martes, 30 de abril de 2019

573 * Monzón, J. #Ed_res_cit M. R. #Cohen y E. #Nagel: "Introducción a la #lógica y al #método científico". Ed. Amorrortu (Bs. As.) 2 tomos, 1988

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN

Puede consultarse la edición de resúmenes y párrafos que en su momento consideré interesantes para mis fines de investigación, mediante el enlace siguiente:

573. a.     https://bit.ly/2MvBuIN

Por otra parte he descubierto que el primer tomo de la obra de Cohen y Nagel traducida al castellano, puede consultarse en la web de Scribd:

573. b.      https://bit.ly/2GOiejq

La versión original de esta obra en inglés, data de 1934. Una edición posterior (de 1936) ha servido para ser escaneada y puede consultarse en la web de Amazon. Véase:

573. c.     https://amzn.to/2VVrY0H

Clicando sobre la imagen de la portada de la obra se abre un índice detallado y se puede leer, en inglés, cada uno de los capítulos. 


Este clásico continúa vendiéndose e influyendo en el pensamiento contemporáneo: 85 años después de su publicación inicial, ya puede concluirse que es un gran clásico de referencia.

Por lo que he podido conocer, fue la única obra de Cohen publicada en régimen de colaboración.



También puede consultarse la digitalización de la obra de Cohen y Nagel, denominada "Introduction to the Logic" con edición y prólogo de John Corcoran, publicada en Google Books procedente de la edición de 1962 de Harcourt, Brace & Company; donde puede consultarse un significativo porcentaje de la obra, respetando la técnica del clicado, capítulo y capítulo:

573. d.     https://bit.ly/2VYyrIu

La última reimpresión en castellano publicada por Amorrortu tiene el siguiente texto de presentación (que es muy revelador) sobre el carácter de síntesis integradora en el campo de la lógica y sobre la calidad de ésta, reconocida mayoritariamente:

“Tal vez ninguna disciplina haya sido puesta tantas veces en tela de juicio como la lógica tradicional. Esta obra intenta oficiar de «pacificadora» en los conflictos entre los diversos enfoques de la materia procurando combinar una doctrina correcta de la lógica -definida como la ciencia autónoma de las condiciones objetivas de la inferencia válida- con una pedagogía apropiada y dar cabida, con abundancia de material ilustrativo, al formalismo realista de Aristóteles, la penetración científica de Pierce, la eficiencia pedagógica de Dewey y el rigor matemático de Russell." 

"Así, aunque se señalan las limitaciones de la lógica aristotélica, se dedica bastante espacio a conceptos tradicionales a menudo omitidos en los textos que versan sobre el estado actual de la materia. Esta obra fundamental sobre métodos de investigación ha ejercido gran influencia sobre múltiples concepciones analíticas en las ciencias sociales. Presenta una introducción a la lógica formal, una interesante discusión sobre lógica matemática e inferencia probabilística y trata de la lógica aplicada y de los problemas de los métodos en ciencia.

AUTORES

Dr. Morris R. Cohen. Fuente de la foto: https://bit.ly/2VWnDKG

Morris R. Cohen 

Nació en Minsk (Bielorrusia) en 1880 y murió en Washington en 1947. A los doce años su familia se trasladó a Estados Unidos. Su educación se efectuó en Harvard (donde obtuvo el doctorado) y el City College de Nueva York, donde fue profesor de Filosofía y Leyes. En una de sus biografías (puede consultarse en el enlace de dónde se ha tomado su foto) se afirma que fue un filósofo relativamente poco apreciado fuera de algunos círculos especializados como la filosofía del derecho y el estudio intelectual de la jurisprudencia.

Era partidario de la deducción como forma de avance científico, lo que no le impedía confiar en métodos empíricos como el derivado del "método del caso".

Mi impresión al leer la obra que nos ocupa, coescrita con Nagel, es que su aportación tiene un gran nivel, bastante superior al derivado de su fama y prestigio, posiblemente perjudicados por el desinterés en el cuidado de una obra científica expuesta a la opinión pública.

De la página que le dedica Wikipedia, además de informar sobre su biografía y producción escrita, retengo dos informaciones: fue persona de conocimientos enciclopédicos y además, creativo. Bertrand Rusell indicó que Cohen tenía la mente más original en el ámbito de la filosofía norteamericana contemporánea. Por otra parte Cohen era liberal en política, pero nada amante del "laisez faire" en economía.

Reason and Nature, obra publicada en 1933, fue su obra filosófica más importante.

En la presentación de una de las ediciones en castellano de la obra que nos ocupa, puede leerse:

"Morris Raphael Cohen, que enseñó filosofía en el City College de Nueva York y que comenzó su vida como hijo de inmigrantes ruso-judíos, fue uno de los principales intelectuales judíos de América durante la primera mitad del siglo XX. Expuso una filosofía del racionalismo y el realismo en línea con la ciencia contemporánea y relevante para los problemas sociales de su época y, a través de sus libros y su enseñanza, tuvo una influencia generalizada". 

"Su libro, Reason and Nature (1931), ofreció una clara exposición y crítica de los conceptos centrales de la ciencia y trató de demostrar que el método científico requería elementos racionales (matemáticas y lógica formal), no menos que procedimientos experimentales que apelaran a la experiencia sensorial".

Ernest Nagel

De la información sobre los autores de esta obra que puede consultarse en inglés en 573. d., entresacamos la siguiente información:

"Ernst Nagel nació en Eslovaquia en 1901. Emigró a los Estados Unidos y se nacionalizó norteamericano. En 1923 se graduó en el City College de Nueva York, donde estudió con Morris Cohen, con quien más tarde colaboró ​​para ser coautor de la obra: "Introducción a la lógica y el método científico" (1934). Continuando estudios de posgrado en la Universidad de Columbia, recibió su Ph.D. en 1930". 

"Después de un año de enseñanza en el City College de Nueva York, se unió a la facultad de la Universidad de Columbia, donde en 1955 fue nombrado profesor de filosofía John Dewey. En 1966 se incorporó a la facultad de la Universidad Rockefeller". 

"Nagel fue uno de los líderes en el movimiento del empirismo lógico, uniendo el positivismo vienés con el naturalismo y el pragmatismo estadounidenses. En 1936 publicó en el Journal of Philosophy el artículo Impressions and Appraisals of Analytic Philosophy, una de las primeras aproximaciones a las obras de Ludwig Wittgenstein, Moritz Schlick y Rudolf Carnap destinadas a una audiencia estadounidense".

"Nagel fue estimado por su lúcida exposición de los asuntos más complicados en lógica, matemáticas y ciencias naturales, publicado en ensayos y reseñas de libros para revistas profesionales, publicaciones periódicas científicas y revistas literarias. Dos de sus libros, ahora agotados, consistían en colecciones de sus artículos: Sovereign Reason and Other Studies in the Philosophy of Science (1954) y Logic Without Metaphysics and Other Essays in the Philosophy of Science (1957)". 

"También escribió una monografía, Principles of the Theory of Probability (1939) que apareció en the International Encyclopedia of Unified Science. En su obra más importante, The Structure of Science, Nagel dirigió su atención a la lógica de las explicaciones científicas".

Dados algunos indicios, mi impresión personal se desprende de las siguientes cuestiones: a) la condición maestro/alumno de Cohen y Nagel, respectivamente; b) ésta es la única obra copublicada por Cohen; y c) la mayor especialización de Nagel en las materias más complicadas y de contenido matemático de la obra.

Por tanto, deduzco que el peso principal de la obra lo llevó Ernest Nagel.

572 * Monzón, J. #Ed_res_cit #Demay, Georges: "Cómo #evaluar una empresa". Guadiana de Publicaciones Madrid. 1972. Ed. original: Dunod, París, 1970

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN


Se trata de una obra breve (un opúsculo de bolsillo de 139 pág. en su edición española) y pragmática, escrita por un directivo que tenía experiencia en valoraciones para determinadas situaciones o necesidades.

De hecho el título en francés nos hace reflexionar sobre la diferencia de significados entre "evaluación" y "valoración": El título: "Comment juger une entreprise" con el subtítulo "Analyse et évaluation" ("Como juzgar una empresa: análisis y evaluación) nos acerca más al verdadero sentido. Es una obra de análisis para juzgar, sacar conclusiones; juicios que inmediatamente se aplican a valoraciones de empresa como elementos finalistas.

En la contraportada se indica que la obra es un verdadero "check list", "un repertorio de todas las preguntas, investigaciones y reflexiones que hay que hacer para apreciar la realidad de una empresa y determinar su valor".

El apartado de "valor global" Demay lo redactó siguiendo las fórmulas que aparecen en la obra de la U.E.C. de 1960, obra que ha sido objeto de comentario indirecto en la entrada anterior (571 *).


Se publicó originalmente en francés en 1970. La obra de Demay es un panorama introductorio no exento de originalidad, con detalles de reflexión y conceptuales. La edición en castellano (editada por Guadiana Ediciones en 1972) tenía la siguiente portada:



572. a.    https://bit.ly/2DJAwl6

AUTOR


Poca cosa podemos afirmar de este autor, del que casi no hay información en Internet. Ives Meunier (entonces Síndico de la Bolsa de París) presentaba a Georges Demay como Secretario general de una sociedad francesa encargado de sus cuestiones jurídicas, fiscales y financieras. Meunier conceptúa esta obra (un opúsculo, dada su brevedad) como una síntesis de análisis financiero básico de empresas cotizadas y de procedimientos de valoración de empresas.

Georges Demay nació en 1942. Actualmente es gerente de una empresa dedicada a la agricultura y ganadería (Groupement Agricole d'Exploitation en Comun Agree Demay) situada en Coust, centro de Francia.

No he hallado más datos sobre la escritura de otras obras o de artículos que el opúsculo comentado en esta entrada. Tampoco he hallado fotos de Mr. Georges Demay. Por tanto, esta obra -que seguramente fue consecuencia de alguna tesina o tesis efectuada por el autor como culminación de sus estudios- parece ser su única producción escrita de carácter público.

DEMAY, C.P.A.

En el comentario inicial de la obra, Georges Demay indica que cursó C.P.A. (Comptable Professionnel Agréé) y luego realizó actividad de profesor para una docena de promociones de estudio posteriores.

SOBRE C.P.A.

Observo que tiene mucha más presencia el título de C.P.A. en Québec que en la propia Francia. 

Tal vez resultaría de interés para los alumnos de A.D.E. interesados en ser auditores de cuentas o expertos contables, el siguiente documento, que resuelve muchas de las dudas de los aspirantes al estudio de esta especialidad o al inicio de la profesión de C.P.A. en Canadá; y les da consejos (de hecho es el primer número de la revista de estudiantes de la carrera "Le Comptabilisatéur", en la Université du Quebec à Trois Rivières (U.Q.T.R.), Campus de Longueuil, fechado en 2015 y muy bien editado y escrito):

572. b.    https://bit.ly/2DCDyHZ   

En los países anglosajones las siglas C.P.A. tienen diversos significados, según países: en Canadá mismo es "Chartered Profesional Accountant"; en Australia, es "Certified Practising Accountant"; y en Estados Unidos es "Certified Public Accountant", equivalente a auditor o censor jurado de cuentas; también aspiran a tener esta certificación muchos de los profesionales de la contabilidad en las organizaciones.

UN APUNTE SOBRE A.I.C.P.A.

La organización señera que en Estados Unidos alberga la práctica profesional de los C.P.A. es A.I.C.P.A., creada en Estados Unidos en 1887. actualmente cuenta con más de 431.000 miembros que se reparten en 137 países.

De su web extraemos el posicionamiento de esta organización: "A.I.C.P.A establece estándares éticos para la profesión y estándares de auditoría de los EE. UU. Para empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro, gobiernos federales, estatales y locales. Desarrolla y califica el examen uniforme de C.P.A. y ofrece credenciales especiales para los C.P.A. que se concentran en la planificación financiera personal, contabilidad forense, valoración de negocios y gestión de la información y garantía tecnológica. A través de una empresa conjunta con el Chartered Institute of Management Accountants (C.I.M.A.) ha establecido la designación de Chartered Global Management Accountant, que establece un nuevo standard para el reconocimiento global de la contabilidad de gestión".

A.I.C.P.A. anima a sus socios a ser activos en las redes sociales. En Instagram aparece el enlace a multitud de materiales que pueden resultar de interés a los candidatos al ingreso a la profesión y a sus asociados jóvenes:

572. c.     https://bit.ly/2ZOe7g2

La página de FAQ de A.I.C.P.A. es muy completa y resuelve dudas sobre el funcionamiento de esta enorme organización:

572. d.     https://bit.ly/2UVOvdv


A.I.C.P.A. tiene una página donde explica su grado de compromiso en la aplicación de las normas I.F.R.S.:

572. e.     https://bit.ly/2DNjBOx

miércoles, 24 de abril de 2019

571 * Monzón, J. #Ed_res_cit #U.E.C. (Unión Europea de Expertos Contables, Econ. y Fin.): "Procedimientos de los Censores Jurados de Cuentas para #valoración de empresas en marcha. Rev. Técnica del I.C.J.C.E. nº 4, 1981

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

EDICIÓN


Un amplio resumen de este documento de la U.E.C. (la Union Europeénne des Experts Comptables, Écónomiques et Financiers, Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros) publicado por la Comisión Técnica y de Investigación (CTI-1) de diciembre de 1980, traducido al castellano y publicado en la Revista Técnica del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España en 1981 (núm. 4), puede consultarse en este enlace:

571. a.    https://bit.ly/2PD53G6

En Dialnet puede consultarse el índice de números de la "Revista Técnica", (desde 1980 a 2003) entre ellos el número donde se publicó el documento que nos interesa aquí (nº 4, 1981), pero éste no consta en el índice, pues probablemente apareció en un anexo:

571. b.    https://bit.ly/2LkxOIW


A falta de una foto de la portada del número correspondiente de 1981, acabo de consignar la que se recoge en la página de Dialnet, cuyo enlace se halla en 571. b.

ACCESOS A OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS DEL I.C.J.C.E.

Actualmente la indicada "Revista Técnica", editada por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, ha sido sustituída por la "Revista Auditores", que puede consultarse por medio del siguiente enlace, desde que se publica con el mencionado nombre (2006), hasta 2016 en que apareció el último número:

571. c.     https://bit.ly/2PA77i1

Por otra parte los 25 "Cuadernos Técnicos" del Instituto, publicados desde 2006 hasta enero de 2018, pueden consultarse a partir de este enlace:

571. d.    https://bit.ly/2GPrlkZ

El acceso a 13 estudios-monografías sobre aspectos actuales de Auditoría, puede efectuarse desde el siguiente link:

571. e.    https://bit.ly/2L6jB2i

Por último, a partir de la web de la Agrupación de Madrid del I.C.J.C.E. puede consultarse un capítulo de "material técnico" sobre auditoría que resulta de interés:

571. f.    https://bit.ly/2VwJDjb

NORMA PRECEDENTE DE VALORACIÓN DE LA U.E.C.


La Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros (U.E.C.) tal como se ha indicado en la publicación que es aquí objeto de edición, publicó la obra "L'évaluation des entreprises et parts d'entreprises" (Dunod, París, 1960). También se publicó en alemán. En castellano se publicó por Ediciones Deusto ("La evaluación de empresas y partes de Empresa", Ed. Deusto, Bilbao, 1962, reedición 1966). La comisión de redacción fue formada por los profesores Jakob Viel (Zürich); Otto Bredt (Hannover); Karl Hax (Francfort Main), y Maurice Renard (París).

Curiosamente existe una publicación de 1973 con el mismo título (en italiano) con la autoría de sólo tres de los cuatro miembros de la Comisión (Viel, Bredt, Renard). Ver:

571. g.     https://bit.ly/2XYHquB

Y en francés otra de 1971, con la terminación "Guide practique", también bajo la autoría de los tres miembros indicados de la Comisión:

571. h.    https://bit.ly/2IP3Qe7

La primera publicación de la U.E.C. mencionada en el párrafo antepenúltimo (aparecida en 1960) sobre valoración, es mucho más amplia que el artículo que ha sido objeto de edición en esta entrada, publicado 20 años después, artículo que intenta ser la actualización de algunos de los aspectos de la obra publicada por Deusto en España.


Por efectuar un breve comentario técnico, la obra de 1960 está muy anclada en la determinación del valor sustancial como único valor o como valor promediable con la estimación del valor de rendimiento para hallar el valor de la empresa. Podemos decir que en 1960 para la U.E.C., el valor sustancial era el criterio principal de valoración; en cambio, en la nota de 1980 objeto de edición en esta entrada, el protagonismo lo asumió ya la valoración según los flujos futuros esperados, en consonancia con la nueva era de acercamiento e interrelación entre la Contabilidad y las Finanzas teóricas, acaecida durante los '60 y '70.
La página World Cat Identities que recoge las publicaciones de la U.E.C. (de 1953 a 1986) es la siguiente:

571. i.     https://bit.ly/2vpYo91

Dado el renacimiento de la figura de "Experto Contable" en muchos países de Europa (incluida España) como cuerpo profesional diferenciado del de Auditores de Cuentas, creo muy oportuno el artículo en catalán de mi colega de Departamento de la U.B., Sr. Martí García-Pons ("Panorama internacional de les institucions relacionades amb l'expert comptable") ACCID, 2015; que aclara de forma histórica y actual este complejo panorama:

571 j.     https://bit.ly/2Le5gRC

Con respecto a la U.E.C. creo que sería adicionalmente de lectura interesante el artículo de Camfferman y Zeff (de 2009) mencionado en la bibliografía del profesor García-Pons, sobre los primeros años de esta institución.

NORMALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN

En Contabilidad y Auditoría se ha producido en los últimos cincuenta años un movimiento hacia la estandarización de Principios y criterios. Los principios de contabilidad, mediante las aportaciones de las normas US-GAAP y la aplicación de las NIC-NIIF patrocinada por el IASC, luego IASB. También se han modificado y actualizado las Normas Internacionales de Auditoría. En Análisis Económico-Financiero el proceso de homogeneización va muy retrasado, pero se están fijando criterios de análisis y ratios diversos cada vez más estándares.

En el campo de la Valoración de Empresas, ya se han publicado unas Normas Internacionales de Valoración que buscan la homogeneidad con las NIC-NIIF. Puede consultarse el excelente artículo de García Meca, Martínez Conesa y Laffarga Briones, sobre la opinión de los profesionales en España en relación a dichas normas.

Puede consultarse en:


571. k.     https://bit.ly/2LbQD19

La U.E.C. nació en 1951. Puede consultarse un buen artículo de José Marín Medina denominado "La U.E.C., Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros: 1951/1982, datos para un balance", publicado en la Revista Española de Financiación y Contabilidad (núm. 38-39, 1982):

571. l.     https://bit.ly/2LcJGgi

MANUAL EUROPEO DE REVISIÓN CONTABLE

La U.E.C. también se responsabilizó de la publicación de un "Manual Europeo de Revisión Contable", editado en francés en 1961; más tarde fue traducido al castellano y publicado por Deusto en 1965. La foto de portada corresponde a la obra en su segunda edición: 1967.


En esta obra encontramos un prefacio mucho más denso y explicativo que el que acompañaba a la obra "L'évaluation des entreprises...". Ambos fueron escritos por Maurice Moine (el Presidente de la U.E.C.) con pocos meses de diferencia (1960 y 1961).

En el mencionado prefacio Moine explica que la U.E.C. fue fundada en 1951 a iniciativa de Paul Caujolle. Fue la primera asociación en el tiempo, de entre las europeas, constituida entre los miembros de una profesión liberal.



Paul Caujolle (1891-1955). Fuente de la foto: https://bit.ly/2VBSqQR





570 * Preguntas tipo #test (33). 10 #preguntas tipo #test de #Dirección de Empresas (2) #AI #CGPME

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


Puede consultarse la mencionada lista de 10 preguntas tipo test en este enlace:


570.    https://bit.ly/2LDU8O1


Las respuestas que consideré correctas son las que siguen:

[Respuestas ocultadas temporalmente por razones docentes]




Nota: Una vez cerrada la edición observo que los términos de denominación de roles directivos de Mintzberg que estoy usando actualmente son algo diferentes a los que utilicé en la pregunta 570. 04.:

A continuación consigno las equivalencias: 

ACTUAL       PREGUNTA 570. 04.     

Rol de líder = Rol de liderazgo.

Rol relacional = rol de enlace.

Rol receptor = rol de monitor.

Rol diseminador = Rol emisor.

Rol de emprendedor = Rol empresarial.

Rol de gestor de conflictos = Rol de regulación de perturbaciones.


lunes, 22 de abril de 2019

569 * Monzón, J. #Ed_res_cit Thomas P. #Murphy: "Las ventajas de un #negocio propio". Ed. Hispano-Europea. Barcelona. 1960. Ed. original de McGraw-Hill Book Co., 1956

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona


EDICIÓN

En esta entrada 569 * toca el turno de dar a luz una edición de resúmenes y párrafos de una parte de la referida obra de Thomas Paul Murphy, que es un clásico en la materia. Mi manuscrito inicial data de 1985.




Dicha edición puede consultarse a partir del siguiente enlace:

569. a.    https://bit.ly/2UZ6wfV

Más abajo se aporta el índice de la obra. La edición que presento corresponde a un resumen muy extenso de su capítulo 14 ("Gestionando la adquisición de un negocio") que fue el que me interesó más en su momento, lo que no significa que el resto de la obra carezca de interés.

OBRA

El título original de la obra es: "A Business of Your Own: How to Select, Finance and Start it Succesfully", publicada por primera vez por McGraw-Hill Co. en 1956 y reeditada en 1960.

Murphy explicó en el "Agradecimiento" que pudo escribir la obra gracias a encuestas que realizó a más de 100 hombres de negocios. Y entiendo que la cantidad y calidad de las respuestas recibidas estuvieron asociadas a su condición de Editor de "Fortune". Las respuestas a sus preguntas se reflejaron luego en la estructuración de la obra, que es consecuencia del seguimiento del método inductivo-empírico, pues a partir de multitud de opiniones y experiencias, Murphy se esforzó en lograr una línea argumental coherente.

Ésta fue traducida por C. Sempau bajo el impulso del Dr. Pedro Prat Gaballí, importante pero actualmente poco recordado Catedrático de materias empresariales tras la guerra civil española, en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles (luego integrada en la Universidad) de Barcelona. 

En la "nota de la edición española", el profesor Prat Gaballí explicaba: "Poseer un negocio propio es el sueño de muchos. Iniciarlo es la realidad de menos [personas]. Consolidarlo es el logro de un número todavía más reducido de hombres entre los que han dedicado sus afanes a la creación de empresas". Y continuaba: "La cifra de consolidación relativamente baja, probablemente se debe a que muchos negocios son emprendidos más por impulso que por análisis, sin la suficiente consideración previa del panorama mercadológico del cual se entrará a formar parte, ni las necesarias información y preparación acerca de las circunstancias que se ofrecen, en cuanto a política competitiva, finanzas, administración y promoción".

Lógicamente el panorama reflexivo previo a la puesta en marcha de un negocio propio ha evolucionado hacia una mayor sofisticación y actualmente se dispone de más información que nunca. Pero el panorama continuamente cambiante del entorno (entorno V.U.C.A. se acostumbra a denominar ahora) hace que el análisis y la inteligencia previa siempre han de ser acompañados por suficiente capacidad de iniciativa, liderazgo y capacidad de decisión del nuevo empresario.

El Dr. Prat Gaballí advertía de algo evidente: que se trata de una obra escrita en Estados Unidos y para los norteamericanos; en aquélla época él ya veía notables diferencias que el lector debía salvar, pero a pesar de ello recomendaba vivamente la lectura de la obra.

Lógicamente el lenguaje usado por Murphy, actualmente puede considerarse algo anticuado; pero eso no quiere decir que su lectura no resulte útil; al contrario. Sobre todo si se sabe leer cada idea que se pueda captar, a la luz de la situación actual y se abstraen los aspectos institucionales anclados en un país y una época. Para ello se necesita una adecuada combinación de reflexión e inteligencia. Y de paciencia.

A continuación transcribo la lista de capítulos, sabiendo perfectamente que a veces el título de cada apartado, en obras de este tipo, es un recurso fácil para granjearse el interés de los lectores.

01. ¿Cuál es la llave de oro?
02. El examen antes de lanzarse.
03.  Cómo diferenciar una oportunidad de una piedra de molino.
04. Hallar orificios para colocar cuñas.
05. El cambio: un síntoma de oportunidad.
06. Dónde hay que buscar las oportunidades.
07. Inventos, innovaciones e imitaciones.
08. Cómo valorar la idea de un negocio.
09. Algunas nociones sobre las patentes.
10. Las marcas registradas.
11. Datos y modo rápido de hallarlos.
12. ¿Comprar un negocio? ¿Iniciarlo?
13. La compra de un negocio.
14. Gestionando la adquisición de un negocio.
15. Tasación de un negocio.
16. El acceso a las finanzas.
17. Organización y financiación.
18. El arte de trabajar a crédito.
19. Oportunidades industriales.
20. La creciente zona intermedia de los negocios.
21. Oportunidades en la venta al por menor.

Por desgracia esta única obra de Murphy habrá sido ya retirada de muchas bibliotecas. Pero he podido ver que tiene una limitada pero continua presencia en el mercado de segunda mano, tanto en inglés como en español.

AUTOR



Thomas P. Murphy. Fuente de la foto: https://bit.ly/2L2Od4I

Thomas Paul Murphy murió en 2009 en La Jolla, California, a los 81 años. Nació en 1927 en Evanston (Illinois). Su familia se trasladó a Iowa. En su Universidad cursó periodismo, donde inició sus primeras actividades como emprendedor. Se radicó en Nueva York para trabajar en el sector publicitario. Más tarde cursó y obtuvo (en 1953) un M.B.A. por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard.

Ingresó en la revista "Fortune" donde llegó a editor para temas sindicales. También escribió una columna sobre capital-riesgo y emprendeduría en la revista Forbes.

La obra que es objeto de edición en la presente entrada se publicó en 1956. En el fondo Murphy deseaba encontrar las claves para convertirse él mismo un emprendedor de éxito, pero no tuvo inconveniente en compartir con otras personas los conocimientos adquiridos redactando y editando un libro, que, como se ha indicado antes, se pudo construir gracias a las aportaciones y reflexiones de más de cien empresarios y directivos.

Conoció al famoso Presidente de I.B.M. Arthur K Watson y se convirtió en su principal ayudante. Cuando Watson se jubiló fue nombrado embajador de Estados Unidos en Francia. Murphy le siguíó y fue su jefe Adjunto de Misión. 

Parece ser que una de las principales funciones de nuestro autor durante su estancia en París, consistió en estudiar a fondo la conexión en el mundo de la heroína entre Turquía y Estados Unidos (vía Marsella) para prevenir el crecimiento de este mercado de drogas.

Cuando volvió a Estados Unidos se convirtió en un acaudalado emprendedor de capital-riesgo (cofundador de "The Venture Capital Fund of America" y otras muchas actividades de negocios). Fue pionero en la conformación de una nueva forma de obtención de fondos de capital riesgo, denominada "Secondary Venture Capital".

En 1983 se mudó a La Jolla (California) donde se dedicó a una intensa tarea filantrópica en la zona de San Diego.


miércoles, 10 de abril de 2019

568 * Monzón, J.: "Influencia de los objetivos y el comportamiento de las empresas, sobre su nivel de demanda energética". Del cap. 7. T. D. 1992

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona



Al igual que el relativo a la entrada anterior, el documento que se presenta en esta entrada 568 * formó parte del capítulo 7 de mi tesis doctoral, leída en 1992.

Puede consultarse mediante el siguiente enlace:

568. a.    https://bit.ly/2KCKJpp

También se hace constar en esta entrada la bibliografía completa de la tesis, para que sean fáciles de identificar a qué obras pertenecen las diversas citas:

568. b.    https://bit.ly/2v2eAgn


567 * Monzón, J.: "Influencia del comportamiento de las unidades familiares sobre el crecimiento de la demanda energética". Del cap. 7. T. D. 1992

Joaquim-Andreu Monzón Graupera

Universitat de Barcelona

A raíz de la publicación de la entrada anterior (566 *) he revisado algunas cuestiones que tenía escritas sobre energía y medio ambiente.

En la presente entrada aporto un subcapítulo de mi tesis doctoral que trata del comportamiento de las unidades familiares sobre el crecimiento de la demanda energética.

Puede consultarse a partir del siguiente enlace:

567. a.     https://bit.ly/2IfvDUJ

Las estadísticas lógicamente están desfasadas, por lo que si resulta de interés alguna de las argumentaciones lo será porque las conductas humanas son difíciles de modificar y las de diversas generaciones son bastante parecidas entre sí, a pesar de que en los años transcurridos se ha agravado sobremanera el problema energético y medioambiental.

Dado que hay numerosas citas que serían incompletas si no se pudiesen consultar en la bibliografía general, a continuación se hace constar el enlace para la obtención de las referencias bibliográficas completas:

567. b.     https://bit.ly/2ZbkEBd

En este escrito se hablaba de categorías socioeconómicas de la conducta humana, como los efectos "logro", "demostración" y "emulación". Para ello me basé en aportaciones del institucionalista W. C. Mitchell y en su seguidor, George Katona.

También mencioné determinadas categorías de consumo, popularizadas por el sociólogo Thorstein Veblen, por ejemplo el consumo ostensible (conspicuo), realizado en forma directa, o bien en forma vicaria. El consumo vicario era una categoría llamativa en tiempos de Veblen; y ahora es muy frecuente.

El consumo conspicuo, propio de la "clase ociosa" de Veblen, actualmente es el típico consumo de la "sociedad opulenta", que no solamente afecta a la conducta de la clase alta.

Galbraith también aporta conceptos como el de la "virtud social conveniente" que recogí en el documento.

Busqué la ayuda de todos esos conceptos porque son los que explican el hecho de que el crecimiento de la demanda energética en España (que en los párrafos que siguen no separan las conductas de familias y empresas) ha sido bastante correlativo al del PIB y solamente a partir de la brutal caída del crecimiento provocado por la crisis acaecida desde 2007-08, ha empezado a separarse de la evolución del PIB.

Véase el interesante artículo de Labandeira, Labeaga y López publicado en 2016: "Un metaanálisis sobre la elasticidad-precio de la demanda de energía en España y la Unión Europea" (Papeles de Energía, núm. 2, Diciembre de 2016), en donde se indica:

"La demanda de energía en la UE ha permanecido bastante estable en las últimas dos décadas, experimentando una caída a partir de la crisis económica. En el caso español la demanda de energía ha seguido un patrón similar al del PIB, aunque con un incremento mayor durante buena parte de la década de los noventa y principios de este siglo, y una caída más acusada desde el inicio de la crisis económica. Sin embargo, aunque parece existir una cierta reacción de la demanda de energía a variaciones en sus precios, la relación no es tan clara".

Aquí no estamos tan interesados en la elasticidad-precio -que es el objeto principal del artículo- como en la elasticidad-renta, pero en el párrafo mencionado hablan de la última. Véase:

567. c.    https://bit.ly/2GhxghA

En la parte de conclusiones, y siempre referidas a la elasticidad-precio, Labandeira et alia concluyen:

"...los valores obtenidos de las elasticidades no son muy elevados, de manera que el incremento de los precios de la energía (exógeno o causado por la aplicación de políticas públicas) dará lugar, ceteris paribus, a una reducción menos que proporcional en la demanda tanto a corto como a largo plazo. Por tanto, las políticas energéticas, fiscales o ambientales orientadas exclusivamente a influir sobre los precios de la energía tendrán un alcance limitado y deberán complementarse con otro tipo de políticas (información, incentivos, regulaciones, etc.) si pretenden alcanzar objetivos ambiciosos de reducción de la demanda de energía".

El consumo de energía y sus variaciones con relación a la evolución de sus precios es bastante rígido, porque los efectos sustitución entre unas energías más caras y otras más baratas a corto plazo (o de energías caras a mecanismos de ahorro de energía) son difíciles de realizar, debido a que cada vector energético tiene un mecanismo convertidor. Por ejemplo, el paso de la calefacción eléctrica a otra basada en el gas natural es imposible de realizar si no se cambia toda la instalación de conversión, que genera una inversión difícil de asumir, especialmente si su consecuencia es algo tan esponjoso como un futuro ahorro que aún hay que demostrar. La alternativa a corto plazo es obvia: la reducción del confort a base de moderar el consumo.

La curva de demanda de la energía eléctrica con respecto al precio es claramente inelástica, por varias razones: La electricidad es un "bien superior" cuyo crecimiento de consumo es superior al crecimiento de renta; cada vez más es un vector básico si se quiere hacer funcionar cualquier otro vector energético (por ejemplo, una caldera de gas necesita suministro eléctrico para funcionar). Por otra parte el consumidor normalmente no tiene ni idea del alta ineficiencia de la conversión de energía eléctrica en calor. La única forma que existe para "huir" de la electricidad es un gran crecimiento del precio del Kw/h, hecho que ha sucedido en los últimos años, sin que los consumidores presenten mecanismos de defensa posibles, excepto que puedan usar energías alternativas que no pasen por el contador eléctrico.

Me causa suma extrañeza que actualmente haya tan escasa cantidad de estudios sobre la elasticidad-renta de la demanda de la energía; la mayor parte de los análisis se basan en la elasticidad-precio.

Entiendo que en los países donde no se ha producido suficiente concienciación -vía mensajes gubernamentales o via presión contundente de los aumentos de los precios- de la necesidad de reducir el consumo de energía, éste continúa evolucionando igual o más rápidamente que el crecimiento del nivel de renta. Mayores rentas exigen consumos de energía en muchos casos más que proporcionales al aumento de la renta. Mientras la energía no sea un "bien inferior" eso continuará siendo así.

Acabo respaldándome en alguna de las conclusiones de mi tesis, que no considero anticuadas:

En el caso de las familias, la energía -especialmente en sus formas más sofisticadas, como la electricidad- es un "bien superior", por lo que no es de extrañar una exigencia de crecimiento rápido en el consumo energético de éstas, conforme disponen de mayor nivel de renta.

El estilo de vida occidental se basa en un consumo intensivo de energía tanto de las familias como en el campo empresarial. Consumo basado en una filosofía de uso y abuso de la naturaleza, de la que la mayor parte de la población ni siquiera es consciente. 

La producción en general de las empresas, cada vez con mayor despilfarro asociado -tanto directo como indirecto- de energía de alta calidad y del bien denominado "medio ambiente", es asumida por un subtipo de familias poco concienciado (la mayor parte de familias acomodadas no lo están) para las que el criterio básico consiste en sopesar si se puede pagar monetariamente el conjunto de bienes fabricados, sean nefastos para el medio ambiente o no.