilos de pollo entregados por una doble causa: a) entregar más unidades; y b) entregar más kg. por cada cien pollos, al haberse producido el engorde en un contexto más bajo de agresividad y stress animal.


_________

(1) Como las fábricas mexicanas de componentes situadas en la frontera de México con Estados Unidos, aprovechando la abismal diferencia de salarios entre ambos países: son meras suministradoras de un servicio. También a veces los países interesados proveen ayuda tarifaria (aduanas) con regímenes de "tráfico de perfeccionamiento activo" mediante los cuales los aranceles se aplican sobre el valor añadido por la maquila, no sobre el valor íntegro, pues entonces se cobrarían dos veces: al importar la materia prima y al exportar el producto ya terminado.





martes, 30 de mayo de 2017

430 * #Preguntas tipo #test (19). 10 preguntas tipo test de #conceptos contable-financieros (5) #PreguntasTestEEC #AEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Puede consultarse este conjunto de 10 preguntas de tipo test, clicando el enlace siguiente:

Las respuestas que considero correctas, son las siguientes:

430. 01.    D.
430. 02.    C.
430. 03.    A.
430. 04.    A.
430. 05.    C.
430. 06.    B.
430. 07.    D.
430. 08.    B.
430. 09.    B.
430. 10.    A.


Nota: Recuérdese que en la entrada 420. se indicó que, a partir de ella, las series de 10 preguntas de tipo test se publicarán cada diez entradas del blog, no cada cinco como hasta ahora.
Empezaron a publicarse a partir de la entrada 335. La próxima será la 440.

429 * #CasoPráctico Konosuke #Matsushita (I) "Es una suerte tener quién le riña" (la soledad del dirigente máximo) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Enunciado o texto seleccionado:

429. a.   https://goo.gl/D9XAXu

Comentario: 

429. b.   https://goo.gl/WXLlgJ


En el comentario realizado recientemente (429. b.) he analizado una serie de cuestiones del texto presentado de Matsushita según mi apreciación personal, pasando luego a la presentación del modelo 6-D de Geert Hofstede (primer experto mundial en management intercultural) para aprovechar algunas de sus conclusiones sobre los rasgos culturales de Japón.

Por tanto, dicha segunda parte del comentario al texto de Matsushita (429. b.) es una ocasión para presentar el modelo de Geert Hofstede, sin perjuicio de que este autor pueda ser protagonista de una entrada #Ed_res_cit en un momento futuro.

Se hace difícil saber si un análisis así puede ser útil en el estricto contexto de la situación presentada para el comentario. La cultura japonesa ha evolucionado muy rápidamente desde este escrito de Matsushita y tampoco tengo muy claro hasta qué punto un entorno en rápido cambio ha impactado sobre las valoraciones del modelo de Hofstede, dejándolas anticuadas.

MATSUSHITA


En marzo de 1992 adquirí por correo al P.H.P. Institute de National Panasonic esta obra de su antiguo Presidente y fundador Konosuke Matsushita, dado que los comentarios que había oído sobre ella despertaron mi interés.

Los textos de este libro pertenecen a cuatro opúsculos muy anteriores, por lo que es fácil pensar que la mayor parte de capítulos fueron redactados entre los años '40 y '70 del siglo pasado.

Extraje un par de capítulos para comentarlos en clase. "Es una suerte tener quien le riña" es uno de los dos.

Ayer releí varios capítulos más de la obra (breves pasajes con alguna idea-fuerza o cuento moral detrás) y me parecieron asimismo relevantes, por alguna u otra razón. La redacción de Matsushita es muy sencilla y sin pretensiones, pero tiene criterio y potencia mental.

Extraje el capítulo "Es una suerte..." para comentar en clase, porque ya entonces representaba la mayor evidencia cultural del choque de una economía moderna (en la que encajaba la multinacional japonesa Panasonic), con los aspectos más tradicionales del carácter japonés, tanto el referido a los líderes como al de sus seguidores. Lo que se describe en esta situación es un choque cultural muy extraño para la mayor parte de alumnos, lo que permite observar reacciones ante conductas muy alejadas de sus propios criterios. 

Puede presenciarse un video de algo más de 11 minutos (con subtítulos en castellano) donde se explica la biografía de Konosuke Matsushita (1894-1989), el nacimiento y desarrollo de Panasonic y su orientación a la innovación:

429. c.   https://goo.gl/uwFBBZ

JAPÓN

Desde el año 1992 (en el que empezaba una balbuciente red de Internet, con las aplicaciones básicas de e-mail como únicos referentes) hasta la actualidad, han pasado 25 años.

Estoy seguro que el carácter japonés no ha cambiado demasiado en los aspectos positivos (fortaleza, abnegación, determinación, resiliencia...). Pero las generaciones van sucediéndose; y la actual que empieza a trabajar allí a los 20-25 años de edad, está totalmente troquelada por mecanismos de educación, formación y entretenimiento de base norteamericana que -presumo- han cambiado radicalmente el pensamiento del joven japonés. Hay ahora una generación joven de japoneses que vive en la contradicción entre los parámetros familiares tradicionales y las preferencias personales modernas de origen occidental basadas en la libertad, el individualismo y el egoísmo personal. Lo mismo, con unos años de retraso pero a mayor velocidad, les pasa a los jóvenes coreanos y chinos; y tal vez también a los indonesios e hindúes.

En clase he dicho varias veces que en los últimos 25-30 años el incontestable valor empresarial de la mayor eficiencia japonesa ha sido contrarrestado por un mecanismo inesperado que viaja con la globalización: el conjunto de los parámetros de pensamiento y de conducta occidentales. Al decir de las generaciones de japoneses mayores, son un auténtico "enemigo en casa". ¿Cuáles han sido los medios de introducción de este nuevo "software mental"? muy sencillo: los Mass-Media norteamericanos.

Personalmente me gustaría saber si el modelo 6-D de Geert Hofstede, que se presenta dentro del comentario 429. b. al presente caso, ha podido recoger la deriva cultural y conductual japonesa que estoy comentando.

En 1992 las empresas norteamericanas estaban aterrorizadas ante el avance japonés y se devanaban los sesos para encontrar "el secreto de su éxito" (parafraseo expresamente el título de la propia obra de Matsushita). Unos años después, en 1997, la misma Apple estuvo al borde de la bancarrota, ¡y eso hace solamente 20 años! En este momento la tesorería de Apple sería suficiente para adquirir de golpe la mayor parte de las empresas del IBEX-35 a su cotización actual. Más recientemente -tras el fracaso de las tecnológicas en Bolsa en 1999-2000- la existencia y crecimiento de Intel y el resto de empresas de Silicon Valley, más la aparición o reforzamiento de Microsoft, Facebook, Google y Amazon, han decantado claramente la iniciativa empresarial-punta y el liderazgo mundial del lado de Norteamérica. Tal vez "gracias" a Trump esta tendencia se frenará en seco...

Siempre se ha dicho que los japoneses quemaron etapas mediante emulación y copia, hasta igualar a sus competidores occidentales; más cuando se vieron en la punta de lanza tecnológica, no supieron como tomar el liderazgo. Recuerdo perfectamente un artículo que hablaba del gigantesco proyecto japonés de la "quinta generación de ordenadores" que a principios de los '80 se estudió en Japón durante más de 10 años y no llegó a cuajar en productos tangibles. Dado que no he hallado el mencionado artículo, la página actual de Wikipedia sobre la "5ª generación de computadoras" ofrece actualmente perspectiva e información muy superior. Vale la pena leerla, para comprender el declive relativo japonés:


En la actualidad la mayor parte de la industria electrónica japonesa está sometida a una reconversión sistemática. Corea del Sur y China se acercan a pasos agigantados al nivel de calidad/precio de la gama premium de la electrónica de consumo japonesa; Japón como país ha pasado una cuasi-depresión durante más de 12 años seguidos, por problemas asociados al exceso de deuda pública y los precios enormes del área inmobiliaria, etc.

Desde luego las capacidades de superación y sufrimiento de los japoneses -incluso las capacidades actuales, ya decrecidas- son totalmente desconocidas en Occidente; y además por hablar claro, dado que el entorno hedonista occidental continúa imponiéndose, hay pocas ganas de emularles. Por ello, pienso que los japoneses (y por extensión muchos países orientales) siempre hallarán el camino para seguir adelante, en silencio, humildemente y por sus propios medios.

Foto: Konosuke Matsushita. 
PANASONIC

Volviendo a Panasonic, creo que todo el mundo admite que -como Sony- es un grupo en declive. Ambos han perdido la capacidad de tracción innovadora, la capacidad disruptiva que habían tenido. Tal vez el futuro de este grupo esté en la absorción realizada en 2010 de Sanyo, la empresa fundada por el propio cuñado de Matsushita (Toshio Iue) muchos años antes, dado que esta empresa tenía últimamente como principal activo la fabricación de baterías para coches eléctricos y también la producción de paneles de energía solar, actividades ambas que lógicamente han pasado a manos de Panasonic. 

Panasonic está huyendo de los mercados de consumo, donde sus puntos fuertes no tienen efecto y sus puntos débiles son notables. Por ejemplo hace un año abandonó el mercado de los paneles de TV:

429. e.    https://goo.gl/gguJ1T  

Por contra está intentando entrar en el mercado B2B (Business to Business). Siguiendo esta nueva estrategia competitiva se ha metido súbitamente en un nuevo mercado: el mercado de soluciones ecológicas inteligentes, al decir del especialista en tecnología Norberto Gallego. Actualmente la cuota de mercado mundial de baterías ion-litio de Panasonic es superior al 20% y además este Grupo ha iniciado y mantiene una joint-venture gigante con Tesla en Estados Unidos, que probablemente reforzará esta privilegiada posición, siempre que continúen entendiéndose, pues no veo dos estilos de management más distantes que los que representan: la tecnoestructura dirigente de Panasonic y Elon Musk, el excéntrico y visionario propietario y presidente de Tesla.

Un pequeño detalle: la "división Sanyo" en Panasonic casi ha desaparecido, por duras reducciones en la plantilla de su personal. De todos modos, el grupo Panasonic continúa dando trabajo a más de 300.000 personas a nivel mundial.

Panasonic se ha enfrentado a muchos inconvenientes en los últimos años, por ejemplo: una durísima competencia de los neo-fabricantes coreanos y chinos para sus productos tradicionales, un yen claramente sobrevalorado y el hecho de no encontrar un relevo claro en su gama tradicional de productos, por falta de capacidad innovadora sistemática afortunada. Tal vez este papel lo representarán las baterías y los paneles, pero hay que esperar a ver qué sucede.


428 * #CasoPráctico "Perry #Mason" (Fijación de #prioridades, uso del #tiempo) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Hace ya mucho tiempo me llamó la atención un pasaje de una novela de Erle Stanley Gardner que exponía andanzas del abogado Perry Mason ("El caso del loro perjuro") que me pareció interesante para ilustrar una situación de fijación de prioridades en el trabajo.


Usé la situación en algunos másters con materias de management, simplemente como posible comentario de clase.

Basándome en unas breves notas manuscritas que conservé, he desarrollado recientemente un comentario (en esta entrada no se presenta un caso al uso, sino "un texto para comentar") que es mi visión del asunto, pero otras personas podrán tener ideas distintas, igualmente legítimas. He usado algunas herramientas metodológicas directivas, como guía interpretativa útil para alumnos de materias de empresa.

El enunciado puede hallarse aquí:


Y el comentario sobre este caso, puede consultarse mediante el siguiente enlace:


En la publicación 136. de este blog (punto 11.) se comentó la matriz de Eisenhower como método de fijación de prioridades directivas.

martes, 9 de mayo de 2017

427 * #CasoPráctico "El directivo reconvertido" (Escuelas de Dirección de empresas) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


El enunciado de este caso puede consultarse aquí:


Se trata de una breve situación dramatizada, que invita a pensar al lector.

La solución (más que nada, un comentario) puede encontrarse aquí:


En las explicaciones de dirección de empresas utilizaba una lista de 13 teorías del management, parcialmente inspirada y actualizada basándome en los artículos del profesor Harold Koontz Jr. "La jungla de las teorías del management" y "La jungla de las teorías del management, revisada", cuyos originales en inglés aparecieron en 1961 y 1980, respectivamente.

En castellano los tradujeron y editaron respectivamente la revista "Esic-Market" en su número 19 (enero-abril de 1976) y la revista mexicana "Contaduría y Administración", en el año 2000.

Puede revisarse dicha versión, actualizada y traducida (con el título "Revisión de la jungla de la teoría administrativa") en el siguiente enlace:


También será de utilidad la lectura de las dos publicaciones siguientes:

"Teoría de la contingencia de Lawrence & Lorsch":


En este documento se reconoce la autoría de la teoría contingente, atribuyéndola a William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns. De todos modos, pienso que en el capítulo 8 ("Hacia una teoría contingente de la organización") de la obra de Lawrence & Lorsch "Organización y ambiente", publicada en español en 1973 y previamente en inglés en 1967, queda muy clara la teoría 

El estudio de la teoría contingente o situacional, junto con otras escuelas alternativas, puede consultarse en el siguiente documento:

José Luis Pariente: "Los paradigmas de la administración", 1993.

427. e.  https://goo.gl/eO6Nse 

sábado, 6 de mayo de 2017

426 * #CasoPráctico "Bicontract" (Historia de la contabilidad sectorial aplicada) #CasoPrácticoEEC

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

Se trata de una de las situaciones prácticas complejas que elaboré para la asignatura denominada "Contabilidad y Análisis Financiero" del Máster de Empresas Constructoras e Inmobiliarias que la Universidad Politécnica de Madrid impartía en la Universitat Politècnica de Catalunya; concretamente en la Escola Superior d'Arquitectura, a principios de los '90.

No puede pretenderse que recoja la casuística actual de contabilización de contratos de construcción. Lo publico por si puede ser útil como antecedente, dentro de la línea de casos prácticos de época y propósito parecidos que aparecen en este blog, bajo el epíteto genérico de "Casos de historia de la contabilidad sectorial aplicada":

Por ejemplo: 414. (Solarinsa); 417. (Adosadas); 421. (Inmobsa); 424. "Contrater".

El enunciado del caso "Bicontract" puede consultarse mediante este enlace:

426. a.    https://goo.gl/rXtqaW

Y la solución que redacté en su momento, clicando aquí:

426. b.    https://goo.gl/DNQpTd

_________

P. S. Hago constar mi agradecimiento a la Sra. Bibiana Boronat y al resto del equipo de soporte del Master, por haber asumido la tarea de pasar a fichero informático mi manuscrito.

martes, 2 de mayo de 2017

425 * #Ed_res_cit Henry Mintzberg. Presentación global de su obra, y edición de resúm y párrafos de: "Los peligros de la planificación estratégica". HDBR, 60, 1994 #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Prof. Henry Minzberg. Fuente de la foto: http://bit.ly/2qoYqNh

EDICIÓN

La edición referida sobre el artículo "Los peligros de la planificación estratégica", puede consultarse en el siguiente enlace:

425. a.    https://bit.ly/2Lv25Cu

RESTO

El resto de la publicación, que atiende especialmente al estudio de la aportación científica y docente de Henry Mintzberg, puede consultarse oprimiendo el siguiente link:

425.     https://goo.gl/ORQRBh

Nota: en la entrada 398 * de este blog, dedicada al profesor de estrategia Frank F. Gilmore, se ha comentado algún aspecto de la obra de Mintzberg y se ha proporcionado acceso a alguna de sus publicaciones.

_________________

Fe de errata: En esta publicación 425. se cita a Cribbin como autor original de la expresión "Administración de la base hacia arriba" (Bottom-up Management) usada luego por Mintzberg; y la cita es errónea. El autor correcto es William H. Given, uno de cuyos materiales sirvió para construir el caso práctico "Mr. Given" que se publicó en la entrada de este blog número 107.