miércoles, 24 de abril de 2019

571 * Monzón, J. #Ed_res_cit #U.E.C. (Unión Europea de Expertos Contables, Econ. y Fin.): "Procedimientos de los Censores Jurados de Cuentas para #valoración de empresas en marcha. Rev. Técnica del I.C.J.C.E. nº 4, 1981

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN


Un amplio resumen de este documento de la U.E.C. (la Union Europeénne des Experts Comptables, Écónomiques et Financiers, Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros) publicado por la Comisión Técnica y de Investigación (CTI-1) de diciembre de 1980, traducido al castellano y publicado en la Revista Técnica del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España en 1981 (núm. 4), puede consultarse en este enlace:

571. a.    https://bit.ly/2PD53G6

En Dialnet puede consultarse el índice de números de la "Revista Técnica", (desde 1980 a 2003) entre ellos el número donde se publicó el documento que nos interesa aquí (nº 4, 1981), pero éste no consta en el índice, pues probablemente apareció en un anexo:

571. b.    https://bit.ly/2LkxOIW


A falta de una foto de la portada del número correspondiente de 1981, acabo de consignar la que se recoge en la página de Dialnet, cuyo enlace se halla en 571. b.

ACCESOS A OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS DEL I.C.J.C.E.

Actualmente la indicada "Revista Técnica", editada por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, ha sido sustituída por la "Revista Auditores", que puede consultarse por medio del siguiente enlace, desde que se publica con el mencionado nombre (2006), hasta 2016 en que apareció el último número:

571. c.     https://bit.ly/2PA77i1

Por otra parte los 25 "Cuadernos Técnicos" del Instituto, publicados desde 2006 hasta enero de 2018, pueden consultarse a partir de este enlace:

571. d.    https://bit.ly/2GPrlkZ

El acceso a 13 estudios-monografías sobre aspectos actuales de Auditoría, puede efectuarse desde el siguiente link:

571. e.    https://bit.ly/2L6jB2i

Por último, a partir de la web de la Agrupación de Madrid del I.C.J.C.E. puede consultarse un capítulo de "material técnico" sobre auditoría que resulta de interés:

571. f.    https://bit.ly/2VwJDjb

NORMA PRECEDENTE DE VALORACIÓN DE LA U.E.C.


La Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros (U.E.C.) tal como se ha indicado en la publicación que es aquí objeto de edición, publicó la obra "L'évaluation des entreprises et parts d'entreprises" (Dunod, París, 1960). También se publicó en alemán. En castellano se publicó por Ediciones Deusto ("La evaluación de empresas y partes de Empresa", Ed. Deusto, Bilbao, 1962, reedición 1966). La comisión de redacción fue formada por los profesores Jakob Viel (Zürich); Otto Bredt (Hannover); Karl Hax (Francfort Main), y Maurice Renard (París).

Curiosamente existe una publicación de 1973 con el mismo título (en italiano) con la autoría de sólo tres de los cuatro miembros de la Comisión (Viel, Bredt, Renard). Ver:

571. g.     https://bit.ly/2XYHquB

Y en francés otra de 1971, con la terminación "Guide practique", también bajo la autoría de los tres miembros indicados de la Comisión:

571. h.    https://bit.ly/2IP3Qe7

La primera publicación de la U.E.C. mencionada en el párrafo antepenúltimo (aparecida en 1960) sobre valoración, es mucho más amplia que el artículo que ha sido objeto de edición en esta entrada, publicado 20 años después, artículo que intenta ser la actualización de algunos de los aspectos de la obra publicada por Deusto en España.


Por efectuar un breve comentario técnico, la obra de 1960 está muy anclada en la determinación del valor sustancial como único valor o como valor promediable con la estimación del valor de rendimiento para hallar el valor de la empresa. Podemos decir que en 1960 para la U.E.C., el valor sustancial era el criterio principal de valoración; en cambio, en la nota de 1980 objeto de edición en esta entrada, el protagonismo lo asumió ya la valoración según los flujos futuros esperados, en consonancia con la nueva era de acercamiento e interrelación entre la Contabilidad y las Finanzas teóricas, acaecida durante los '60 y '70.
La página World Cat Identities que recoge las publicaciones de la U.E.C. (de 1953 a 1986) es la siguiente:

571. i.     https://bit.ly/2vpYo91

Dado el renacimiento de la figura de "Experto Contable" en muchos países de Europa (incluida España) como cuerpo profesional diferenciado del de Auditores de Cuentas, creo muy oportuno el artículo en catalán de mi colega de Departamento de la U.B., Sr. Martí García-Pons ("Panorama internacional de les institucions relacionades amb l'expert comptable") ACCID, 2015; que aclara de forma histórica y actual este complejo panorama:

571 j.     https://bit.ly/2Le5gRC

Con respecto a la U.E.C. creo que sería adicionalmente de lectura interesante el artículo de Camfferman y Zeff (de 2009) mencionado en la bibliografía del profesor García-Pons, sobre los primeros años de esta institución.

NORMALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN

En Contabilidad y Auditoría se ha producido en los últimos cincuenta años un movimiento hacia la estandarización de Principios y criterios. Los principios de contabilidad, mediante las aportaciones de las normas US-GAAP y la aplicación de las NIC-NIIF patrocinada por el IASC, luego IASB. También se han modificado y actualizado las Normas Internacionales de Auditoría. En Análisis Económico-Financiero el proceso de homogeneización va muy retrasado, pero se están fijando criterios de análisis y ratios diversos cada vez más estándares.

En el campo de la Valoración de Empresas, ya se han publicado unas Normas Internacionales de Valoración que buscan la homogeneidad con las NIC-NIIF. Puede consultarse el excelente artículo de García Meca, Martínez Conesa y Laffarga Briones, sobre la opinión de los profesionales en España en relación a dichas normas.

Puede consultarse en:


571. k.     https://bit.ly/2LbQD19

La U.E.C. nació en 1951. Puede consultarse un buen artículo de José Marín Medina denominado "La U.E.C., Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros: 1951/1982, datos para un balance", publicado en la Revista Española de Financiación y Contabilidad (núm. 38-39, 1982):

571. l.     https://bit.ly/2LcJGgi

MANUAL EUROPEO DE REVISIÓN CONTABLE

La U.E.C. también se responsabilizó de la publicación de un "Manual Europeo de Revisión Contable", editado en francés en 1961; más tarde fue traducido al castellano y publicado por Deusto en 1965. La foto de portada corresponde a la obra en su segunda edición: 1967.


En esta obra encontramos un prefacio mucho más denso y explicativo que el que acompañaba a la obra "L'évaluation des entreprises...". Ambos fueron escritos por Maurice Moine (el Presidente de la U.E.C.) con pocos meses de diferencia (1960 y 1961).

En el mencionado prefacio Moine explica que la U.E.C. fue fundada en 1951 a iniciativa de Paul Caujolle. Fue la primera asociación en el tiempo, de entre las europeas, constituida entre los miembros de una profesión liberal.



Paul Caujolle (1891-1955). Fuente de la foto: https://bit.ly/2VBSqQR





570 * Preguntas tipo #test (33). 10 #preguntas tipo #test de #Dirección de Empresas (2) #AI #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Puede consultarse la mencionada lista de 10 preguntas tipo test en este enlace:


570.    https://bit.ly/2LDU8O1


Las respuestas que consideré correctas son las que siguen:

[Respuestas ocultadas temporalmente por razones docentes]




Nota: Una vez cerrada la edición observo que los términos de denominación de roles directivos de Mintzberg que estoy usando actualmente son algo diferentes a los que utilicé en la pregunta 570. 04.:

A continuación consigno las equivalencias: 

ACTUAL       PREGUNTA 570. 04.     

Rol de líder = Rol de liderazgo.

Rol relacional = rol de enlace.

Rol receptor = rol de monitor.

Rol diseminador = Rol emisor.

Rol de emprendedor = Rol empresarial.

Rol de gestor de conflictos = Rol de regulación de perturbaciones.


lunes, 22 de abril de 2019

569 * Monzón, J. #Ed_res_cit Thomas P. #Murphy: "Las ventajas de un #negocio propio". Ed. Hispano-Europea. Barcelona. 1960. Ed. original de McGraw-Hill Book Co., 1956

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


EDICIÓN

En esta entrada 569 * toca el turno de dar a luz una edición de resúmenes y párrafos de una parte de la referida obra de Thomas Paul Murphy, que es un clásico en la materia. Mi manuscrito inicial data de 1985.




Dicha edición puede consultarse a partir del siguiente enlace:

569. a.    https://bit.ly/2UZ6wfV

Más abajo se aporta el índice de la obra. La edición que presento corresponde a un resumen muy extenso de su capítulo 14 ("Gestionando la adquisición de un negocio") que fue el que me interesó más en su momento, lo que no significa que el resto de la obra carezca de interés.

OBRA

El título original de la obra es: "A Business of Your Own: How to Select, Finance and Start it Succesfully", publicada por primera vez por McGraw-Hill Co. en 1956 y reeditada en 1960.

Murphy explicó en el "Agradecimiento" que pudo escribir la obra gracias a encuestas que realizó a más de 100 hombres de negocios. Y entiendo que la cantidad y calidad de las respuestas recibidas estuvieron asociadas a su condición de Editor de "Fortune". Las respuestas a sus preguntas se reflejaron luego en la estructuración de la obra, que es consecuencia del seguimiento del método inductivo-empírico, pues a partir de multitud de opiniones y experiencias, Murphy se esforzó en lograr una línea argumental coherente.

Ésta fue traducida por C. Sempau bajo el impulso del Dr. Pedro Prat Gaballí, importante pero actualmente poco recordado Catedrático de materias empresariales tras la guerra civil española, en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles (luego integrada en la Universidad) de Barcelona. 

En la "nota de la edición española", el profesor Prat Gaballí explicaba: "Poseer un negocio propio es el sueño de muchos. Iniciarlo es la realidad de menos [personas]. Consolidarlo es el logro de un número todavía más reducido de hombres entre los que han dedicado sus afanes a la creación de empresas". Y continuaba: "La cifra de consolidación relativamente baja, probablemente se debe a que muchos negocios son emprendidos más por impulso que por análisis, sin la suficiente consideración previa del panorama mercadológico del cual se entrará a formar parte, ni las necesarias información y preparación acerca de las circunstancias que se ofrecen, en cuanto a política competitiva, finanzas, administración y promoción".

Lógicamente el panorama reflexivo previo a la puesta en marcha de un negocio propio ha evolucionado hacia una mayor sofisticación y actualmente se dispone de más información que nunca. Pero el panorama continuamente cambiante del entorno (entorno V.U.C.A. se acostumbra a denominar ahora) hace que el análisis y la inteligencia previa siempre han de ser acompañados por suficiente capacidad de iniciativa, liderazgo y capacidad de decisión del nuevo empresario.

El Dr. Prat Gaballí advertía de algo evidente: que se trata de una obra escrita en Estados Unidos y para los norteamericanos; en aquélla época él ya veía notables diferencias que el lector debía salvar, pero a pesar de ello recomendaba vivamente la lectura de la obra.

Lógicamente el lenguaje usado por Murphy, actualmente puede considerarse algo anticuado; pero eso no quiere decir que su lectura no resulte útil; al contrario. Sobre todo si se sabe leer cada idea que se pueda captar, a la luz de la situación actual y se abstraen los aspectos institucionales anclados en un país y una época. Para ello se necesita una adecuada combinación de reflexión e inteligencia. Y de paciencia.

A continuación transcribo la lista de capítulos, sabiendo perfectamente que a veces el título de cada apartado, en obras de este tipo, es un recurso fácil para granjearse el interés de los lectores.

01. ¿Cuál es la llave de oro?
02. El examen antes de lanzarse.
03.  Cómo diferenciar una oportunidad de una piedra de molino.
04. Hallar orificios para colocar cuñas.
05. El cambio: un síntoma de oportunidad.
06. Dónde hay que buscar las oportunidades.
07. Inventos, innovaciones e imitaciones.
08. Cómo valorar la idea de un negocio.
09. Algunas nociones sobre las patentes.
10. Las marcas registradas.
11. Datos y modo rápido de hallarlos.
12. ¿Comprar un negocio? ¿Iniciarlo?
13. La compra de un negocio.
14. Gestionando la adquisición de un negocio.
15. Tasación de un negocio.
16. El acceso a las finanzas.
17. Organización y financiación.
18. El arte de trabajar a crédito.
19. Oportunidades industriales.
20. La creciente zona intermedia de los negocios.
21. Oportunidades en la venta al por menor.

Por desgracia esta única obra de Murphy habrá sido ya retirada de muchas bibliotecas. Pero he podido ver que tiene una limitada pero continua presencia en el mercado de segunda mano, tanto en inglés como en español.

AUTOR



Thomas P. Murphy. Fuente de la foto: https://bit.ly/2L2Od4I

Thomas Paul Murphy murió en 2009 en La Jolla, California, a los 81 años. Nació en 1927 en Evanston (Illinois). Su familia se trasladó a Iowa. En su Universidad cursó periodismo, donde inició sus primeras actividades como emprendedor. Se radicó en Nueva York para trabajar en el sector publicitario. Más tarde cursó y obtuvo (en 1953) un M.B.A. por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard.

Ingresó en la revista "Fortune" donde llegó a editor para temas sindicales. También escribió una columna sobre capital-riesgo y emprendeduría en la revista Forbes.

La obra que es objeto de edición en la presente entrada se publicó en 1956. En el fondo Murphy deseaba encontrar las claves para convertirse él mismo un emprendedor de éxito, pero no tuvo inconveniente en compartir con otras personas los conocimientos adquiridos redactando y editando un libro, que, como se ha indicado antes, se pudo construir gracias a las aportaciones y reflexiones de más de cien empresarios y directivos.

Conoció al famoso Presidente de I.B.M. Arthur K Watson y se convirtió en su principal ayudante. Cuando Watson se jubiló fue nombrado embajador de Estados Unidos en Francia. Murphy le siguíó y fue su jefe Adjunto de Misión. 

Parece ser que una de las principales funciones de nuestro autor durante su estancia en París, consistió en estudiar a fondo la conexión en el mundo de la heroína entre Turquía y Estados Unidos (vía Marsella) para prevenir el crecimiento de este mercado de drogas.

Cuando volvió a Estados Unidos se convirtió en un acaudalado emprendedor de capital-riesgo (cofundador de "The Venture Capital Fund of America" y otras muchas actividades de negocios). Fue pionero en la conformación de una nueva forma de obtención de fondos de capital riesgo, denominada "Secondary Venture Capital".

En 1983 se mudó a La Jolla (California) donde se dedicó a una intensa tarea filantrópica en la zona de San Diego.


miércoles, 10 de abril de 2019

568 * Monzón, J.: "Influencia de los objetivos y el comportamiento de las empresas, sobre su nivel de demanda energética". Del cap. 7. T. D. 1992

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Al igual que el relativo a la entrada anterior, el documento que se presenta en esta entrada 568 * formó parte del capítulo 7 de mi tesis doctoral, leída en 1992.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:

568. a.    https://bit.ly/2KCKJpp

También se hace constar en esta entrada la bibliografía completa de la tesis, para que sean fáciles de identificar a qué obras pertenecen las diversas citas:

568. b.    https://bit.ly/2v2eAgn


567 * Monzón, J.: "Influencia del comportamiento de las unidades familiares sobre el crecimiento de la demanda energética". Del cap. 7. T. D. 1992

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

A raíz de la publicación de la entrada anterior (566 *) he revisado algunas cuestiones que tenía escritas sobre energía y medio ambiente.

En la presente entrada aporto un subcapítulo de mi tesis doctoral que trata del comportamiento de las unidades familiares sobre el crecimiento de la demanda energética.

Puede consultarse a partir del siguiente enlace:

567. a.     https://bit.ly/2IfvDUJ

Las estadísticas lógicamente están desfasadas, por lo que si resulta de interés alguna de las argumentaciones lo será porque las conductas humanas son difíciles de modificar y las de diversas generaciones son bastante parecidas entre sí, a pesar de que en los años transcurridos se ha agravado sobremanera el problema energético y medioambiental.

Dado que hay numerosas citas que serían incompletas si no se pudiesen consultar en la bibliografía general, a continuación se hace constar el enlace para la obtención de las referencias bibliográficas completas:

567. b.     https://bit.ly/2ZbkEBd

En este escrito se hablaba de categorías socioeconómicas de la conducta humana, como los efectos "logro", "demostración" y "emulación". Para ello me basé en aportaciones del institucionalista W. C. Mitchell y en su seguidor, George Katona.

También mencioné determinadas categorías de consumo, popularizadas por el sociólogo Thorstein Veblen, por ejemplo el consumo ostensible (conspicuo), realizado en forma directa, o bien en forma vicaria. El consumo vicario era una categoría llamativa en tiempos de Veblen; y ahora es muy frecuente.

El consumo conspicuo, propio de la "clase ociosa" de Veblen, actualmente es el típico consumo de la "sociedad opulenta", que no solamente afecta a la conducta de la clase alta.

Galbraith también aporta conceptos como el de la "virtud social conveniente" que recogí en el documento.

Busqué la ayuda de todos esos conceptos porque son los que explican el hecho de que el crecimiento de la demanda energética en España (que en los párrafos que siguen no separan las conductas de familias y empresas) ha sido bastante correlativo al del PIB y solamente a partir de la brutal caída del crecimiento provocado por la crisis acaecida desde 2007-08, ha empezado a separarse de la evolución del PIB.

Véase el interesante artículo de Labandeira, Labeaga y López publicado en 2016: "Un metaanálisis sobre la elasticidad-precio de la demanda de energía en España y la Unión Europea" (Papeles de Energía, núm. 2, Diciembre de 2016), en donde se indica:

"La demanda de energía en la UE ha permanecido bastante estable en las últimas dos décadas, experimentando una caída a partir de la crisis económica. En el caso español la demanda de energía ha seguido un patrón similar al del PIB, aunque con un incremento mayor durante buena parte de la década de los noventa y principios de este siglo, y una caída más acusada desde el inicio de la crisis económica. Sin embargo, aunque parece existir una cierta reacción de la demanda de energía a variaciones en sus precios, la relación no es tan clara".

Aquí no estamos tan interesados en la elasticidad-precio -que es el objeto principal del artículo- como en la elasticidad-renta, pero en el párrafo mencionado hablan de la última. Véase:

567. c.    https://bit.ly/2GhxghA

En la parte de conclusiones, y siempre referidas a la elasticidad-precio, Labandeira et alia concluyen:

"...los valores obtenidos de las elasticidades no son muy elevados, de manera que el incremento de los precios de la energía (exógeno o causado por la aplicación de políticas públicas) dará lugar, ceteris paribus, a una reducción menos que proporcional en la demanda tanto a corto como a largo plazo. Por tanto, las políticas energéticas, fiscales o ambientales orientadas exclusivamente a influir sobre los precios de la energía tendrán un alcance limitado y deberán complementarse con otro tipo de políticas (información, incentivos, regulaciones, etc.) si pretenden alcanzar objetivos ambiciosos de reducción de la demanda de energía".

El consumo de energía y sus variaciones con relación a la evolución de sus precios es bastante rígido, porque los efectos sustitución entre unas energías más caras y otras más baratas a corto plazo (o de energías caras a mecanismos de ahorro de energía) son difíciles de realizar, debido a que cada vector energético tiene un mecanismo convertidor. Por ejemplo, el paso de la calefacción eléctrica a otra basada en el gas natural es imposible de realizar si no se cambia toda la instalación de conversión, que genera una inversión difícil de asumir, especialmente si su consecuencia es algo tan esponjoso como un futuro ahorro que aún hay que demostrar. La alternativa a corto plazo es obvia: la reducción del confort a base de moderar el consumo.

La curva de demanda de la energía eléctrica con respecto al precio es claramente inelástica, por varias razones: La electricidad es un "bien superior" cuyo crecimiento de consumo es superior al crecimiento de renta; cada vez más es un vector básico si se quiere hacer funcionar cualquier otro vector energético (por ejemplo, una caldera de gas necesita suministro eléctrico para funcionar). Por otra parte el consumidor normalmente no tiene ni idea del alta ineficiencia de la conversión de energía eléctrica en calor. La única forma que existe para "huir" de la electricidad es un gran crecimiento del precio del Kw/h, hecho que ha sucedido en los últimos años, sin que los consumidores presenten mecanismos de defensa posibles, excepto que puedan usar energías alternativas que no pasen por el contador eléctrico.

Me causa suma extrañeza que actualmente haya tan escasa cantidad de estudios sobre la elasticidad-renta de la demanda de la energía; la mayor parte de los análisis se basan en la elasticidad-precio.

Entiendo que en los países donde no se ha producido suficiente concienciación -vía mensajes gubernamentales o via presión contundente de los aumentos de los precios- de la necesidad de reducir el consumo de energía, éste continúa evolucionando igual o más rápidamente que el crecimiento del nivel de renta. Mayores rentas exigen consumos de energía en muchos casos más que proporcionales al aumento de la renta. Mientras la energía no sea un "bien inferior" eso continuará siendo así.

Acabo respaldándome en alguna de las conclusiones de mi tesis, que no considero anticuadas:

En el caso de las familias, la energía -especialmente en sus formas más sofisticadas, como la electricidad- es un "bien superior", por lo que no es de extrañar una exigencia de crecimiento rápido en el consumo energético de éstas, conforme disponen de mayor nivel de renta.

El estilo de vida occidental se basa en un consumo intensivo de energía tanto de las familias como en el campo empresarial. Consumo basado en una filosofía de uso y abuso de la naturaleza, de la que la mayor parte de la población ni siquiera es consciente. 

La producción en general de las empresas, cada vez con mayor despilfarro asociado -tanto directo como indirecto- de energía de alta calidad y del bien denominado "medio ambiente", es asumida por un subtipo de familias poco concienciado (la mayor parte de familias acomodadas no lo están) para las que el criterio básico consiste en sopesar si se puede pagar monetariamente el conjunto de bienes fabricados, sean nefastos para el medio ambiente o no.

sábado, 23 de marzo de 2019

566 * Monzón, J.: "A propósito de la aparición de la ecologista Greta #Thunberg en los foros internacionales". 3-2019 (Corr. 30-12-19)

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

1. GRETA THUNBERG

Ha tenido que salir a la palestra una neo-activista del ecologismo de 16 años, la sueca Greta Thunberg, para que parezca que el mundo se da cuenta súbitamente del gravísimo y creciente problema que tiene, en los campos de la energia, la contaminación y la capacidad de supervivencia como planeta.



En este artículo se detalla suficientemente su irrupción al estrellato:


Es increíble como la clase dominante y la clase dirigente mundial le han prestado súbitamente una cierta atención (parece que sean masoquistas en público...), como si lo que ella dice no se supiera desde hace más de 50 años y lo único que sucede es que se alarga algo el tiempo de supervivencia del planeta en comparación con los límites que se pronosticaron en su momento, pero las graves disfunciones del cambio climático con -por ejemplo- el deshielo de los polos, adquieren una aceleración que pronto va a ser imposible de controlar.

Así como ya se ha sobrepasado el "peak oil" o punto en el que parece que la capacidad de producción del petróleo bombeado desde pozos tiende a descender anualmente por razones técnicas, hay otro "punto de ruptura" muchísimo más importante, que vendrá marcado temporalmente por el momento en el que, ni siquiera aplicando masivamente las últimas innovaciones tecnológicas sea cual sea su coste de aplicación, se podrá suministrar la energía necesaria y frenar el impacto ambiental, por lo que se vislumbran situaciones muy angustiosas para esta "nave espacial" llamada Tierra. Tal vez este momento de irreversibilidad tecnológica aún ha de suceder pero... tal vez lo hemos sobrepasado.

Está llegando el momento -si no ha llegado ya- que muy probablemente la tecnología no va a poder salvar el planeta; y la gente informada y lúcida lo sabe.

Volviendo a la irrupción mediática a nivel mundial de Thunberg, su aldabonazo tiene la ventaja de que estamos en un mundo hiperconectado, en el que todo sucede con asombrosa rapidez y las estrellas y los líderes surgen de golpe... pero también se marchan abruptamente y caen en el olvido.

2. AL GORE

¿Alguien recuerda el papel que quiso jugar Al Gore hace unos años al perder la presidencia de USA ante Bush Jr. en el año 2000 de forma muy rara? algunas personas sí. Pero la mayoría no.

Aunque Gore ya tenía inquietudes ecológicas "desde antes" y mientras fue Vicepresidente de USA con Clinton, es obvio que la apuesta de este político respecto de la cuestión se redobló al perder su elección a Presidente de los Estados Unidos contra Bush. Visto el asunto en perspectiva, tal vez perdió las elecciones tras un sospechosísimo recuento, probablemente forzado para evitar que tomara los mandos de Estados Unidos. Y eso que no pienso que Gore sea un político "off-stablishment". Simplemente es un político más lúcido que el 99% de los clónicos que compartían con él la vida política en USA.

Probablemente su primer documental, "A Inconvenient Truth" (2006) ("Una verdad incómoda") fue la primera incursión clara de alguien procedente del propio stablishment para cambiar las cosas desde dentro. Teniendo en cuenta que su esfuerzo se fue disolviendo progresivamente como humo en el viento, no parece que el propio Sistema estuviera muy convencido de tomar el liderazgo del "cambio", aunque fuera para controlarlo.



En el documental Gore identifica el principio de su inquietud por la influencia que imprimió sobre él Roger Revelle, un científico que empezó a investigar empíricamente el calentamiento global a mitad de los años '50.

Me ha costado bastante hallar una versión del primer documental de Al Gore, que fue realizado y presentado en 2006; al final lo he encontrado en Vimeo. Está subido en 2013, siete años después de su estreno. Aquí está el enlace a este documental, de 92' de duración y doblado al castellano:

566. b.     https://bit.ly/2Vu9XHP


[A 30-12-2019 este video en Vimeo ha desaparecido: coherente con la visión mercantil del asunto, dado que estos temas se han puesto nuevamente de moda, veo que se vende en Amazon o se regala con la suscripción prime de Amazon. No he sido capaz de hallarlo gratis en otra plataforma. Sólo he encontrado el fragmento final (de 8 minutos y medio) en el que Gore invita a la gente a conducirse eficientemente, a que se presente a las elecciones para implantar sus ideas conservacionistas; y si todo eso no es suficiente, a que "rece"]:

566. b'     https://bit.ly/2MH4MS7
 
[De hecho no parece recomendar nada a las grandes empresas y al mundo económico en general. Gore espera que éstas cambien su comportamiento económico por la vía de la acción política y la toma de decisiones conservacionistas individuales. Trece años después, todo eso continúa siendo muy necesario; pero ya no va a ser -ni mucho menos- suficiente].

------------
 
Consigno un artículo publicado en 2006 en The New York Times, explicando el documental:

566. c.    https://nyti.ms/2HEuMgh

Y otro artículo de la Enciclopedia Británica (en inglés). En su parte final hay descripciones de los conceptos: "global warning", "climate change" y "greenhouse effect":

566. d.    https://bit.ly/2FmYMcS

El impacto de este primer documental le permitió a Al Gore obtener el Premio Nobel de la Paz en 2007. Pero tal impacto mediático posteriormente tampoco tuvo muchas repercusiones prácticas.

Esta dificultad de hallazgo gratuito en Internet del primer documental de Gore, fechado en 2006, me hace entender que el cuidado por cobrar los derechos de autor ha sido tal vez excesivo, lo que ha perjudicado su difusión, que entiendo era su objetivo principal. 

Es evidente que cobrar por ver un documental no va demasiado en favor de la difusión práctica de sus ideas entre amplias capas de la población. Teniendo en cuenta que también se publicó un alegato en forma de libro y el primer documental lleva recaudados más de 50 millones de dólares, ya podemos suponer cual fue la causa de su relativamente bajo impacto mundial.

He hallado ahora un documental inglés "a la contra" del primero de Gore, que intentó desmentir el calentamiento global y el efecto del hombre sobre el clima. Parece que fue filmado para contrarrestar el efecto del documental de Gore, pues salió a la luz en 2007, probablemente financiado por la industria química y la energética: Obsérvese el título: "The Great Global Warming Swindle": "la gran estafa del calentamiento global". No sé si en la actualidad, doce años después, los mismos comunicólogos se atreverían a filmar algo parecido.

566. e.    https://bit.ly/2CR4bcF

En 2017 Al Gore presentó la segunda parte de su documental de 2006, en un intento de reactivar la concienciación sobre el tema. Su título fue: "An Inconvenient Sequel: Truth to Power": ("Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca"). Obsérvese la advocación un poco desesperada que refleja la traducción del título al castellano, mencionando la necesidad inmediata de pasar a la acción, de doblegar de una vez la terca opinión de los escépticos, en especial de los empresarios y directivos que toman decisiones equivocadas de inversión y de los políticos que los encubren de forma complaciente.

El segundo documental (de una duración de 97') empieza riéndose de los negacionistas del cambio climático y también de Donald Trump, que odia con todas sus fuerzas a Al Gore y ha pedido incluso al comité que libra anualmente el premio Nobel de la Paz, que le retiren el galardón que le otorgaron en 2007 (!!):

566. f.    https://bit.ly/2CAgclR

3. CONCLUSIONES PROVISIONALES

Hace falta que los estudiantes y los jóvenes en general, avisados y concienciados por activistas de distintas metodologías como Gore o Thunberg, (pero con una capacidad de impacto mediático que otros muchos, más preparados, ni tienen ni tendrán) sientan mucho mayor interés por este gravísimo problema y exijan soluciones. 

En definitiva, si la mayor parte de la actual gente madura o vieja adopta un papel indiferente, basado en la impotencia o el desinterés, habrán de ser los jóvenes los que aborden en un inmediato futuro el problema con decisión, ya que ellos sí habrán de vivir en un mundo en el que los problemas de salud y económicos, causados por la súbita necesidad de pagar los costes de depuración de un medio ambiente sumamente enfermo y una energía escasa y a costes astronómicos, van a ser "el pan de cada día" a partir de una fecha inconcreta de las próximas décadas.

Espero que las mesuradas descripciones de Al Gore (de contenido indudablemente técnico, aunque muy discutido por sus críticos, que le atribuyen fallos de medición e interpretación) y las broncas éticas de Thunberg a empresarios y políticos (a ratos la activista sueca utiliza la dialéctica del predicador que asegura a sus fieles que "irán al infierno si no se convierten") siendo demoledora al proferir estudiadas frases cortas que entran en las mentes como balas) sirvan para frenar (al menos tras el impacto de la aparición mediática de Gretacomo mínimo durante algunos meses) el ansia depredadora de los grandes empresarios y especuladores mundiales. Pero me temo que lo que éstos harán es ser más discretos y continuarán actuando tras el biombo. 

La hipocresía de los dirigentes y empresarios es tan grande que un mismo sujeto puede decir en público una cosa y con toda frescura ejecutar simultáneamente otra totalmente diferente, con efectos económicos ingentes en contra de la energía limpia y el cambio climático. Y sin rubor alguno.

Porque con respecto al "problema" si algunos de estos sujetos lo reconoce, o bien A) argumenta que lo han de solucionar "otros" (por ejemplo los Gobiernos, como si no les tuvieran ellos mismos como ahogados rehenes que boquean fuera del agua) o bien B) temen que su propia actuación, de anularse, sea sustituida en forma oportunista por la de sus competidores; por lo que, si dejaran de hacer actividades empresariales depredadoras, cada uno de ellos supondría que su dinero iría a "otros bolsillos", cosa que no están dispuestos a admitir... Una especie de consecuencia de la aplicación del famoso "dilema del prisionero".

Me temo que la que le espera a la población mundial es una miserable "rat's race", una "carrera de ratas", como decía agudamente un filósofo griego-francés, Cornelius Castoriadis (desaparecido en 1997) en su prólogo a la obra: "El mito del desarrollo", 1980. Véase la nota (1) de:

566. g.    https://bit.ly/2Twf7kl

Y encima todos estamos dentro de un túnel del que no se vislumbra la luz de la salida, porque no se toman medidas estructurales para mejorar la posición de la Tierra y de sus sufridos habitantes.

Con la reciente aparición de populismos extremos cuyo éxito queda fertilizado por la incultura de las masas, populismos que han facilitado el surgimiento de dirigentes políticos abyectos y sin escrúpulos como Trump y Bolsonaro, se va a acelerar el proceso de degradación del planeta y su llegada al límite unos cuantos años -incluso algunos quinquenios- antes.

Volviendo brevemente al objeto inicial de esta nota, la página que dedica Wikipedia a Thunberg en castellano recoge bastantes videos y artículos sobre la actividad de esta joven ecologista sueca. Si ella logra cambiar algo, será por la vía de la influencia en los futuros comicios de los países democráticos, orientados a la elección de Parlamentos mucho más sensibles al respeto por la conservación del medio; y por los cambios de criterio de los consumidores, que puedan arrastrar a cambios fácticos de actuación de las empresas... por que si ha de ser por una autónoma y voluntaria reconversión de los criterios de acción de los empresarios, o por el mero efecto de manifestaciones y protestas más o menos multitudinarias en las calles, lo tenemos crudo:


4. UN CONTRAPUNTO: LA ADVERTENCIA VIENE DE MUCHOS AÑOS ATRÁS

Quienes hayan llegado hasta aquí y deseen conocer cual era hace un tiempo el estado de la opinión entre los economistas críticos (entre los que me cuento) puede consultar muchísimos documentos (no será por falta de ellos...). El que tengo más a mano es aquél en el que constan los argumentos de tesis y las conclusiones de mi tesis doctoral, en páginas escritas hace casi treinta años (a efectos prácticos, ver desde la página "G"):


Un panorama más global puede conocerse consultando los capítulos 4, 5 y 6 de esta tesis, para lo que sugiero se consulte la entrada de este blog número 021 * donde aparece el enlace a la tesis completa (021.).

Para mayor facilidad, consigno aquí mismo el enlace de consulta:





También hay pasajes que pueden interesar en las entradas de este blog números: 017 *, 024 *, 029 *, 030 *, 031 *, 032 * y 045 *.

5. LOS PAÍSES SE SALTAN LOS CONVENIOS Y LAS NORMAS

El cambio climático resultaba una amenaza algo difusa cuando se realizó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en junio de 1992; era mucho más conocida y preocupante "la lluvia ácida". Eso sí, un poco por la puerta de atrás era la primera vez que el cambio climático se planteaba como un problema global. Se aprobó un convenio (Convención-Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, CMNUCC) en mayo de 1992, con vigencia desde marzo de 1994 y fue ratificado y ampliado mediante una adición al tratado incluyendo medidas vinculantes (el Convenio de Kyoto de 1997).

Mediante la aportación de la que antes y después de aquéllas fechas fue primera ministra noruega (Gro Harlem Brundland) se había aprobado un Convenio sobre Desarrollo Sostenible en 1987. Ver:

566. j.    https://bit.ly/2OmSWfL

El problema básico del concepto "desarrollo sostenible" es que es difuso, confuso, poliédrico y polisémico. Ideal para que tenga éxito en un mundo de intereses brutales: a su vista cada cual entiende lo que quiere entender.

¿Cómo se comprende el significado de la palabra "sostenible" si no se conoce la senda de crecimiento mundial que se espera seguir y los esfuerzos precisos para que esta sostenibilidad se alargue en el tiempo? 

Recuérdese que tanto Bush-padre como Bush-hijo fueron verdaderos incumplidores de los convenios procedentes de las Cumbres. Y el caso Trump es espectacular por negacionista y por despreciativo. 

Con conductores descerebrados como Trump (que me recuerda al risible piloto de "Aterriza como puedas") provistos de una gran lata de gasolina en las manos; y con otros dirigentes estatales que solo esperan que la historia les "trate bien" en la cuestión de las mejoras económicas para sus países (olvidándose, por tanto, de las restricciones del sostenimiento del crecimiento a largo plazo) es imposible lograr el necesario frenado de esta destartalada nave espacial llamada Tierra.

La aplicación seria del concepto "desarrollo sostenible" es muy problemática, dado que es muy difícil dar operatividad al concepto "sostenibilidad". Por tanto, ya debemos prestar una atención creciente a otro más severo, la "economía del estado estacionario", teorizada por Herman Daly (ver la entrada 224 * de este blog) basada en el crecimiento cero, que tal vez permitiría ganar algún tiempo

Pero, dada la inacción de los Estados para poner en marcha efectos correctores enérgicos, en 2019 probablemente ya hay que ir pensando en la metáfora de la locomotora de vapor a la que se le ha colocado la marcha atrás. Avanza con gran estrépito y chirridos, pero frenada y con expectativas de ser parada de una vez.

Tal vez la supervivencia del planeta está relacionada con la aplicación de medidas políticas y económicas que produzcan "decrecimiento" a partir de un determinado momento. Este concepto es actualmente maldito. No quieren verlo ni en pintura los empresarios ni los trabajadores. Y si no lo ven los votantes, menos lo verán los políticos. 

Ha habido tímidos intentos de imaginar una sociedad en decrecimiento que pueda preservar el empleo como gran requisito, pero hasta ahora no se ha desarrollado todavía ningún modelo de sistema económico (ni modelos de negocio dentro del capitalismo) que permita(n) revertir el signo del crecimiento, alargar la duración de los recursos energéticos y preservar mejor el medio ambiente.

Hemos llegado hasta la penosa situación actual, porque durante muchos años no se han hecho los deberes. Los unos por los otros, la casa sin barrer.

Así pues la figura teórica del profesor Nicolas Georgescu-Roegen (1906-1994) ideólogo señero del decrecimiento, se agiganta por momentos. Véase la espectacular entrada de Wikipedia en castellano, dedicada al mencionado profesor rumano-norteamericano. Al autor de dicha entrada -desconocido para mí- no puedo por menos que felicitarle:

566. k.    https://bit.ly/2YmP6HV


565 * Monzón, J. #Ed_res_cit J. E. #Ricart y J. M. #Rosanas: "La empresa #pública como #organización". Revista "Investigaciones Económicas", Suplemento (1989). Pág. 159-167 #AI #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN

En la presente entrada 565 * publico una breve edición de algunos aspectos del artículo mencionado de los profesores Ricart y Rosanas.

La bibliografía que se cita en el texto deberá ser consultada en el artículo original. Se refiere a obras de Coase, Simon, Williamson, Holmstrom y Hax & Majluf, siendo a su vez estos últimos los autores de un gráfico reproducido en el artículo.

Puede consultarse dicha edición a partir del siguiente enlace:


AUTORES / OBRA

JOAN ENRIC RICART

Véase la información correspondiente en la entrada anterior (564 *)

JOSEP MARIA ROSANAS

{PENDIENTE}


lunes, 18 de marzo de 2019

564 * Monzón, J. #Ed_res_cit Joan E. #Ricart. "Una introducción a los modelos de la #agencia". En: "Revista Española de Economía". Madrid. Vol. 4., nº 1, 1987

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


EDICIÓN

En la presente entrada 564 * se ofrece una breve edición de resúmenes y párrafos efectuada a partir de un artículo del profesor del I.E.S.E. Joan Enric Ricart, relativo a los modelos de agencia.

Puede obtenerse a partir del enlace siguiente:

564. a.     https://bit.ly/2ClvavR

CONTEXTO

En este blog he publicado ya algunas entradas que pueden servir para dar sentido y complementar la presente. La 168 * contiene la edición de un artículo de los profesores Fernández-Pirla, Pérez Goróstegui y Segura, en el que se explicaba -entre la edición y la presentación que realicé de dicha entrada- la causa principal de la aparición de "tiburones financieros" en los años '80. Y se citaban como antecedentes, entradas al blog relativas a las aportaciones de algunos autores sobre "Theory of the Firm".

El desarrollo teórico principal de la teoría de la agencia, era el elemento doctrinal que explicaba en forma racional la separación de intereses entre la propiedad (principal) y la decisión (agentes) en las grandes empresas, hecho sobre el que se había teorizado por parte de Penrose, Baumol, Marris, Galbraith y otros autores desde los '60, separándose de la monotemática teoría neoclásica de la empresa, en cuyo seno el único objetivo era la maximización del beneficio.

La ventaja del artículo seminal de Jensen y Meckling (1976) sobre teoría de la agencia era que abstraía la relación de agencia -que puede observarse en otros muchos contextos, no solamente en el corporativo- y generaba un ramillete conceptual complementario como el formado por: la relación de agencia, el problema de agencia, los costes de agencia, los incentivos de cada parte de la relación, etc.

Sobre Meckling en este blog se publicó una entrada (356 *) en la que se editó un breve artículo de Meckling sobre decisiones de inversión, previo a la época en que dicho autor escribió con Jensen sobre teoría de la agencia. 

El profesor Albeiro comenta que la teoría de la agencia no deja de ser una rama particular de la teoría de los costes de transacción. Puede leerse su tesis -compartida por otros autores- en una breve nota en la que aporta una bibliografía donde puede observarse que el artículo de Jensen y Meckling, traducido al castellano, se puede consultar en la obra de Louis Putterman (con la colaboración de Randy Kroszner) Alianza Economía, 1994: "La naturaleza económica de la empresa". 

Albeiro también refiere en su bibliografía el artículo del profesor Ricart editado en la presente entrada 564 *, amén de un artículo en inglés de Jensen y otros dos en castellano de Williamson, aparte de la obligada referencia al completo manual de Milgrom y Roberts, que también se ha usado en las entradas 461 * y 475 * de este blog.



Si se aceptan las limitaciones de Google-Books, puede consultarse la tercera edición en inglés de la obra de Putterman (ya con Krozner como co-firmante), desde aquí:

564. b.    https://bit.ly/2UOHHyV

La mencionada nota del profesor Albeiro puede consultarse aquí:

564. c.   https://bit.ly/2CqmynN

Un artículo relativamente reciente (2012) escrito por Diego Duprat ("Los conflictos de agencia en las sociedades cerradas") publicado en la web de Thomson Reuters, pienso que proporciona un breve y buen panorama actual de la teoría de la agencia: 

564. d.    https://bit.ly/2HvFN39

AUTOR / OBRA

El profesor Joan Enric Ricart es uno de los profesores más significados del instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE). Alcanzó el doctorado en Ciencias Económicas en la U.A.B. y es Doctor Ingeniero Industrial por la U.P.C. Ha sido director del Departamento de Dirección Estratégica de I.E.S.E. desde 1993 a 2016, y durante varios años de este lapso también dirigió el programa doctoral de IESE y Decano asociado de investigación.

En su página web en IESE pueden consultarse su foto, curriculum y publicaciones, que en muchos casos pueden descargarse (artículos y materiales docentes). Puede accederse desde aquí:

564. e.     https://bit.ly/2upjXG0